11 research outputs found

    Apuntes para resignificar la educación a distancia

    Get PDF
    The growing use of ICT in distance education and the emergence of new social dynamics are leading us to question the original purpose and characteristics of the field. The answers challenge the logic of the organizational and communication models of distance education traditionally characterized by mass communication, central-remote administration and the excessive independence of students. Our analysis points to limitations of this logic, suggesting a need for a reconceptualization of the distance education model and highlights four points: the role of ICT from a critical and contextualized perspective; the redefinition of the social meaning of distance education; changes in the relationship between the educational institution and society; and the integration of new institutional roles. These points are associated with principles of openness to new possibilities, collaboration, participation, contextualization, and the strategic coexistence of technology and communication.El uso intensivo de las TIC en la EaD y la ocurrencia de nuevas dinámicas sociales llevan a interrogarnos sobre la caracterización dada en sus comienzos a esta modalidad educativa. En la respuesta se cuestiona su lógica de organización centro – periferia, su articulación comunicativa propia de la comunicación de masas y la excesiva independencia del estudiante. El análisis evidencia la insuficiencia de esa lógica y advierte sobre la necesidad de resignificar la modalidad. Se proponen cuatro apuntes que tratan sobre: 1º El papel de las TIC desde una mirada crítica y contextualizada; 2º el rescate de la significación social de la EaD; 3º los cambios en el modelo de relacionamiento de la institución educativa con la sociedad y 4º la integración de nuevos roles institucionales. Unos y otros tópicos son permeados por los principios de: apertura a nuevas posibilidades, colaboración, participación, contextualización y convivencia estratégica de modelos tecnológicos y comunicacionales

