7 research outputs found

    La medicalización de la sociedad, un contexto para promover el desarrollo y uso de conocimientos científicos sobre el cuerpo humano

    Get PDF
    En esta investigación se ha diseñado e implementado una unidad didáctica sobre la medicalización de la sociedad para favorecer el desarrollo de conocimientos científicos. Se analizan: a) las ideas previas de 283 alumnos de 1º de bachillerato y 164 de 3º ESO, b) la evolución de estas ideas, c) el tipo de información con el que justifican actuaciones relacionadas con la automedicación, y, d) las diferencias que se observan en función del curso. Los resultados muestran que, al final de la unidad, las explicaciones de los alumnos se ajustan más al modelo científico y que, aunque hacen referencia a estos conocimientos cuando responden preguntas enmarcadas en un contexto científico, también enfatizan creencias, experiencias y valores personales cuando el contexto pasa a ser cotidiano. Se comentan implicaciones educativas derivadas de los resultados.En aquesta recerca s'ha dissenyat i implementat una unitat didàctica sobre la medicalització de la societat per afavorir el desenvolupament de coneixements científics. S'analitzen: a) les idees prèvies de 283 alumnes de 1r de batxillerat i 164 de 3r d'ESO, b) l'evolució d'aquestes idees, c) el tipus d'informació amb el qual justifiquen actuacions relacionades amb l'automedicació, i, d) les diferències que s'observen en funció del curs. Els resultats mostren que, al final de la unitat, les explicacions dels alumnes s'ajusten més al model científic i que, encara que fan referència a aquests coneixements quan responen preguntes emmarcades en un context científic, també emfatitzen creences, experiències i valors personals quan el context passa a ser quotidià. Es comenten implicacions educatives derivades dels resultats.In this research, a SSI teaching unit based on medicalization of society has been designed and implemented in order to promote the development of scientific knowledge. A total of 399 students (283 aged 16 to 17 and 116 aged 14 to 15) participated. We analyzed: a) students' prior ideas and their evolution, b) the kind of information used to justify self-medication practices, and, c)the significance of the differences found due to students' grade. Results show that, at the end of the unit, students' explanations are closer to the scientific model and, although they usually refer to this knowledge when answering questions in a scientific context, they also emphasize other aspects such as beliefs, personal values and experiences when the context is daily life situations. Finally, educational implications of these results are discussed

    La medicalización de la sociedad, un contexto para promover el desarrollo y uso de conocimientos científicos sobre el cuerpo humano

    No full text
    En esta investigación se ha diseñado e implementado una unidad didáctica sobre la medicalización de la sociedad para favorecer el desarrollo de conocimientos científicos. Se analizan: a) las ideas previas de 283 alumnos de 1º de bachillerato y 164 de 3º ESO, b) la evolución de estas ideas, c) el tipo de información con el que justifican actuaciones relacionadas con la automedicación, y, d) las diferencias que se observan en función del curso. Los resultados muestran que, al final de la unidad, las explicaciones de los alumnos se ajustan más al modelo científico y que, aunque hacen referencia a estos conocimientos cuando responden preguntas enmarcadas en un contexto científico, también enfatizan creencias, experiencias y valores personales cuando el contexto pasa a ser cotidiano. Se comentan implicaciones educativas derivadas de los resultados.En aquesta recerca s'ha dissenyat i implementat una unitat didàctica sobre la medicalització de la societat per afavorir el desenvolupament de coneixements científics. S'analitzen: a) les idees prèvies de 283 alumnes de 1r de batxillerat i 164 de 3r d'ESO, b) l'evolució d'aquestes idees, c) el tipus d'informació amb el qual justifiquen actuacions relacionades amb l'automedicació, i, d) les diferències que s'observen en funció del curs. Els resultats mostren que, al final de la unitat, les explicacions dels alumnes s'ajusten més al model científic i que, encara que fan referència a aquests coneixements quan responen preguntes emmarcades en un context científic, també emfatitzen creences, experiències i valors personals quan el context passa a ser quotidià. Es comenten implicacions educatives derivades dels resultats.In this research, a SSI teaching unit based on medicalization of society has been designed and implemented in order to promote the development of scientific knowledge. A total of 399 students (283 aged 16 to 17 and 116 aged 14 to 15) participated. We analyzed: a) students' prior ideas and their evolution, b) the kind of information used to justify self-medication practices, and, c)the significance of the differences found due to students' grade. Results show that, at the end of the unit, students' explanations are closer to the scientific model and, although they usually refer to this knowledge when answering questions in a scientific context, they also emphasize other aspects such as beliefs, personal values and experiences when the context is daily life situations. Finally, educational implications of these results are discussed

