26 research outputs found

    Inbreeding and coancestry in natural populations of Anadenanthera colubrina var. cebil

    Get PDF
    La endocría y la coancestría aumentan la homocigosis generando genotipos autocigotas sin afectar a las frecuencias alélicas. Puede considerarse que una muestra de loci selectivamente neutros permite hacer inferencias acerca del coeficiente de endocría de una población porque sus efectos son expresados en todos los loci de cada individuo. Esto permite estudiar la posible presencia de depresión por endocría y su efecto sobre los valores fenotípicos de los caracteres poligénicos inferida desde loci neutrales a través de la media de un carácter cuantitativo en k subpoblaciones y las estimas del índice de fijación FITk. Se analizaron individuos adultos de Anadenanthera colubrina var. cebil. Se pudo concluir que los caracteres poligénicos analizados no presentaron reducción de sus valores fenotípicos medios indicando ausencia de depresión por endocría, las poblaciones presentaron niveles bajos de coancestría y tamaños efectivos elevados en tanto que no se detectó aumento de homocigosis en los caracteres poligénicos analizados.Inbreeding and coancestry increase homozygosis and create autozygous genotypes but they do not modify allelic frequencies. Inbreeding coefficient could be estimated by neutral loci because its effects are expressed by all loci in each individual. Putative presence of inbreeding and its effect on phenotypic values of polygenic traits could be studied from neutral loci and the mean of quantitative trait in k subpopulations together to fixation index FITk. Adult individuals of Anadenanthera colubrina var. cebil were analyzed. The conclusions of this study arethat polygenic traits did not show mean reduction in phenotypic values which indicate that there was no inbreeding depression, populations showed low levels of coancestry and high effective sizes.Fil: Mazo, Tamara M.. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Barrandeguy, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentin

    Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar

    Get PDF
    Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.ANTECEDENTES: El carcinoma de células escamosas de lengua es uno de los cánceres orales más frecuentes, constituyendo un problema de salud pública global. Se conoce que la dieta, y fundamentalmente los ácidos grasos, actúan como moduladores de la carcinogénesis, por lo que se los podría reconocer como una estrategia en la prevención y tratamiento del cáncer. OBJETIVO: Analizar los cambios bioquímicos en ratones BALB/c tratados con DMBA/formaldehído o acetona y alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados ω -6 y ω-3. MÉTODOS: Estudio experimental de 20 (n=10 inducidos con DMBA; n= 10 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz (ω -6/ω-3) o de pescado (ω-3). La inducción de tumores se realizó por topicación de las superficies dorsales y ventrales de la lengua de los animales con una solución de DMBA 0,5% y formaldehído 10%, 3 veces por semana. Los animales control fueron topicados con el mismo esquema, sustituyendo por acetona 5% 3 veces por semana a los tiempos 30 y 60 días, en los cuales los animales fueron sacrificados. Las variables analizadas fueron: peso (g), glucemia, colesterol, triglicéridos, HDL (mg/dL), transaminasas GOT, GTP y fosfatasa alcalina (U/L). Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio - FCM - UNC.RESULTADOS: Del total de animales tratados con DMBA/formaldehído, en el 80% se observaron a nivel macroscópico, alteraciones en la coloración, principalmente en los sacrificados a los 60 días. El peso promedio varió significativamente en 6 gramos en cada grupo de estudio desde el inicio del tratamiento hasta el día 30. No se observaron diferencias significativas en las variables bioquímicas analizadas.CONCLUSIONES: El modelo desarrollado sería útil para evaluar aspectos moleculares en la iniciación y progresión del cáncer oral, permitiendo la identificación de potenciales biomarcadores en etapas tempranas de la carcinogénesis. Es necesario realizar estudios microscópicos para corroborar la presencia de alteraciones tisulares correspondientes a estadios iniciales del tumor.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2446Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Thioredoxin-1 Attenuates Ventricular and Mitochondrial Postischemic Dysfunction in the Stunned Myocardium of Transgenic Mice

