16 research outputs found

    Recicland, demostration on the management of organic and inorganic waste from agriculture

    Get PDF
    La agricultura protegida que se desarrolla principalmente en el litoral oriental andaluz es una actividad de gran importancia económica y social para Andalucía. Sin embargo, el crecimiento exponencial de la superficie de invernadero ha dado lugar a un incremento del volumen de residuos agrarios. Además, este sistema agrícola está evolucionando hacia nuevas técnicas de cultivo que implican, no sólo la generación de residuos, sino también una mayor diversificación que hace más complicada su gestión. El principal problema para la gestión de estos residuos agrarios no está sólo en su dispersión geográfica, sino también en su estacionalidad, ya que se genera gran cantidad en determinados periodos anuales, coincidiendo con la finalización de las campañas agrícolas. Por este motivo, la capacidad máxima de recogida y almacenamiento y el proceso de gestión están condicionados por el volumen generado al finalizar los ciclos de cultivo. En este contexto, surge el proyecto RECICLAND que pretende palear dichos problemas y contribuir a la gestión sostenible de los residuos generados en los procesos productivos. Concretamente, el objetivo general de este proyecto es desarrollar actividades demostrativas piloto, informando de modo práctico sobre diferentes técnicas para la gestión específica de residuos inorgánicos y restos vegetales. Para ello, se ha establecido un área de reciclaje, junto con actividades de transferencia (jornadas prácticas, visitas, vídeos demostrativos y publicaciones) en el Centro IFAPA La Mojonera (Almería).Protected agriculture, which takes place mainly on the eastern coast of Andalusia, constitutes the major economic and social activity for this region. However, greenhouse area exponential growth has led to an increase in the volume of agricultural waste. In addition, this agricultural system is evolving towards new cultivation techniques that not only involve the generation of waste, but also a greater diversification that makes its management hard to tackle. The main issue regarding management of this agricultural waste is not only its geographical dispersion, but also its seasonality, as a large quantity is generated during certain periods of the year, coinciding with the end of agricultural campaigns. Indeed, the maximum collection and storage capacity and the management process itself are conditioned by the volume generated at the end of cropping cycles. In this context, the RECICLAND project arises, which aims to alleviate these problems and contribute to the sustainable management of the waste generated in the production processes. Specifically, the general objective of project is to develop pilot demonstration activities, providing practical information on different techniques for the specific management of inorganic waste and plant debris. For this purpose, a recycling area has been set up, where transference activities such as practical workshops, guide visits, demonstration, videos, and publications are being carried out in IFAPA La Mojonera (Almería)

    The polyadenylation factor FIP1 is important for plant development and root responses to abiotic stresses

    Get PDF
    17 Pág.Root development and its response to environmental changes is crucial for whole plant adaptation. These responses include changes in transcript levels. Here, we show that the alternative polyadenylation (APA) of mRNA is important for root development and responses. Mutations in FIP1, a component of polyadenylation machinery, affects plant development, cell division and elongation, and response to different abiotic stresses. Salt treatment increases the amount of poly(A) site usage within the coding region and 5' untranslated regions (5'-UTRs), and the lack of FIP1 activity reduces the poly(A) site usage within these non-canonical sites. Gene ontology analyses of transcripts displaying APA in response to salt show an enrichment in ABA signaling, and in the response to stresses such as salt or cadmium (Cd), among others. Root growth assays show that fip1-2 is more tolerant to salt but is hypersensitive to ABA or Cd. Our data indicate that FIP1-mediated alternative polyadenylation is important for plant development and stress responses.This research was supported by grants from the Spanish Government (BIO2017-82209-R and BIO2014-52091-R to J.C.P.) and by the "Severo Ochoa Program for Centres of Excellence in R&D” from the Agencia Estatal de Investigación of Spain (grant SEV-2016-0672 (2017-2021)) to the CBGP. B.T. was supported by a predoctoral fellowship (BES-2012-054056) from MINECO (Spain). C.M. was supported by a Marie Skłodowska-Curie fellowship (Root Barriers 655406) from the European Commission. S.M.B is supported by an Howard Hughes Medical Institute (HHMI) Faculty Scholar Fellowship.Peer reviewe

    Presencia y distribución de "Coenosia attenuata" (Diptera: Muscidae) en las principales zonas invernadas de la provincia de Almería