    Aprendizaje y desarrollo profesional docente

    Get PDF
    La primera aportación, de José Manuel Esteve, examina “La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento”. El autor analiza los retos que enfrentan hoy los profesores, así como las respuestas que deben dar los nuevos programas de formación de docentes. Numerosos estudios y trabajos de investigación coinciden en señalar la falta de tiempo para atender a las múltiples responsabilidades que se han ido acumulando sobre el profesor. Parecería que esta es la causa fundamental del agotamiento de los docentes que aparecen sobrecargados de trabajo. Ellos realizan una actividad fragmentaria, en la que simultáneamente deben batirse en distintos frentes, atendiendo a tal cantidad de elementos diferentes que resulta imposible dominar los distintos roles que el sistema educativo y social les pide asumir. En el segundo capítulo, Denise Vaillant examina las “Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo” a la luz de las reformas educativas implementadas en América Latina en los últimos quince años. La autora señala que, en muchos casos, el desarrollo profesional docente constituye un vivo ejemplo de lo que “no debe hacerse” en materia de cambio educativo. La no correspondencia entre los recursos invertidos y el impacto en el aula es fragante. El desarrollo profesional docente debe transformarse al compás de los cambios que se están operando en los sistemas sociales y económicos. Para hacerlo son necesarias estrategias sistémicas de acción y no políticas parciales. Transformar el desarrollo profesional docente solo puede hacerse como parte de un cambio sistémico que compromete a la institución educativa, así como al modelo de pensar y hacer política educativa. Emilio Tenti Fanfani, en su trabajo titulado “Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente”, examina las particularidades del oficio de enseñar y se pregunta “qué es un docente” Flavia Teriji, en su capítulo sobre “Carrera docente y políticas de desarrollo profesional”, examina la relación existente y posible entre las iniciativas de formación y la carrera docente desde la perspectiva del desarrollo profesional docente (DPD). Ofrece argumentos para fundamentar una combinación valiosa de las carreras docentes y las instancias de formación continua, y propone elementos concretos para la construcción de un nuevo entorno de profesionalización de los docentes de la región. Por su parte, Dalila Andrade Oliveira, en el capítulo titulado “Modelos y estrategias de desarrollo profesional docente”, se plantea en qué medida el desarrollo profesional docente puede ser resultado de las nuevas estrategias de formación que tanto políticos como profesores buscan afanosamente y que dan mayor importancia a los estudios en detrimento de otras formas de profesionalización. Para esta autora, al tomarse la formación docente como principal responsable de la mejora del aprendizaje de los alumnos, las políticas educativas pueden estar desconsiderando otros factores de gran relevancia, regresando a la idea ya superada de que todos los problemas de aprendizaje se resuelven en el espacio intraescolar, partiendo del supuesto ingenuo de que la escuela no juega ningún papel en la reproducción de las desigualdades de los desaventajados o las ventajas de los afortunados. Carlos E. Beca e Ingrid Boerr abordan “El proceso de inserción a la docencia”, en el que en buena medida se construye la identidad profesional y durante el cual los docentes noveles se esfuerzan por dominar “los secretos del oficio” y responder al sinfín de demandas que los docentes principiantes deben afrontar, la mayor parte de las veces sin acompañamiento alguno. Los autores hacen un recorrido por las distintas maneras y contextos en los que se puede vivir la inserción profesional, así como por las políticas intencionadas de apoyo a la inserción y las modalidades y estrategias de inducción como fase del desarrollo profesional docente, para finalizar analizando la figura del mentor, su formación y su rol, y las condiciones más adecuadas para establecer un programa de inducción. El siempre importante y difícil tema de la evaluación del desarrollo profesional docente es abordado por Carlos Marcelo. El autor introduce el tema planteando las lecciones aprendidas de las experiencias del DPD. Posteriormente, tras lamentar la escasa literatura existente sobre la evaluación del DPD, identifica algunos elementos, componentes o principios en los que coinciden diferentes estudios sobre el tema. Marcelo destaca la irrupción en la última década del aprendizaje de los alumnos como indicador de la calidad del DPD y plantea algunas cautelas para no establecer una relación lineal. El capítulo finaliza con el análisis de varios momentos o niveles en la evaluación del desarrollo profesional docente. En el siguiente capítulo, Sylvia B. Ortega y María Adelina Castañeda comienzan realizando una valoración de las instituciones de formación inicial docente en América Latina para profundizar después en el análisis de la situación del formador de formadores en México, que califican de encrucijada “entre la escuela y la academia”. Argumentan cómo las escuelas normales, tradicionalmente responsables de la formación inicial, han propiciado la construcción de una identidad profesional muy comprometida con la igualdad de oportunidades y la inclusión, pero no llegan a proporcionar a los futuros docentes una educación de calidad, a innovar las prácticas docentes, producir nuevos conocimientos disciplinares y pedagógicos, e integrar los procesos formativos con el desarrollo de la escuela. Terminan analizando las dos últimas décadas de cambios en la formación inicial de docentes en México y caracterizando el perfil de los formadores de formadores en la actualidad. El capítulo de Consuelo Vélaz de Medrano se centra en el papel que puede jugar en el apoyo al desarrollo profesional docente un determinado perfil profesional –el de los orientadores o asesores psicopedagógicos– con una gran tradición en el sistema educativo de muchos países, también de América Latina. Más concretamente, analiza el modelo que se ha demostrado más adecuado para promover el DPD y contribuir a que el profesorado, individualmente y como colectivo, deje de enfrentarse en solitario a la difícil tarea de educar. La autora se basa en que el núcleo duro de la función asesora son el empoderamiento y el aprendizaje de la comunidad escolar trabajando en torno a problemas cotidianos de enseñanza y aprendizaje. Por último, se explora la posibilidad que supone el rol de asesor para el desarrollo de la carrera de los docentes experimentados. Por su parte, Gloria Calvo aborda un tema importante para el DPD y la propia mejora de la educación: la innovación e investigación en materia de aprendizaje docente y desarrollo profesional. En la primera parte, y a modo de introducción, la autora valora los distintos debates planteados en torno al aprendizaje docente y el desarrollo profesional, para centrarse en la segunda parte en la investigación que es accesible a los docentes y que constituye una posibilidad insuficientemente generalizada de aprendizaje y DPD. El capítulo culmina con el análisis crítico de la relación entre investigación, innovación y política educativa. El libro se cierra con un trabajo de Beatriz Tancredi sobre “Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente”. A lo largo del capítulo, la autora nos lleva por un territorio caracterizado por la variabilidad de recursos y experiencias: portales educativos vistos como “ambiente de ambientes”, cursos y aulas virtuales alojados en plataformas de teleformación, desarrolladas ad hoc o disponibles libremente como Moodle, entornos virtuales de aprendizaje (EVA o AVA), comunidades de práctica y comunidades virtuales de aprendizaje, que recientemente se están apoyando en los blogs. La autora analiza esta variedad de nuevos ambientes para el DPD en relación con la formación presencial, con su inscripción en un marco institucional o no y con su alcance geográfico (local, regional, nacional e internacional). Por último, se apuntan algunos criterios que permitirán al docente/aprendiz valorar si aquello que se le presenta como un nuevo ambiente de aprendizaje para el DPD es realmente un buen ejemplo de ello

