391 research outputs found

    Osip Mandelshtam : the stone in history

    Get PDF
    1 archivo PDF (22 páginas). fhquinquagintaVíctor Toledo, especialista en Filología rusa con importantes reconocimientos, presenta un interesante y erudito estudio analítico sobre la obra de Osip Mandeshtam. Acompaña a este texto la traducción al español de una selección de poesía del escritor ruso, traducción con profundo conocimiento sobre la obra del poeta. Abstract: Victor Toledo, a specialist on Russian philology, with major recognition, presents an important and scholarly analytical study on the work of Ossip Mandeshtam. This text is followed by the Spanish translation of a selection of poetry by the Russian writer with a deep knowledge on the poet’s work. PALABRAS CLAVE: Osip Mandelshtam, poesía rusa, siglo XIX-XX, Filología rusa. KEY WORDS: Osip Mandelshtam, Russian poetry, nineteenth-twe

    Metabolismos rurales : hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza

    Get PDF
    Poco menos de la mitad de la población humana (2,600 millones en 2004 de acuerdo a la FAO) está involucrada en el metabolismo rural, definido éste como el conjunto de actos por medio de los cuales la sociedad se apropia bienes y servicios de la naturaleza. No obstante lo anterior, el fenómeno de apropiación corrientemente identificado como "uso", "aprovechamiento", "usufructo", "explotación" o "manejo" de los "recursos naturales", "ecosistemas", "ambientes", "paisajes", permanece aún sin ser analizado en toda su complejidad como un proceso que es esencialmente ecológico y económico. El presente ensayo propone y desarrolla una interpretación del fenómeno de apropiación de la naturaleza con base en el concepto de metabolismo social. Este abordaje permite una doble comprensión del proceso del intercambio material: ecológica y económica, y facilita la indagación de su génesis, su historicidad y su dinámica. A partir de éste abordaje, se propone un marco conceptual para el análisis económico y ecológico del fenómeno de apropiación que permite la construcción de una metodología interdisciplinaria y multi-escalar y de un modelo que integra flujos monetarios, de trabajo, materia, energía, bienes y servicios, y que los ubica dentro de espacios naturales y sociales bien definidos y concretos. La revisión de los principales factores y variables que afectan el equilibrio dinámico del proceso de apropiación, sugieren el desarrollo de una teoría económico-ecológica dirigida a entender las dinámicas, los patrones y los conflictos de las áreas rurales.Almost half of the human population (2,600 millions in 2004 according to the FAO statistics) is involved in the rural metabolism, here defined as the ensemble of actions through which human societies carry out the appropriation of nature's elements, functions and services. Despite the above, the phenomenon of appropriation of nature actually defined as "use", "exploitation", or "management" of "natural resources", "ecosystems", "environments" or "landscapes" remains with no analysis about its complexity as an ecological and economic process. This paper proposes and develops an interpretation of the phenomenon of human appropriation of nature based on the concept of societal metabolism. The adopted approach allows a double comprehension of the phenomenon (ecological and economic), and provide the survey of its genesis, history and dynamics. Derived of the adopted approach a conceptual framework is developed, which induce a interdisciplinary and multi-scale methodology that allows the integration of flows of labor, money, materials, energy, goods and services. The obtained model identifies the flows within well-defined and concrete social and natural spaces. A brief review of the factors affecting the dynamic equilibrium of the process of appropriation of nature, suggest the construction of an ecological-economic theory, which can be useful in the understanding of rural dynamics, patterns and conflicts

    Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza

    Get PDF
    Poco menos de la mitad de la población humana (2,600 millones en 2004 de acuerdo a la FAO) está involucrada en el metabolismo rural, definido éste como el conjunto de actos por medio de los cuales la sociedad se apropia bienes y servicios de la naturaleza. No obstante lo anterior, el fenómeno de apropiación corrientemente identificado como “uso”, “aprovechamiento”, “usufructo”, “explotación” o “manejo” de los “recursos naturales”, “ecosistemas”, “ambientes”, “paisajes”, permanece aún sin ser analizado en toda su complejidad como un proceso que es esencialmente ecológico y económico. El presente ensayo propone y desarrolla una interpretación del fenómeno de apropiación de la naturaleza con base en el concepto de metabolismo social. Este abordaje permite una doble comprensión del proceso del intercambio material: ecológica y económica, y facilita la indagación de su génesis, su historicidad y su dinámica. A partir de éste abordaje, se propone un marco conceptual para el análisis económico y ecológico del fenómeno de apropiación que permite la construcción de una metodología interdisciplinaria y multi-escalar y de un modelo que integra flujos monetarios, de trabajo, materia, energía, bienes y servicios, y que los ubica dentro de espacios naturales y sociales bien definidos y concretos. La revisión de los principales factores y variables que afectan el equilibrio dinámico del proceso de apropiación, sugieren el desarrollo de una teoría económico-ecológica dirigida a entender las dinámicas, los patrones y los conflictos de las áreas rurales.Metabolismo social, Metabolismo rural, Economía-ecológica, Apropiación de la naturaleza, Áreas Rurales.