    No full text
    La "mosca tigre" es un depredador polífago que ha sido identificado en Almería como Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae). Los adultos capturan y depredan presas que pasan volando en el aire mientras que las larvas se desarrollan en suelos húmedos, alimentándose principalmente de las larvas de la mosca esciarida. Existen indicaciones de que la actuación de la mosca tigre puede ser importante en el control de plagas hortícolas como la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el minador (Lzrtomyza spp.). La presencia espontánea de este depredador ha suscitado gran interés entre técnicos y agricultores por conocer las posibilidad de este enemigo natural como posible agente de control biológico. En este trabajo se ha llevado a cabo un seguimiento para determinar la importancia y distribución de las poblaciones de este enemigo natural presentes en las principales zonas invernadas de la provincia de Almería. Los muestreos se ha realizado en seis zonas de la provincia agrupadas por proximidad geográfica, seleccionándose en cada zona cinco invernaderos. El seguimiento de la población en cada invernadero, se realizó mediante la colocación de placas cromáticas amarillas, tanto dentro como fuera del invernadero. Los resultados obtenidos indican que C. attenuata esta presente en todas las zonas muestreadas, si bien en la zona de Berja-Dalías es donde se ha observado una mayor presencia de este díptero con un 64% del total de las moscas capturadas

    Estudio del parasitismo natural del minador de hojas, Liriomyza spp. en cultivo de judía bajo invernadero plástico en la provincia de Almería

    No full text
    Las especies de minadores de hoja del género Liriomyza pueden llegar a causar graves daños en los cultivos hortícolas debido a las galerías que ocasionan la actividad alimentaria de sus larvas en las hojas destruyendo parte de la masa foliar. Cuando la plantación es joven o en caso de semilleros, estos daños pueden llegar a perjudicar el adecuado desarrollo del cultivo. Para el control de esta plaga y como alternativa al control químico dentro de los programas de Integrated Pest Management se están realizando sueltas del parasitoide Diglyphus isaea Walker con buenos resultados en general. Sin embargo en las condiciones de cultivo de Almería se ha identificado un amplio complejo de parasitoides asociados a la plaga del minador de los que apenas se conocen sus posibilidades. En este estudio se ha llevado a cabo un seguimiento de las especies de parasitoides que de forma natural aparecen asociados a los minadores, en un cultivo de judía bajo invernadero plástico, durante dos campañas de otoño y una de primavera. De las distintas especies identificadas, la especie predominante en cultivo de otoño fue Chrysonotomyia formosa (Westwood) con altos porcentajes de parasitismo encontrados en ambos ciclos de otoño (75.7% y 55.3%), mientras que en ciclo de primavera, el parasitoide más abundante fue D. isaea con un porcentaje del 45.5%

    Influencia de la densidad de "Lioriomyza bryoniae" en la mortalidad provocada por los parasitoides "Chrysonotomyia formosa" y "Diglyphus isaea"

    Get PDF
    En cultivos hortícolas del sureste español, Chrysonotomyia formosa Westwood y Diglyphus isaea (Walker) son los dos parasitoides eulófldos autóctonos más abundantes de minadores agromícidos del género Liriomyza spp. En este trabajo se estudió la influencia de la densidad de Liriomyza bryoniae (Kaltenbach) en la mortalidad provocada por ambos parasitoides. Ambos parasitoides mostraron una respuesta funcional (densidad-dependencia), ajustándose a sendas regresiones lineales. En densidades bajas del huésped (21 larvas parasitables 1 hembra) la puesta fue 6 larvas/hembra/día. El número de larvas muertas por picaduras alimenticias fue constante (z2 picaduras/hembra/día) para ambos parasitoides, independientemente de la densidad de huéspedes ofrecidos. Respecto a la mortalidad total provocada (parasitismo+picaduras) tampoco se encontraron diferencias entre ambos parasitoides aunque si entre densidades

    Eretmocerus mundus (Hym.: Aphelinidae), parasitoide autóctono de Bemisia tabaci (Hom.: Aleyrodidae): primeros resultados de eficacia en judía

    Get PDF
    Eretmocerus mundus es el parasitoide autóctono más abundante que aparece de forma natural sobre la mosca blanca Bemisia tabaci en la costa mediterránea. En este trabajo se presentan los primeros resultados de su eficacia tras liberaciones en cultivo de judía de enrame de primavera. El cultivo se llevó a cabo bajo un programa de manejo integrado de plagas basado en el control biológico de plagas. Tras detectar la presencia de mosca blanca, se realizaron tres sueltas de E. mundus de 1,6 ind./m2, con un intervalo semanal. Se realizó un monitoreo semanal en campo y en laboratorio, para evaluar la dinámica poblacional de la plaga y estimar la eficacia del parasitoide. En tan solo tres semanas tras la última suelta de E. mundus, el porcentaje de mortalidad de B. tabaci (parasitismo+ picaduras alimenticias + mutilación + mortalidad natural) alcanzó el 97%. El porcentaje de ninfas muertas (picaduras alimenticias + mutilación + mortalidad natural) fue mayor sobre ninfas de primera y segunda edad que el parasitismo, mientras que sobre ninfas de mayor edad el porcentaje de parasitismo fue el factor de mortalidad más importante. El uso de E. mundus resultó enormemente efectivo para el control de la primera generación de B. tabaci en el cultivo de judía de primavera, de manera que en los invernaderos donde se aplican programas de IPM, las sueltas de E. mundus supondrán previsiblemente una reducción en el número de tratamientos químicos dirigidos al control de B. tabaci