    Get PDF
    Aim: We evaluated the effect of thioredoxin1 (Trx1) system on postischemic ventricular and mitochondrial dysfunction using transgenic mice overexpressing cardiac Trx1 and a dominant negative (DN-Trx1) mutant (C32S/C35S) of Trx1. Langendorff-perfused hearts were subjected to 15 min of ischemia followed by 30 min of reperfusion (R). We measured left ventricular developed pressure (LVDP, mmHg), left ventricular end diastolic pressure (LVEDP, mmHg), and t63 (relaxation index, msec). Mitochondrial respiration, SERCA2a, phospholamban (PLB), and phospholamban phosphorylation (p-PLB) Thr17 expression (Western blot) were also evaluated. Results: At 30 min of reperfusion, Trx1 improved contractile state (LVDP: Trx1: 57.4 ± 4.9 vs. Wt: 27.1 ± 6.3 and DN-Trx1: 29.2 ± 7.1, p < 0.05); decreased myocardial stiffness (LVEDP: Wt: 24.5 ± 4.8 vs. Trx1: 11.8 ± 2.9, p < 0.05); and improved the isovolumic relaxation (t63: Wt: 63.3 ± 3.2 vs. Trx1: 51.4 ± 1.9, p < 0.05). DN-Trx1 mice aggravated the myocardial stiffness and isovolumic relaxation. Only the expression of p-PLB Thr17 increased at 1.5 min R in Wt and DN-Trx1 groups. At 30 min of reperfusion, state 3 mitochondrial O2 consumption was impaired by 13% in Wt and by 33% in DN-Trx1. ADP/O ratios for Wt and DN-Trx1 decrease by 25% and 28%, respectively; whereas the Trx1 does not change after ischemia and reperfusion (I/R). Interestingly, baseline values of complex I activity were increased in Trx1 mice; they were 24% and 47% higher than in Wt and DN-Trx1 mice, respectively (p < 0.01). Innovation and Conclusion: These results strongly suggest that Trx1 ameliorates the myocardial effects of I/R by improving the free radical-mediated damage in cardiac and mitochondrial function, opening the possibility of new therapeutic strategies in coronary artery disease.Fil: Perez, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: D'Anunzio, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Valdez, Laura Batriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Zaobornyj, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Bombicino, Silvina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Longo, Nadia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Gironacci, Mariela Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Boveris, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Sadoshima, Junichi. Rutgers University; Estados UnidosFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentin

    Role of Thioredoxin-1 on Myocardial Stunning in Transgenic Mice

    Get PDF
    Introducción: La disfunción ventricular posisquémica (miocardio atontado) involucra un aumento del estrés oxidativo. En este sentido, la célula cuenta con mecanismos de defensa, como la tiorredoxina-1, un antioxidante que protege al miocardio de la lesión por isquemia/reperfusión, reduciendo el tamaño del infarto. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la función ventricular sistólica y diastólica, particularmente estudiando la rigidez miocárdica y la relajación isovolúmica en el miocardio atontado en diferentes ratones transgénicos. Material y métodos: Se utilizaron corazones de ratones que sobreexpresan tiorredoxina-1 y de ratones transgénicos que sobreexpresan tiorredoxina-1 mutada en su sitio activo (dominante negativo), comparados con los de ratones no transgénicos, los cuales fueron sometidos a 15 minutos de isquemia global y 30 minutos de reperfusión utilizando la técnica de Langendorff. Se evaluó la función ventricular sistólica y diastólica y se calculó el t63 y el t93 como índice de relajación isovolúmica. Resultados: Las mediciones a los 30 minutos de reperfusión mostraron una mejoría significativa del estado contráctil en los ratones tiorredoxina-1 (57,4 ± 4,9 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos) y también en la rigidez (11,8 ± 2,9 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos). Por otra parte, en los ratones dominantes negativos se observó un aumento de la rigidez (37,7 ± 5,5 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos) y un enlentecimiento de la relajación a los 30 minutos de la reperfusión (78,2 ± 9,8 mseg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos). Conclusión: Este trabajo evidencia el rol protector de la tiorredoxina-1 en el miocardio atontado y su importancia fisiopatológica en ratones que sobreexpresan este antioxidante.Background: Postischemic ventricular dysfunction (myocardial stunning) involves increased oxidative stress. In this sense, the cell has defense mechanisms, as thioredoxin-1, an antioxidant that protects the myocardium from ischemia/reperfusion injury, reducing infarct size. Objective: The aim of this study was to evaluate systolic and diastolic ventricular function, specifically analyzing myocardial stiffness and isovolumic relaxation, during myocardial stunning in different transgenic mice. Methods: Hearts from mice overexpressing thioredoxin-1 and transgenic mice overexpressing thioredoxin-1 with gene mutation in its active site (dominant negative) were compared with hearts from non-transgenic mice after 15-minute global ischemia and 30-minute reperfusion using the Langendorff technique. Systolic and diastolic ventricular function was evaluated and t63 and t93 were calculated as ventricular relaxation index. Results: At 30-minute reperfusion, thioredoxin-1 mice showed a significantly improved contractile state (57.4±4.9 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice) and stiffness (11.8±2.9 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice). Conversely, at the same reperfusion time, dominant negative mice exhibited increased stiffness (37.7±5.5 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice) and slower relaxation (78.2±9.8 ms; p≤0.05 vs. non-transgenic mice). Conclusion: This study reveals the protective role of thioredoxin-1 on myocardial stunning and its pathophysiological importance in mice overexpressing this antioxidant.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Pérez, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Gómez, Aldana Anabella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Llamosas, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Valdez, Laura Batriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Zaobornyj, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Nicolosi, Liliana N.. Hospital Español de Buenos Aires;Fil: Rubio, María Cristina. Hospital Español de Buenos Aires;Fil: D'Anunzio, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Impact of interstitial lung disease on the survival of systemic sclerosis with pulmonary arterial hypertension

    Get PDF
    To assess severity markers and outcomes of patients with systemic sclerosis (SSc) with or without pulmonary arterial hypertension (PAH-SSc/non-PAH-SSc), and the impact of interstitial lung disease (ILD) on PAH-SSc. Non-PAH-SSc patients from the Spanish SSc registry and PAH-SSc patients from the Spanish PAH registry were included. A total of 364 PAH-SSc and 1589 non-PAH-SSc patients were included. PAH-SSc patients had worse NYHA-functional class (NYHA-FC), worse forced vital capacity (FVC) (81.2 +/- 20.6% vs 93.6 +/- 20.6%, P < 0.001), worse tricuspid annular plane systolic excursion (TAPSE) (17.4 +/- 5.2 mm vs 19.9 +/- 6.7 mm, P < 0.001), higher incidence of pericardial effusion (30% vs 5.2%, P < 0.001) and similar prevalence of ILD (41.8% vs. 44.9%). In individuals with PAH-SSc, ILD was associated with worse hemodynamics and pulmonary function tests (PFT). Up-front combination therapy was used in 59.8% and 61.7% of patients with and without ILD, respectively. Five-year transplant-free survival rate was 41.1% in PAH-SSc patients and 93.9% in non-PAH-SSc patients (P < 0.001). Global survival of PAH-SSc patients was not affected by ILD regardless its severity. The multivariate survival analysis in PAH-SSc patients confirmed age at diagnosis, worse NYHA-FC, increased PVR, reduced DLCO, and lower management with up-front combination therapy as major risk factors. In conclusion, in PAH-SSc cohort risk of death was greatly increased by clinical, PFT, and hemodynamic factors, whereas it was decreased by up-front combination therapy. Concomitant ILD worsened hemodynamics and PFT in PAH-SSc but not survival regardless of FVC impairment

    Impact of interstitial lung disease on the survival of systemic sclerosis with pulmonary arterial hypertension