    Perspectivas de sostenibilidad en paisajes culturales locales. Aportes para la educación y comunicación ambiental

    Get PDF
    El fin del proyecto de Extensión Universitaria es propender a la generación de valores, creencias y actitudes compatibles con la protección de los paisajes culturales (industrial y rural), y el uso sostenible de los denominados "Distritos de protección ambiental" referenciados en el Código de Ordenamiento Urbano en el Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires. Esta concientización sobre el valor que estos bienes comunes - que asimismo constituyen derechos humanos de tercera generación - es necesaria para enfrentar los procesos de indiferencia, estatización o privatización de los actuales territorios local-globales. Se intenta generar al interior de la red de actores del proyecto, espacios e instancias relacionados con la formación y educación ambiental, mediante la producción de conocimiento y su comunicación pública. El equipo de trabajo propende al logro de una labor interdisciplinaria y está conformado por docentes e investigadores de distintas áreas del conocimiento: geografía, historia, información ambiental, agronomía, derecho, botánica y antropología, así como una graduada y estudiantes.Fil: Luchetti, María Cristina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tuis, Claudio. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lalla, Clarisa Micaela. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Fernandez, Mónica. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Ceva, Mariela Gisela. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Introcaso, Rafael Mario. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Da Costa Pereira, Nelida Beatriz. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Tancredi, Elda Viviana. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Porcelli, Adriana Margarita. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lus, Bruno Adrián. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Chirillano, Silvana Rosa. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: De Causmaecker, Ariel. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaI Jornadas de Ciencia, Tecnología y ExtensiónLujánArgentinaUniversidad Nacional de Luja

    RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónEl uso intensivo de las TIC y la ocurrencia de nuevas dinámicas sociales llevan a preguntarse sobre la caracterización dada en sus comienzos a la educación a distancia. Se cuestiona su lógica de organización centro-periferia, su articulación comunicativa propia de la comunicación de masas y la excesiva independencia del estudiante. Se pretende evidenciar la insuficiencia de esa lógica y se proponen cuatro apuntes para resignificar la modalidad: 1. El papel de las TIC desde una mirada crítica y contextualizada; 2. El rescate de la significación social de la educación a distancia; 3. Los cambios en el modelo de relación de la institución educativa con la sociedad; 4. La integración de nuevos roles institucionales. Unos y otros tópicos son permeados por los principios de: apertura a nuevas posibilidades, colaboración, participación, contextualización y convivencia estratégica de modelos tecnológicos y de comunicación.SCBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Different approaches to analyze the dipolar interaction effects on diluted and concentrated granular superparamagnetic systems

