21 research outputs found

    Sobre tránsitos, identidades y crecimiento postraumático en cáncer hereditario

    Get PDF
    Along the history of the psico-oncology the concepts of personality and identity of the oncology patients have been used for explaining both the development of the disease and the personal changes induced by the disease. After analyzing the socio-cognitive theories of Janoff-Bulman and Tedeschi and Calhoun about the phenomenon known as post-traumatic growth. We wonder about the possible impact of the models of personal growth and personal identity applied to the fi eld of hereditary cancer and genetic counseling.A lo largo de la historia de la psico-oncología los conceptos de personalidad e identidad de los pacientes oncológicos se han utilizado frecuentemente tanto para explicar la aparición de la enfermedad como los cambios personales inducidos por la misma. Ya sea históricamente vinculado a los orígenes y causas en forma de personalidad que predispone al enfermar, o como transformación identitaria una vez el sujeto ha superado la enfermedad, las formas de ser constituyen también punto de arranque y destino de una parte importante del trabajo psicoterapéutico. Tras analizar las teorías socio-cognitivas de Janoff-Bulman y de Tedeschi y Calhoun sobre el fenómeno denominado crecimiento postraumático los autores se interrogan sobre el posible impacto de los modelos identarios y de crecimiento personal aplicados al ámbito del cáncer hereditario y el consejo genético

    Posttraumatic growth in cancer survivors and their significant others: vicarious or secondary growth?

    Get PDF
    Las enfermedades graves como el cáncer, aunque generan elevado malestar emocional y estrés en los supervivientes y en sus otros significativos, también pueden suponer un estímulo en la generación de crecimiento postraumático en ambos. Los mecanismos de cómo se produce este crecimiento postraumático (vicario vs. secundario) en los otros significativos no se han estudiado. En esta revisión se analizan la evidencia y relación del crecimiento post-traumático en supervivientes de cáncer y en sus otros significativos, principalmente sus parejas, madres y padres, en relación a estos mecanismos de transmisión vicario o secundario. Se concluye que, en general, el crecimiento post-traumático en los otros significativos es una experiencia vicaria íntimamente ligada al crecimiento del superviviente en cáncer, aunque ser mujer, madre o sufrir un cáncer avanzado facilitan procesos de crecimiento post-traumático secundario en los otros significativos, que se diferencian del superviviente

    Stress and Growth in Cancer: Mechanisms and Psychotherapeutic Interventions to Facilitate a Constructive Balance

    Get PDF
    Post-traumatic stress and growth are common responses to adverse life events such as cancer. In this article, we establish how cancer becomes a "fertile land" for the emergence of stress and growth responses and analyze the main mechanisms involved. Stress-growth responses on adjusting to cancer is potentially determined by factors like the phase of the illness (e.g., initial phases vs. period of survivorship), patient's coping strategies, meaning-making, and relationships with significant others. We also review the mechanisms of constructive and adaptative stress-growth balances in cancer to study the predictors, interrelated associations, triggering mechanisms, long-term results, and specific trajectories of these two responses to cancer. Finally, we update the evidence on the role of these stress-growth associations in psychologically adjusting to cancer. Together with this evidence, we summarize preliminary results regarding the efficacy of psychotherapeutic interventions that aim to facilitate a constructive psychological balance between stress and growth in cancer patients. Recommendations for future research and gaps in knowledge on stress-growth processes in this illness are also highlighted. Researchers are encouraged to design and use psychotherapeutic interventions according to the dynamic and changeable patients' sources of stress and growth along the illness. Relevant insights are proposed to understand the inconsistency of stress-growth literature and to promote psychotherapeutic interventions to facilitate a constructive balance between these key responses in cancer

    Identity and posttraumatic growth in hereditary cancer

    Get PDF
    Along the history of the psico-oncology the concepts of personality and identity of the oncology patients have been used for explaining both the development of the disease and the personal changes induced by the disease. After analyzing the socio-cognitive theories of Janoff-Bulman and Tedeschi and Calhoun about the phenomenon known as post-traumatic growth. We wonder about the possible impact of the models of personal growth and personal identity applied to the fi eld of hereditary cancer and genetic counseling