    Get PDF
    To assess severity markers and outcomes of patients with systemic sclerosis (SSc) with or without pulmonary arterial hypertension (PAH-SSc/non-PAH-SSc), and the impact of interstitial lung disease (ILD) on PAH-SSc. Non-PAH-SSc patients from the Spanish SSc registry and PAH-SSc patients from the Spanish PAH registry were included. A total of 364 PAH-SSc and 1589 non-PAH-SSc patients were included. PAH-SSc patients had worse NYHA-functional class (NYHA-FC), worse forced vital capacity (FVC) (81.2 ± 20.6% vs 93.6 ± 20.6%, P &lt; 0.001), worse tricuspid annular plane systolic excursion (TAPSE) (17.4 ± 5.2 mm vs 19.9 ± 6.7 mm, P &lt; 0.001), higher incidence of pericardial effusion (30% vs 5.2%, P &lt; 0.001) and similar prevalence of ILD (41.8% vs. 44.9%). In individuals with PAH-SSc, ILD was associated with worse hemodynamics and pulmonary function tests (PFT). Up-front combination therapy was used in 59.8% and 61.7% of patients with and without ILD, respectively. Five-year transplant-free survival rate was 41.1% in PAH-SSc patients and 93.9% in non-PAH-SSc patients (P &lt; 0.001). Global survival of PAH-SSc patients was not affected by ILD regardless its severity. The multivariate survival analysis in PAH-SSc patients confirmed age at diagnosis, worse NYHA-FC, increased PVR, reduced DLCO, and lower management with up-front combination therapy as major risk factors. In conclusion, in PAH-SSc cohort risk of death was greatly increased by clinical, PFT, and hemodynamic factors, whereas it was decreased by up-front combination therapy. Concomitant ILD worsened hemodynamics and PFT in PAH-SSc but not survival regardless of FVC impairment

    The online communication in the slow tourism: analysis of the city of Gerona

    No full text
    RESUMEN: La modalidad de viaje tradicional viene modificandose desde hace unos años, ya no son tantos los turistas que buscan lujos, comodidades o consumo, sino que hay un nuevo moviento cuya finalidad es conocer más allá de ese consumo y del relax, un turista preocupado por conocer la gastronomía, las costumbres o los estilos de vida de las ciudades. Debido a ello, son muchas las ciudades que se han sumado a esta modalidad, por ello se crea un conjunto de seis ciudades europeas de tamañao medio, situadas en el área metropolitana cuyo objetivo es el desarrollo turístico, social y económico de estas pequeñas ciudades. Nosotros concretamente nos centraremos en la ciudad de Gerona, una ciudad de 98.255 habitantes que se encuentra en Cataluña, situada al nordeste de España, la cual reúne todos los requisitos necesarios para convertirse en el principal destino turístico de esta nueva modalidad de turismo. A lo largo del trabajo lo que haremos será realizar un estudio de manera exhaustiva sobre la ciudad de Gerona, dónde analizaremos cuál es la situación de la ciudad, los puntes fuertes y los puntos débiles que nos vamos a encontrar, para así poder analizar cuál es la situación actual de la ciudad y cuales son sus capacidades para atraer a este tipo de turismo nuevo. También analizaremos cuales son los medios que utiliza para atraer a este tipo de tusrismo, es decir la comunicación comercial, por ello haremos una investigación de como la ciudad de Gerona gestiona los distintos medios a traves de internet a nivel internacional. Para finalizar realizaremos una serie de conclusiones sobre la investigación, planteando nuevas estrategias para mejorar determinados aspectos de la ciudad de Gerona que tiene como finalidad, promocionarse como destino S-low a nivel internacional.ABSTRACT: The traditional mode of travel has been changing for some years now, there are not so many tourists looking for luxuries, amenities or consumption, but there is a new movement with the purpose is to know beyond that consumption and relax, a tourist concerned to know the gastronomy, the customs or the lifestyles of the cities. Due to this, many of the cities that have joined this modality, so it is believed in a set of six medium-sized European cities, located in the metropolitan area, whose objective is the tourist, social and economic development of these little cities. We will specifically focus on the city of Gerona, a city of 98,255 inhabitants located in Catalonia, located in the northeast of Spain, which meets all the necessary requirements to become the main tourist destination of this new form of tourism. Throughout the work we will do a comprehensive study of the city of Gerona, where we analyze the situation of the city, the strengths and weaknesses that we will find, in order to analyze what is the current situation of the city and what are its capabilities to attract this type of new tourism. We will also analyze which are the users that use for this type of treasures, that is to say the commercial communication, so we will do an investigation of how the city of Gerona manages the different means of communication through an international level. Finally, we will carry out a series of conclusions about the research, proposing new strategies to improve the quality of the city of Gerona, whose purpose is to promote Slow as an international destination.Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa

    No full text
    Modelo experimental in vivo: Ratones Balb/c los cuales luego del destete son divididos aleatoriamente y alimentados con 4 dietas diferentes durante 4 meses. Al 3er mes de dieta son inoculados a nivel de la línea mamaria de manera subcutánea con células LMM3 (células de adenocarcinoma de mama murino) para producir el tumor. Los grupos experimentales son los siguientes: GRUPO CONTROL: animales alimentados con una dieta control. GRUPO PCS: animales alimentados con una dieta rica en Acido palmítico (AP). GRUPO PBA: animales alimentados con una dieta alta en azucares (fructosa y sacarosa). GRUPO PCS+PBA: animales alimentados con una dieta alta en AP y azucares. Se realizó durante todo el protocolo control del peso corporal y estado fisiológico de cada animal. Al finalizar el protocolo (4 meses) son sacrificados por inhalación de ISOFLUORANO. Y se tomaron muestra de sangre y de diferentes tejidos para caracterizar el modelo. Además, se evaluó el volumen tumoral y se tomó muestras del tumor para realizar diferentes mediciones como histología (H-E), Inmunohistoquímica y western blot para expresión de proteínas. También se analizó el perfil lipídico de las células tumorales por cromatografía de gas IN VITRO: Se trabajó con células LMM3 en cultivo celular tratadas con AP y Fr y combinados. Se evaluó diferentes parámetros de proliferación y muerte celular mediante la técnica de Resazurina (viabilidad). HOESCHT (mitosis y apoptosis). Expresión de proteína por western blot.Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Entre los factores involucrados en el desarrollo y progresión del cáncer, se reconocen a los hábitos dietarios como componentes modificables centrales. En este sentido, los nuevos modelados epidemiológicos han abandonado el enfoque tradicional reduccionista que ponían énfasis en nutrientes, usualmente micronutrientes simples como factores de riesgo, centrándose actualmente en el análisis holístico de Patrones Dietarios. Éstos proveen una medida única de exposición a la dieta, considerando cantidad, calidad y modo en que los grupos de alimentos se combinan en la misma. De esta forma, los Patrones Dietarios varían geográficamente, de acuerdo a diferencias en el desarrollo socioeconómico y la cultura alimentaria. Investigaciones realizadas en el INICSA permitieron la caracterización multidimensional de la alimentación en la provincia de Córdoba, identificándose dos Patrones Dietarios positivamente asociados al riesgo de cáncer colorrectal, mama y próstata: el Patrón Cono Sur (PCS), determinado por consumo elevado de carnes rojas grasas, alimentos amiláceos y vino y el Patrón Bebidas Azucaradas (PBA), con alto consumo de gaseosas y jugos. Si bien han sido reportados estudios unidimensionales que muestran asociación del cáncer con el consumo elevado de lípidos y de carbohidratos, el efecto conjunto de estos nutrientes, en forma de Patrones Dietarios, sobre la biología tumoral y el comportamiento neoplásico aún no ha sido analizado. El objetivo central del proyecto está dirigido a determinar los mecanismos moleculares y celulares por los cuales factores nutricionales de la dieta promueven mayor agresividad tumoral e identificar blancos moleculares y celulares con potencialidad pronóstica para intervenir en la evolución de los tumores. Para ello se realizará un abordaje multi e interdisciplinario, donde convergen diversas formas de abordaje con fuerte tradición en el INICSA, incluyendo estudios de biología celular y molecular, nutricionales y epidemiológicos que evalúen el impacto de los Patrones Dietarios protumorales, PCS y PBA, en forma individual o combinada, sobre la fisiopatología de neoplasias malignas a nivel experimental y su extrapolación en pacientes con cánceres de colon, mama y próstata de la provincia de Córdoba. Se plantean asimismo cuatro objetivos específicos tendientes a comprobar hipótesis de complejidad creciente en modelos preclínicos y clínicos de cáncer, acerca de la reprogramación metabólica, los componentes del microambiente tumoral, la comunicación intercelular y los reguladores de la expresión génica relacionados a los tumores para, finalmente, desde el área de epidemiología oncológica, generar modelos predictivos de agresividad tumoral a partir de patrones nutricionales de la población. La concreción del presente proyecto fortalecerá la consolidación de la UE, afianzando la formación de recursos humanos altamente especializados y la implementación de metodología robusta para el análisis de nutrición y cáncer. Por otro lado, el conocimiento que derive de este estudio podría ser transferible rápidamente al ámbito sanitario, sugiriendo la implementación de intervenciones nutricionales integradoras, que involucren la combinación de determinados nutrientes en la ingesta habitual de los grupos poblacionales, tendientes a modificar los hábitos alimentarios nocivos para la salud humana.Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina

    Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa

    No full text
    Entre los factores involucrados en el desarrollo y progresión del cáncer, se reconocen a los hábitos dietarios como componentes modificables centrales. En este sentido, los nuevos modelados epidemiológicos han abandonado el enfoque tradicional reduccionista que ponían énfasis en nutrientes, usualmente micronutrientes simples como factores de riesgo, centrándose actualmente en el análisis holístico de Patrones Dietarios. Éstos proveen una medida única de exposición a la dieta, considerando cantidad, calidad y modo en que los grupos de alimentos se combinan en la misma. De esta forma, los Patrones Dietarios varían geográficamente, de acuerdo a diferencias en el desarrollo socioeconómico y la cultura alimentaria. Investigaciones realizadas en el INICSA permitieron la caracterización multidimensional de la alimentación en la provincia de Córdoba, identificándose dos Patrones Dietarios positivamente asociados al riesgo de cáncer colorrectal, mama y próstata: el Patrón Cono Sur (PCS), determinado por consumo elevado de carnes rojas grasas, alimentos amiláceos y vino y el Patrón Bebidas Azucaradas (PBA), con alto consumo de gaseosas y jugos. Si bien han sido reportados estudios unidimensionales que muestran asociación del cáncer con el consumo elevado de lípidos y de carbohidratos, el efecto conjunto de estos nutrientes, en forma de Patrones Dietarios, sobre la biología tumoral y el comportamiento neoplásico aún no ha sido analizado. El objetivo central del proyecto está dirigido a determinar los mecanismos moleculares y celulares por los cuales factores nutricionales de la dieta promueven mayor agresividad tumoral e identificar blancos moleculares y celulares con potencialidad pronóstica para intervenir en la evolución de los tumores. Para ello se realizará un abordaje multi e interdisciplinario, donde convergen diversas formas de abordaje con fuerte tradición en el INICSA, incluyendo estudios de biología celular y molecular, nutricionales y epidemiológicos que evalúen el impacto de los Patrones Dietarios protumorales, PCS y PBA, en forma individual o combinada, sobre la fisiopatología de neoplasias malignas a nivel experimental y su extrapolación en pacientes con cánceres de colon, mama y próstata de la provincia de Córdoba. Se plantean asimismo cuatro objetivos específicos tendientes a comprobar hipótesis de complejidad creciente en modelos preclínicos y clínicos de cáncer, acerca de la reprogramación metabólica, los componentes del microambiente tumoral, la comunicación intercelular y los reguladores de la expresión génica relacionados a los tumores para, finalmente, desde el área de epidemiología oncológica, generar modelos predictivos de agresividad tumoral a partir de patrones nutricionales de la población. La concreción del presente proyecto fortalecerá la consolidación de la UE, afianzando la formación de recursos humanos altamente especializados y la implementación de metodología robusta para el análisis de nutrición y cáncer. Por otro lado, el conocimiento que derive de este estudio podría ser transferible rápidamente al ámbito sanitario, sugiriendo la implementación de intervenciones nutricionales integradoras, que involucren la combinación de determinados nutrientes en la ingesta habitual de los grupos poblacionales, tendientes a modificar los hábitos alimentarios nocivos para la salud humana.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7