    Prácticas sobre la gestión de residuos orgánicos e inorgánicos procedentes de la agricultura: el proyecto Recicland

    No full text
    Protected agriculture, which takes place mainly on the eastern coast of Andalusia, constitutes the major economic and social activity for this region. However, greenhouse area exponential growth has led to an increase in the volume of agricultural waste. In addition, this agricultural system is evolving towards new cultivation techniques that not only involve the generation of waste, but also a greater diversification that makes its management hard to tackle.The main issue regarding management of this agricultural waste is not only its geographical dispersion, but also its seasonality, as a large quantity is generated during certain periods of the year, coinciding with the end of agricultural campaigns. Indeed, the maximum collection and storage capacity and the management process itself are conditioned by the volume generated at the end of cropping cycles. In this context, the RECICLAND project arises, which aims to alleviate these problems and contribute to the sustainable management of the waste generated in the production processes. Specifically, the general objective of project is to develop pilot demonstration activities, providing practical information on different techniques for the specific management of inorganic waste and plant debris. For this purpose, a recycling area has been set up, where transference activities such as practical workshops, guide visits, demonstration, videos, and publications are being carried out in IFAPA La Mojonera (Almería).La agricultura protegida que se desarrolla principalmente en el litoral oriental andaluz es una actividad de gran importancia económica y social para Andalucía. Sin embargo, el crecimiento exponencial de la superficie de invernadero ha dado lugar a un incremento del volumen de residuos agrarios. Además, este sistema agrícola está evolucionando hacia nuevas técnicas de cultivo que implican, no sólo la generación de residuos, sino también una mayor diversificación que hace más complicada su gestión. El principal problema para la gestión de estos residuos agrarios no está sólo en su dispersión geográfica, sino también en su estacionalidad, ya que se genera gran cantidad en determinados periodos anuales, coincidiendo con la finalización de las campañas agrícolas. Por este motivo, la capacidad máxima de recogida y almacenamiento y el proceso de gestión están condicionados por el volumen generado al finalizar los ciclos de cultivo. En este contexto, surge el proyecto RECICLAND que pretende palear dichos problemas y contribuir a la gestión sostenible de los residuos generados en los procesos productivos. Concretamente, el objetivo general de este proyecto es desarrollar actividades demostrativas piloto, informando de modo práctico sobre diferentes técnicas para la gestión específica de residuos inorgánicos y restos vegetales. Para ello, se ha establecido un área de reciclaje, junto con actividades de transferencia (jornadas prácticas, visitas, vídeos demostrativos y publicaciones) en el Centro IFAPA La Mojonera (Almería)

    Prediction of long-term outcomes of HIV-infected patients developing non-AIDS events using a multistate approach

    Get PDF
    Outcomes of people living with HIV (PLWH) developing non-AIDS events (NAEs) remain poorly defined. We aimed to classify NAEs according to severity, and to describe clinical outcomes and prognostic factors after NAE occurrence using data from CoRIS, a large Spanish HIV cohort from 2004 to 2013. Prospective multicenter cohort study. Using a multistate approach we estimated 3 transition probabilities: from alive and NAE-free to alive and NAE-experienced ("NAE development"); from alive and NAE-experienced to death ("Death after NAE"); and from alive and NAE-free to death ("Death without NAE"). We analyzed the effect of different covariates, including demographic, immunologic and virologic data, on death or NAE development, based on estimates of hazard ratios (HR). We focused on the transition "Death after NAE". 8,789 PLWH were followed-up until death, cohort censoring or loss to follow-up. 792 first incident NAEs occurred in 9.01% PLWH (incidence rate 28.76; 95% confidence interval [CI], 26.80-30.84, per 1000 patient-years). 112 (14.14%) NAE-experienced PLWH and 240 (2.73%) NAE-free PLWH died. Adjusted HR for the transition "Death after NAE" was 12.1 (95%CI, 4.90-29.89). There was a graded increase in the adjusted HRs for mortality according to NAE severity category: HR (95%CI), 4.02 (2.45-6.57) for intermediate-severity; and 9.85 (5.45-17.81) for serious NAEs compared to low-severity NAEs. Male sex (HR 2.04; 95% CI, 1.11-3.84), ag
    corecore