26 research outputs found

    Local Planning Practice towards Resilience: Insights from the Adaptive Co-Management and Design of a Mediterranean Wetland

    Get PDF
    Although widely, as well as recently explored, the concept of urban resilience still poses important issues in terms of its operationalization. For this reason, best practices that show how the resilience concept has been turned into planning practice are much needed. This article presents and discusses the case study of the Charca de Suárez Nature Concerted Reserve, an urban wetland situated along the Andalusian coast (Spain), to contribute to filling the gap on the operationalization of urban resilience at the local planning level. In the Charca, an adaptive co-management and design approach has been successfully put into practice to foster local urban resilience. Starting from some recent key studies on planning and management policies for urban resilience, we propose a framework to read, understand and evaluate the Charca experience, and more generally, resilience-based projects. The analysis highlighted the following crucial key aspects for urban resilience in the Charca case study: A collaborative governance model; and the building of community-capitals. The Charca de Suárez Nature Concerted Reserve can actually be acknowledged as an innovative planning practice, a source of inspiration for visions and experiments oriented to urban resilienc

    Análisis conceptual de la distancia peatonal al transporte público: hacia un enfoque más integrador

    Get PDF
    En este artículo se aporta una revisión original sobre el concepto de distancia peatonal y su evolución en el tiempo como clave estratégica para la integración del transporte público en los entornos urbanos. Los resultados obtenidos muestran cómo el metro ligero y el autobús tienen un mayor potencial de integración urbana, ya que en estos medios de transporte se lleva a cabo una evaluación de la distancia peatonal frecuentemente basada en consultas a la población y considerando un mayor número de factores ligados a la distancia peatonal. El artículo concluye evidenciando la necesidad de incorporar indicadores relativos al entorno urbano y la población para evaluar la accesibilidad basada en la distancia peatonal al transporte público, de tal modo que se fomenten redes de transporte más integradas ambientalmente y que respondan mejor a las necesidades de los usuarios.Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación de la Junta de Andalucía y los fondos FEDER para el Proyecto de Excelencia P12-RNM-1514: “Instrumentos para la valoración de escenarios urbanos frente al cambio climático. Diseño de un software para la evaluación ambiental -MITIGA-“. 2014-2018

    Centralidad espacial en redes de caminos: una reflexión sobre posibles aportaciones al análisis, planificación y gestión del paisaje rural

    Get PDF
    This paper explores the usefulness of spatial centrality measures (traditionally used in urban environments) in the context of rural landscapes. Specifically, measures of reach, closeness, betweenness and straightness have been calculated on the road network of the Vega de Granada, considering this road network as a primal graph. The results show novel centrality maps in which patterns can be distinguished, being of interest for the interpretation of structural and functional aspects of the study area.En este artículo se explora la utilidad que pueden tener las medidas de centralidad espacial (tradicionalmente empleadas en entornos urbanos) en el contexto del paisaje rural. En concreto, se han calculado, sobre la red de caminos de la Vega de Granada, las medidas de alcance, cercanía, intermediación y rectitud, considerando dicha red de caminos como grafo primario. Los resultados obtenidos muestran novedosos mapas de centralidad en los que se pueden distinguir patrones que son de interés para la interpretación de aspectos estructurales y funcionales de la zona de estudio

    Evaluando la influencia de la calidad de la distancia peatonal en la cobertura de paradas del metro ligero de Granada (España)

    Get PDF
    Aunque las características del entorno urbano y social tienen una marcada influencia en la distancia peatonal al transporte público, existe una escasa atención a este fenómeno en el contexto de los análisis de accesibilidad. Sin embargo, considerar la calidad de la distancia peatonal en la evaluación de la accesibilidad podría constituir una herramienta útil para conseguir una mayor y mejor integración del transporte público en los entornos urbanos. En este artículo se diseña la herramienta Q-WD: Calidad de la Distancia Peatonal (Quality of Walking Distance) testeándola en el caso de la ciudad de Granada, y en concreto en varios entornos de movilidad vinculados a la línea de metro ligero. Los resultados muestran cómo la cobertura de las paradas se reduce en aquellos casos en los que la calidad peatonal de los entornos de parada es baja, mientras que los entornos de parada con alta calidad peatonal producen una extensión de la cobertura de parada del transporte público. Asimismo, los resultados de la aplicación de la herramienta Q-WD evidencian cómo el recuento total de población servida varía en los entornos peatonales cuando se considera la calidad de la distancia.The characteristics of the urban and social environment may have a strong influence in the walking distance to public transport. Nevertheless, scarce attention has been paid to this fact in the context of accessibility analysis. Even though, taking into account the quality of the walking distance in the evaluation of accessibility could be a useful tool to enhance higher public transport integration into urban environments. In this paper we develop the tool Q-WD: Quality of Walking Distance, which is tested in in the city of Granada, specifically on some mobility environments linked to stops of the light rail system. The results show how the catchment area decreases as the pedestrian environment quality diminishes, whilst in those pedestrian environments of high quality the catchment area expands. Furthermore, the results of applying the Q-WD tool allow to detect a change in the population served count, which is influenced by the distance quality.Junta de Andalucía y los fondos FEDER para el Proyecto de Excelencia P12-RNM-1514: “Instrumentos para la valoración de escenarios urbanos frente al cambio climático. Diseño de un software para la evaluación ambiental (MITIGA)“ (2014–2018