    No full text
    Modelo experimental in vitro: se utilizará la línea celular de adenocarcinoma de mama MCF7 (humana). Las células van a ser incubadas en medio de cultivo con 5% de suero fetal bovino (SFB), que denominaremos grupo control (M), grupo con Ácido linolénico ω-3 (ALA) en diferentes concentraciones de 10- 200 µM, grupo con Ácido linoleico ω-6 (LA) en diferentes concentraciones de 10- 200 µM, grupo con Ácido palmítico (AP) en diferentes concentraciones de 10- 200 µM, y grupos con diferentes combinaciones que lo denominaremos: grupo combinación 1 (AP/ALA: 1a: 50/50µM; 1b: 100/50µM; 1c: 200/50µM), grupo combinación 2 (AP/LA: 2a:50/50µM; 2b:100/50µM; 2c:200/50µM). Hasta el momento se está realizando la evaluación de viabilidad por el método de Resazurina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.El cáncer de mama es el más prevalente y es la segunda causa de mortalidad en mujeres en todo el mundo (WHO, International Agency for Research on Cancer). La etiopatogenia del cáncer implica alteraciones en la carga genética y la influencia de diversos factores ambientales como la dieta (factores epigenéticos), que regulan per se a través de mediadores lipídicos, la iniciación y/o el progreso del proceso tumoral (Khan y col. 2018). Aunque estos fenómenos biológicos están bien establecidos, los mecanismos que los controlan son en su mayor parte desconocidos y en algunos casos controversiales. Ha sido señalado que los factores nutricionales como los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) dietarios y sus derivados oxidados producidos durante el metabolismo de los mismos juegan un papel importante en todas las etapas de la oncogénesis (Garay y col. 2021) y en particular los PUFAs, que contienen más de dos dobles uniones entre los carbonos de su cadena. Entre estos se incluyen la serie omega-3 (ω-3) derivado del ácido α-linolénico (ALA, 18:3) y la serie omega-6 (ω-6) derivado del ácido linoleico (LA, 18:2) (Sandrone y col. 2014) que poseen un rol clave en el desarrollo del cáncer de mama (Vara-Messler y col. 2017). Otros estudios han observado que el ácido palmítico (AP) regula la proliferación celular y la respuesta inflamatoria mediante el receptor TLR4 (Palomer y col. 2017, Korbecki y col. 2019). Además, el AP ha sido asociado a un aumento del estrés oxidativo mediante desregulación de las funciones de organelas celulares tales como el retículo endoplasmático y la mitocondria. (Palomer y col. 2017, Gehrmann y col, 2015). Sin embargo, no está claro el efecto de un exceso de AP combinado con PUFAs sobre la progresión tumoral. Teniendo en cuenta que dentro de los ácidos grasos que se consumen con mayor proporción en la dieta occidental se encuentran el AP (Pou y col. 2014, Niclis y col. 2018), nos proponemos estudiar el efecto del AP sobre parámetros de proliferación celular, respuesta inflamatoria, su interacción con los PUFAs y cómo esto puede afectar la regulación de la expresión de proteínas involucradas en la síntesis de ácidos grasos como FASN en un adenocarcinoma de glándula mamaria humana. La identificación de biomarcadores esenciales involucrados en el desarrollo de las distintas etapas del cáncer de mama regulados por factores nutricionales permitirán identificar nuevos blancos terapéuticos que incidan tempranamente en el cáncer de mama. En base a las consideraciones precedentes proponemos como HIPÓTESIS que el tratamiento con AP en células de adenocarcinoma de mama humano MCF7 aumenta la producción de ROS induciendo estrés oxidativo, aumentando la oxidación de PUFAs y alterando la generación de derivados eicosanoides antiinflamatorios lo que conlleva a una mayor proliferación, migración celular y cambios en la expresión de FASN.Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
    corecore