    No full text
    Controlled magnetic granular materials with different concentrations of magnetite nanoparticles immersed in a non-conducting polymer matrix were synthesized and, their macroscopic magnetic observables analyzed in order to advance towards a better understanding of the magnetic dipolar interactions and its effects on the obtained magnetic parameters. First, by means of X-ray diffraction, transmission electron microscopy, small angle X-ray scattering and X-ray absorption fine structure an accurate study of the structural properties was carried out. Then, the magnetic properties were analyzed by means of different models, including those that consider the magnetic interactions through long-range dipolar forces as: the Interacting Superparamagnetic Model (ISP) and the Vogel-Fulcher law (V-F). In systems with larger nanoparticle concentrations, magnetic results clearly indicate that the role played by the dipolar interactions affects the magnetic properties, giving rise to obtaining magnetic and structural parameters without physical meaning. Magnetic parameters as the effective anisotropic constant, magnetic moment relaxation time and mean blocking temperature, extracted from the application of the ISP model and V-F Law, were used to simulate the zero-field-cooling (ZFC) and field-cooling curves (FC). A comparative analysis of the simulated, fitted and experimental ZFC/FC curves suggests that the current models depict indeed our dilute granular systems. Notwithstanding, for concentrated samples, the ISP model infers that clustered nanoparticles are being interpreted as single entities of larger magnetic moment and volume, effect that is apparently related to a collective and complex magnetic moment dynamics within the cluster.Fil: Moscoso Londoño, Oscar. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Tancredi, PABLO. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Muraca, Diego. Universidade Estadual de Campinas; Brasil. Universidade Federal do ABC; BrasilFil: Mendoza Zélis, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Coral, Diego Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Fernández van Raap, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Wolff, U.. Leibniz Institute for Solid State and Materials Research; AlemaniaFil: Neu, V.. Leibniz Institute for Solid State and Materials Research; AlemaniaFil: Damm, C.. Leibniz Institute for Solid State and Materials Research; AlemaniaFil: de Oliveira, C.L.P.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pirota, K.R.. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Knobel, Marcelo. Universidade Estadual de Campinas; Brasil. Laboratório Nacional de Nanotecnologia; BrasilFil: Socolovsky, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentin

    Prognostic relevance of glomerular filtration rate estimation obtained through different equations in hospitalized elderly patients

    No full text
    The estimated glomerular filtration rate (eGFR) is a predictor of important outcomes and its reduction has been associated with the risk of all-cause mortality in both general population and elderly patients. However while reduced renal function is common in older people, the best method for estimating GFR remains unclear, especially in an acute care setting. Most studies analyzing the accuracy of eGFR in the elderly were carried out in different heterogeneous settings. In this study, we compare the prognostic value of different formulas estimating GFR in predicting the risk of in-hospital morbidity and mortality within 3 months from discharge in elderly hospitalized patients. Data were extracted from \u201cRegistro Politerapia Societ\ue0 Italiana di Medicina Interna (REPOSI)\u201d. Patients with available creatinine values at hospital admission were selected and eGFR was calculated according to the different formulas: Cockcroft-Gault, Modification of Diet in Renal Disease equation, Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration, Berlin Initiative Study and Full Age Spectrum. 4621 patients were included in the analysis. Among these, 4.2% and 14.2% died during hospitalization and within 3 months from discharge, respectively. eGFR > 60 ml/min/1.73 m2 at admission was associated with a very low risk of mortality during the hospital stay and within 90 days from discharge, while an eGFR < 60 ml/min/1.73 m2 was associated with unfavorable outcomes, although with a poor level of accuracy (AUC 0.60\u20130.66). No difference in predictive power between different equations was found. Physicians should be aware of the prognostic role of eGFR in a comprehensive assessment of elderly in-patients

    Prevalence, characteristics and treatment of chronic pain in elderly patients hospitalized in internal medicine wards

    No full text
    Background: Chronic pain is a frequent characteristic of elderly people and represents an actual and still poorly debated topic. Objective: We investigated pain prevalence and intensity, and its pharmacological therapy in elderly patients hospitalized in 101 internal medicine wards. Methods: Taking advantage of the “REgistro POliterapie Società Italiana Medicina Interna” (REPOSI), we collected 2535 patients of whom almost a quarter was older than 85 years old. Among them, 582 patients were affected by pain (either chronic or acute) and 296 were diagnosed with chronic pain. Results: Patients with pain showed worse cognitive status, higher depression and comorbidities, and a longer duration of hospital stay compared to those without pain (all p <.0366). Patients with chronic pain revealed lower level of independency in their daily life, worse cognitive status and higher level of depression compared to acute pain patients (all p <.0156). Moreover, most of them were not treated for pain at admission (73.4%) and half of them was not treated with any analgesic drug at discharge (50.5%). This difference affected also the reported levels of pain intensity. Patients who received analgesics at both admission and discharge remained stable (p =.172). Conversely, those not treated at admission who received an analgesic treatment during the hospital stay decreased their perceived pain (p <.0001). Conclusions: Our results show the need to focus more attention on the pharmacological treatment of chronic pain, especially in hospitalized elderly patients, in order to support them and facilitate their daily life after hospital discharge
    corecore