    Introducción

    Get PDF

    La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de la Reserva de Bosawás, Nicaragua : un modelo de flujos

    Get PDF
    Hoy existen en el mundo alrededor de 109,000 áreas naturales protegidas representando el 11.5% de la superficie terrestre del planeta (WDPA 2005), buena parte de las cuales se traslapan a, o se encuentran rodeadas de, territorios pertenecientes a pueblos indígenas. Este fenómeno es consecuencia de la estrecha correlación que existe a escala global entre las áreas de mayor riqueza biológica y los territorios indígenas. Dado lo anterior, existe un creciente interés por realizar estudios que informen de los impactos biológicos y ecológicos que las comunidades locales tienen sobre las áreas naturales protegidas con las que co-existen o se sobreponen y, de manera especial, de sus prácticas productivas y estrategias de subsistencia. La Reserva de la Biosfera de Bosawás (RBB) en Nicaragua cubre cerca de 8,000 km2, y se encuentra habitada y/o rodeada por núcleos humanos indígenas y de familias de colonos mestizos. Los análisis sobre el uso del suelo realizados en los últimos años por varios autores (Smith 2003; Lugo 2006 y Stocks et al. 2007) acerca del impacto de las actividades de las comunidades indígenas y mestizas sobre la RBB, han dejado establecido el bajo impacto deforestador de las comunidades indígenas miskitas y mayangna, fenómeno que contrasta con los altos efectos provocados por las familias mestizas. En un intento por comprender las causas que producen el bajo impacto de las comunidades indígenas sobre la RBB, este estudio se dedica a analizar las actividades productivas de 14 comunidades indígenas miskitas y mayangnas que habitan uno de los seis territorios (Kipla Sait Tasbaika) de la región, donde justamente se presentan los más bajos índices de deforestación. Para ello se utiliza el concepto de metabolismo social que ofrece un marco conceptual y una metodología para el análisis de flujos energéticos, monetarios, de bienes y servicios. La evaluación de las prácticas que realizan los hogares indígenas, reveló la adopción de una estrategia de uso múltiple que hace descansar la subsistencia de las familias en toda una gama de actividades (agricultura, cacería, pesca, recolección y extracción tradicional de oro), un alto número de especies útiles, mosaicos de paisajes y un mínimo de áreas transformadas para la agricultura o la ganadería. El artículo discute las fortalezas y debilidades de la estrategia indígena de uso múltiple, ofrece elementos para su reforzamiento y perfeccionamiento, sugiere su reconocimiento como un mecanismo autóctono de conservación del área protegida y, en consecuencia, propone que en la RBB las comunidades indígenas participen en su manejo y gestión (conservación participativa).There are currently some 109,000 protected natural areas around the world, representing 11.5% of the land on the planet (WDPA 2005). An important portion of these protected areas overlap or are surrounded by territories belonging to indigenous peoples. This phenomenon is the result of a close correlation at the global scale between areas of greatest biological richness and indigenous territories. Given this correlation, there is a growing interest in the implementation of studies focusing on the biological and ecological impacts of local communities on the protected natural areas in which they coexist or over which they reign and, especially, of the communities productive practices and subsistence strategies. The Bosawás Biosphere Reserve (BBR) in Nicaragua covers close to 8,000 square kilometers and is inhabited and/or surrounded by indigenous populations and families of mestizo settlers. Recent studies of the impact of indigenous and mestizo land use within the RBB have found that deforestation by indigenous Miskitu and Mayangna communities is lower than that by mestizo families (Smith 2003; Lugo 2006 y Stocks et al. 2007). To understand the causes of this relatively low impact by indigenous residents in the RBB, this study examines the productive activities of 14 Miskitu and Mayangna communities in one of the six territories of the region (Kipla Sait Tasbaika), precisely where deforestation rates are lowest. We use the social metabolism concept which provides a conceptual framework and methodology with which to analyze flows of energy, moneys, and goods and services. An evaluation of practices implemented in indigenous households reveals the adoption of a multiple-use strategy in which family subsistence rests on an entire array of activities (farming, hunting, fishing, gathering and traditional extracting of gold), a high number of useful species, landscape mosaics, and a minimum of areas transformed for agriculture and cattle raising. The article discusses the strengths and weaknesses of the indigenous multiple-use strategy, offering elements for its reinforcement and improvement, and suggesting its recognition as an autochthonous conservation mechanism for the protected area. We finally propose that the indigenous communities participate as co-managers of the RBB (participatory conservation)

    Metabolismos Rurales : indicadores económico ecológicos y su aplicación a sistemas cafeteros