    Memoria declarativa y procedimental en adolescentes con antecedentes de asfixia perinatal

    No full text
    Los estudios neuropatológicos sobre asfixia perinatal han puesto de manifiesto una alta vulnerabilidad a las lesiones en el hipocampo y los ganglios basales. Esta afectación anatómica puede corresponderse a una alteración de la memoria declarativa y procedimental respectivamente. De acuerdo con esta hipótesis comparamos el rendimiento de diversas tareas de memoria en una muestra de 28 adolescentes con antecedentes de asfixia perinatal y 28 controles emparejados por edad, sexo y nivel sociocultural. Los resultados mostraron una alteración de la memoria declarativa verbal y visual en los sujetos con encefalopatía moderada, pero no en los leves. Sin embargo, no observamos diferencias significativas entre grupos en las tareas de aprendizaje procedimental. Los resultados sugieren una mayor vulnerabilidad del sistema hipocampal respecto al estriatal en la asfixia perinatal

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónLos estudios neuropatológicos sobre asfixia perinatal han puesto de manifiesto una alta vulnerabilidad a las lesiones en el hipocampo y los ganglios basales. Esta afectación anatómica puede corresponderse a una alteración de la memoria declarativa y procedimental respectivamente. De acuerdo con esta hipótesis comparamos el rendimiento de diversas tareas de memoria en una muestra de 28 adolescentes con antecedentes de asfixia perinatal y 28 controles emparejados por edad, sexo y nivel sociocultural. Los resultados mostraron una alteración de la memoria declarativa verbal y visual en los sujetos con encefalopatía moderada, pero no en los leves. Sin embargo, no observamos diferencias significativas entre grupos en las tareas de aprendizaje procedimental. Los resultados sugieren una mayor vulnerabilidad del sistema hipocampal respecto al estriatal en la asfixia perinatal.AsturiasUniversidad de Oviedo. Facultad de Psicología; Calle Plaza Feijoo, s. n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126;Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES

    La escuela me sirve

    No full text
    Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende reforzar el aprendizaje del alumnado de infantil y primeros cursos de educación primaria de las áreas instrumentales, lengua oral y escrita y cálculo, con la intención de poder darles herramientas que le posibiliten salir de la situación de riesgo en la que se encuentran. El agrupamiento flexible y las adaptaciones de currículum también se encuentran entre las medidas que se adoptan en este proyecto. Se realiza en el CEIP Manuel Altolaguirre en Sevilla. Los objetivos son: potenciar la educación en valores como base de la formación humana y social; adecuar los aprendizajes a las características personales y sociales del alumnado; crear itinerarios adecuados a los diferentes niveles de competencias del alumnado; crear unidades didácticas globalizadoras que permitan una participación integral del alumnado; desarrollar en las diferentes áreas, actividades que permitan fomentar el trabajo cooperativo; desarrollar en el profesorado el trabajo en grupo como eje dinamizador de las actividades que se proponen; crear ante todo un clima de aula que permita orientar el trabajo del alumnado; fomentar en el profesorado la crítica constructiva, el desarrollo y la puesta en común de nuevas actividades; crear nuevos materiales acordes a las características del alumnado; conectar con los padres y desarrollar el interés por la vida escolar de sus hijos; reducir en lo posible el absentismo escolar; desarrollar actividades que potencien la comunicación y el lenguaje como instrumento de desarrollo personal, de relación social y desarrollo cognitivo. El proceso se divide en varios elementos: los grupos flexibles y la metalingüística; las asambleas y la educación en valores; las unidades didácticas; el trabajo en grupo del profesorado.Junta de Andalucía. Consejería de EducaciónAndalucíaES
    corecore