    Vigilancia centinela de neumonías y meningitis bacterianas en menores de 5 años en un hospital pediátrico de tercer nivel en Colombia - 2016

    Get PDF
    Introduction: Bacterial pneumonia and meningitis are vaccine-preventable diseases. Sentinel surveillance provides relevant information about their behavior.Objective: To present the data from sentinel surveillance carried out at the Fundación HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia in 2016.Materials and methods: We conducted a descriptive study from January 1 to December 31, 2016, on the daily surveillance of patients under 5 years of age diagnosed with pneumonia or bacterial meningitis according to PAHO’s definitions. We identified the microorganisms using the automated VITEKTM 2 system. Bacterial isolates were sent to the Microbiology Group at the Colombian Instituto Nacional de Salud for confirmation, serotyping, phenotypic, and genotypic characterization. Antimicrobial susceptibility profiles were established.Results: From 1,343 suspected cases of bacterial pneumonia, 654 (48.7%) were probable, 84% had complete Hib vaccination schedules, and 87% had complete pneumococcal vaccination schedules for age. Blood culture was taken in 619 (94.6%) and 41 (6.6%) were positive while S. pneumoniae was isolated in 17 (41%) of them. The most frequent serotype was 19A in five cases (29.4%), and four 19A serotypes were associated with the reference isolate ST320. The incidence rate of probable bacterial pneumonia was 7.3 cases/100 hospitalized patients, and lethality was 2.1%. As for bacterial meningitis, 22 suspected cases were reported, 12 (54%) were probable, four (33%) were confirmed: two by Escherichia coli and two by group C N. meningitidis. The incidence of probable bacterial meningitis was 0.14 cases/100 hospitalized patients.Conclusion: Streptococcus pneumoniae serotypes 19A and 3 were the most frequent cause of pneumonia. Spn19A is related to the multi-resistant clone ST320. Strengthening and continuing this strategy will allow understanding the impact of vaccination.Introducción. La neumonía y la meningitis bacterianas son enfermedades inmunoprevenibles; la vigilancia centinela aporta información relevante acerca de su comportamiento.Objetivo. Presentar los resultados de la vigilancia centinela de neumonía y meningitis llevada a cabo en la HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo entre el 1 de enero y el 31 diciembre del 2016, de la vigilancia diaria de pacientes menores de 5 años con diagnóstico de neumonía o meningitis bacteriana, según las definiciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los microorganismos fueron identificados usando el sistema automatizado VITEK TM2. Los aislamientos se enviaron al grupo de microbiología del Instituto Nacional de Salud para confirmación, serotipificación, y caracterización genotípica y fenotípica. Asimismo, se establecieron los perfiles de sensibilidad antimicrobiana.Resultados. De 1.343 casos sospechosos de neumonía bacteriana, 654 (48,7 %) fueron probables, el 84 % tenía el esquema de vacunación completo para la edad contra Haemophilus influenzae de tipo b, y el 87 %, contra neumococo. En 619 (94,6 %) pacientes se hizo hemocultivo y 41 (6,6 %) fueron positivos. S. pneumoniae se aisló en 17 (41 %) casos. El serotipo más frecuente fue el 19A, en cinco pacientes (29,4 %), en tanto que cuatro aislamientos de spn19A fueron relacionados con el clon ST320. La tasa de incidencia de neumonía bacteriana probable fue de 7,3 casos/100 pacientes hospitalizados. La letalidad fue de 2,1 %. Hubo 22 casos sospechosos de meningitis bacteriana, 12 (54 %) probables, y cuatro (33 %) confirmados: dos por Escherichia coli y dos por Neisseria meningitidis del grupo C. La incidencia de meningitis bacteriana probable fue de 0,14/100 pacientes hospitalizados.Conclusión. Los serotipos 19A y 3 de S. pneumoniae fueron la causa más frecuente de neumonía. El Spn19A se relacionó con el clon ST320 mulitirresistente. El fortalecimiento continuo de la vigilancia centinela permitirá entender el impacto de la vacunación

    COLABORA – Aprendizaje colaborativo en geografía para la generación y uso de datos geolocalizados