    Get PDF
    Una dimensión clave en la nueva teoría del metabolismo social es aquella que se centra en el estudio de la apropiación de la naturaleza, y que puede definirse como metabolismo rural o agrario. Como una nueva contribución al análisis teórico y práctico de los metabolismos rurales, el presente ensayo propone un marco conceptual para la construcción de indicadores económico ecológicos. Los indicadores son elaborados mediante cálculos monetarios, emergéticos y de trabajo y se aplican al análisis del comportamiento ecológico y económico de las unidades de apropiación. La sustentabilidad se define desde la escuela de la economía ecológica como el estudio de apropiaciones de la sociedad al medio natural, identificando todo tipo de relaciones. (Martinez Alier 1999). Toledo (2003) define cinco pilares de una sociedad sustentable que están en permanente articulación unos con otros. Estos son: diversidad, autosuficiencia, integralidad, equidad, y democracia. El presente artículo construye índices económico ecológicos que permiten establecer una medida comparativa de la apropiación de los cafeteros al medio natural y los respectivos intercambios conla sociedad para finalmente aportar a la medición de la sustentabilidad. Esta investigación se llevó a cabo en familias productoras de café bajo el sistema de policultivos en varias regiones del centro occidente colombiano.A key dimension in the new theory of social metabolism is one that focuses on the study of the appropriation of nature, and which can be defined as rural or agrarian metabolisms. As a new contribution to the theoretical and practical analysis of rural metabolisms, this paper proposes a conceptual framework for building ecological economic indexes. Indices are produced using energy and monetary calculations and applied to the analysis of the environmental and economic performance of the units of appropriation. Sustainability is defined following the school of ecological economics as the study of appropriation of society to the natural environment, identifying all types of potential relationships. (Martinez Alier 1999). Toledo (2003) defines five keystones of a sustainable society that are in permanent relationships with each other. They are: diversity, self-sufficiency, completeness, fairness, and democracy. This paper builds economical and ecological indexes using these factors, becoming a comparative measure of the appropriation of coffee to the natural environment and the respective exchanges with society. This research was conducted in coffee producing families under polyculture systems in various regions of west central Colombia

    Historia ambiental de las comunidades indígenas de Bosawás, Nicaragua: un análisis metabólico.

    Get PDF
    La elevada coincidencia existente entre las áreas del planeta con mayor biodiversidad y aquellas en las habitan pueblos indígenas ha traído consigo un notable interés en torno a las prácticas de subsistencia indígenas y su potencial amortiguador ante el avance de la frontera agrícola. Así ha ocurrido en la Reserva de la Biosfera de Bosawás (Nicaragua) que, durante las últimas décadas, ha sido objeto de estudio por parte de un nutrido grupo de investigadores y agencias de conservación, interesados en el impacto ambiental de las prácticas de subsistencia de los indios miskitu y mayangna. No obstante, pocos estudios han tratado la perspectiva histórica del manejo de los recursos naturales. En el presente artículo y a partir del marco teórico propuesto por el metabolismo social, se hace una caracterización diacrónica de las pautas de uso múltiple de las comunidades indígenas de Bosawás. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y de una recopilación de la historia oral de dichas comunidades, se desvela una lógica de uso múltiple conservada desde tiempos pre-coloniales, que ha sido el sustrato sobre el que las comunidades han ido incorporando activamente las innovaciones provenientes del mundo exterior.The areas of the planet that are most biologically diverse tend to overlap extensively with indigenous peoples’ lands. This has led to considerable in‐terest in indigenous subsistence practices and their potential as buffer zones against the advance of the agricultural frontier, as is the case in the Biosphere Reserve of Bosawás (Nicaragua). In recent decades it has attracted a large group of researchers and conservation agencies, interested in the environmental impact of the subsistence practices of Mayangna and Miskitu Indians. However, few studies have addressed the historical perspective of natural resource management. Applying the theoretical framework proposed by social metabolism theory, this article suggests a diachronic characterization of the multiple land use patterns of indigenous peoples in the Bosawás Reserve. A detailed literature review and a collection of oral histories of these communities reveal how a multiple use logic has been preserved from pre‐colonial times as the substrate on which the communities have actively incorporated innovations from foreign cultures

    El fin de la transición y la tentación imperial

    Get PDF
    Desde la Paz de Westfalia (1648) hasta el presente, lo que se conoce como Sistema Internacional no ha permanecido inmutable, sino que existieron cambios «en» el mismo, o más aún, cambios «del» mismo. Ahora bien, los cambios de sistema no son ni automáticos ni continuos, sino que están precedidos por un cierto período de transición.La caída del Muro de Berlín marcó el fin del bipolarismo y el inicio de una transición que pareciera haber culminado tras los mega-atentados del 11 de Septiembre de 2001.La administración Bush se embarcó deicida y abiertamente en una política imperialista, dotándose de una doctrina con pretensiones de legitimidad –la Doctrina de Guerras Preventivasque fue puesta en práctica sin miramientos con la invasión a Irak.No es novedoso sostener que Estados Unidos goza de una situación única debido a su supremacía mundial, pero esa supremacía no logra elevarlo al estatus de Imperio, o al menos a lo que hasta ahora se conoce como Imperio, aunque se comporte como tal
    corecore