    Get PDF
    Este proyecto de innovación docente ha tenido como objetivo general emplear diferentes técnicas y actividades que fomenten el aprendizaje colaborativo en la generación, tratamiento y uso de los datos geolocalizados. Además, ha permitido la formación del profesorado en metodologías de aprendizaje colaborativo centradas en el uso de datos geolocalizados en relación con las tecnologías de la información geográfica (TIG), con el fin de incorporar este tipo de herramientas en sus asignaturas

    Instrumentos para la evaluación de la accesibilidad basados en la calidad de los entornos peatonales

    Get PDF
    Históricamente, la movilidad que ha tenido lugar dentro de las ciudades ha sido peatonal, hecho que venía favorecido por la alta densidad, la mezcla de usos y las formas orgánicas que caracterizaban a las ciudades. Sin embargo, el incremento de la movilidad motorizada privada ha ido conduciendo a una desvinculación entre los usos del suelo y el transporte, generándose también tejidos urbanos de menor densidad y aumentando la demanda de infraestructuras. Ello ha dado lugar a la aparición de impactos negativos en las ciudades, a los que se ha intentado hacer frente, entre otras, con políticas orientadas al fomento de una movilidad sostenible basada en el transporte público y los desplazamientos no motorizados. En el contexto descrito, esta tesis trata de contribuir al estudio de la movilidad sostenible aportando nuevas herramientas que favorezcan la movilidad y accesibilidad peatonal al transporte público. En concreto, la tesis aporta, por una parte, revisiones transversales de los conceptos de movilidad peatonal y distancia peatonal al transporte público, que permiten ofrecer una perspectiva más global e integradora de la base conceptual existente. Por otra parte, la tesis plantea metodologías y herramientas basadas en la calidad peatonal, que pueden incrementar y mejorar la integración espacial del transporte público en el entorno urbano. Así, se ha diseñado el método CPEM: Calidad Peatonal de los Entornos de Movilidad, fundamentado en la calidad del entorno urbano y su percepción por parte de la población. En el contexto de este método, se han diseñado las herramientas Q-PLOS (Quality Pedestrian Level of Service) y Q-WD (Quality of Walking Distance) como medidas de accesibilidad basadas en el concepto de calidad peatonal. De este modo, se adopta el concepto de entorno peatonal como una unidad espacial en la que la calidad del entorno urbano da lugar a que la movilidad peatonal sea prioritaria sobre otra formas de movilidad con la que pueda coexistir El ámbito de testeo para la aplicación del método y las herramientas diseñadas ha sido la ciudad de Granada, que se ha considerado un ámbito idóneo ya que se encuentra inmersa en un proceso de transformación del sistema de transporte con la inserción de una línea de metro ligero, lo que supone una oportunidad para evaluar, de manera práctica, aque llos aspectos de diseño urbano que el proyecto de metro ligero debería tener en cuenta para fomentar la accesibilidad a sus paradas.Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ingeniería Civil y Arquitectur

    Conversación con Lázaro Sánchez-Pinto

    No full text

    Q-PLOS, developing an alternative walking index. A method based on urban design quality

    No full text
    The Level of Service (LOS) is a measure to evaluate the degree of accommodation of different transport modes in a given infrastructure (road, railway, street, etc.). While the last decades have seen a growing interest regarding the use of level of service for managing and planning private and public transport infrastructures, shortcomings appear when it is used in the context of pedestrian mobility (i.e. the complexity of pedestrian mobility in terms of behaviour and the consideration of urban design factors associated with pedestrianisation). This paper aims to gain insight into the abovementioned issues by developing an alternative walking index, the Quality of Pedestrian Level of Service (Q-PLOS) method. This novel method is based on the quality of urban design for pedestrian and its relationship with walking needs. The city of Granada (Spain) provided the empirical focus. The paper found that the Q-PLOS was a more accurate measurement of pedestrian mobility characteristics. This was based on the relevance of specific factors linked to urban design together with public preferences about them. Finally, the obtained high-detailed outputs provide a platform to increment the effectiveness of level of service specifically for pedestrians that want to access to a public transport stop.Depto. de GeografíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes

    No full text
    El peatón ocupa un lugar destacado en la movilidad urbana, tanto por representar el modo de transporte más básico y que alimenta al resto de modos de transporte, como por mantener una relación intensa y directa con las actividades urbanas, conformando los denominados entornos de movilidad peatonal o entornos peatonales. Es por ello que profundizar en el conocimiento de aquellos factores de los entornos construidos que mayor relación guardan con el peatón resulta fundamental, tanto para mejorar la calidad de la movilidad peatonal en las calles, como para lograr que las centralidades, el transporte público o los espacios públicos sean más accesibles. Con esta finalidad, el presente artículo evalúa, a través de la bibliografía especializada, los enfoques más frecuentes de análisis de la figura del peatón, así como los factores que son tenidos en cuenta por la población para optar por la modalidad de transporte que él representa, considerando su dimensión y su valoración
    corecore