    Positive group psychotherapy in cancer

    Get PDF
    Las enfermedades graves como el cáncer pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para realizar cambios vitales positivos (ej. crecimiento postraumático). El programa de psicoterapia positiva grupal para supervivientes de cáncer que realizamos integra ambos elementos, trauma y crecimiento. Los objetivos del programa no son sólo la reducción de emociones negativas (malestar emocional o sintomatología postraumática) sino el trabajo con emociones positivas y la facilitación de crecimiento postraumático. Los elementos de trabajo psicoterapéutico que han mostrado evidencia en la consecución de estos objetivos y que componen los módulos de este programa son: favorecer la expresión y procesamiento emocional, entrenar habilidades de regulación emocional y estrategias de afrontamiento, trabajo con elementos facilitadores del crecimiento postraumático y confrontación con los aspectos existenciales y espirituales que surgen tras el diagnóstico y tratamiento oncológico. Además de estos aspectos psicoterapéuticos, complementamos el programa con otros factores relevantes en la adaptación psicosocial tras la el fomento de estilos de vida saludables, la adherencia a los tratamientos oncológicos, la reinserción laboral y los comportamientos solidarios. Los resultados preliminares del programa muestran mayor reducción de sintomatología postraumática y mayor crecimiento postraumático en el programa de psicoterapia positiva en el seguimiento a 3 meses al compararlo con un programa anterior centrado únicamente en la reducción de malestar emocional.Serious diseases like cancer can be experienced as traumatic and/or as opportunity to make positive life changes (ex., posttraumatic growth). The positive group psychotherapy program for cancer survivors integrates both elements, trauma and growth. The program aims are not only reducing negative emotions (emotional distress or post-traumatic symptoms) but work with positive emotions and facilitation of posttraumatic growth. Psychotherapeutic work items that have shown evidence in achieving these objectives are reflected in the modules to encourage expression and emotional processing, emotional regulation skills training and coping strategies, facilitating post-traumatic growth and confrontation with the existential and spiritual issues that arise after diagnosis and cancer treatment. Besides this psychotherapeutic works we implement other relevant factors in psychosocial adjustment after treatment as promoting: healthy lifestyles, adherence to cancer treatment, the reemployment and social supportive behaviors. Preliminary results from the program show greater reduction of posttraumatic symptoms and increased posttraumatic growth in positive psychotherapy program at 3 months follow up when compared to a previous program focused only on reducing emotional distress

    Psicoterapia positiva grupal en cáncer. Hacia una atención psicosocial integral del superviviente de cáncer

    Get PDF
    Las enfermedades graves como el cáncer pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para realizar cambios vitales positivos (ej. crecimiento postraumático). El programa de psicoterapia positiva grupal para supervivientes de cáncer que realizamos integra ambos elementos, trauma y crecimiento. Los objetivos del programa no son sólo la reducción de emociones negativas (malestar emocional o sintomatología postraumática) sino el trabajo con emociones positivas y la facilitación de crecimiento postraumático. Los elementos de trabajo psicoterapéutico que han mostrado evidencia en la consecución de estos objetivos y que componen los módulos de este programa son: favorecer la expresión y procesamiento emocional, entrenar habilidades de regulación emocional y estrategias de afrontamiento, trabajo con elementos facilitadores del crecimiento postraumático y confrontación con los aspectos existenciales y espirituales que surgen tras el diagnóstico y tratamiento oncológico. Además de estos aspectos psicoterapéuticos, complementamos el programa con otros factores relevantes en la adaptación psicosocial tras la el fomento de estilos de vida saludables, la adherencia a los tratamientos oncológicos, la reinserción laboral y los comportamientos solidarios. Los resultados preliminares del programa muestran mayor reducción de sintomatología postraumática y mayor crecimiento postraumático en el programa de psicoterapia positiva en el seguimiento a 3 meses al compararlo con un programa anterior centrado únicamente en la reducción de malestar emocional

    Meaning of reflective practice in the acquisition and transfer of communication skills in nursing

    Get PDF
    La práctica reflexiva constituye un método educativo de cambio destinado a desarrollar las competencias profesionales del estudiante de enfermería. El proceso parte de la capacidad autocrítica, del reconocimiento de las potencialidades y limitaciones, del fomento de la responsabilidad y del crecimiento personal. Sin embargo, los cambios obtenidos tras ese proceso formativo pueden no mantenerse en la etapa profesional. El objetivo principal de este estudio fue explorar el significado que las enfermeras atribuían al proceso educativo, a lo largo de su formación universitaria, de adquisición de competencias relacionales mediante la práctica reflexiva y a su mantenimiento posterior. Desde una aproximación fenomenológica se entrevistó a dieciséis enfermeras que habían adquirido competencias relacionales a través de la práctica reflexiva. Del análisis de los datos resultó un dominio central que se denominó «espíritu del prácticum» y cinco núcleos temáticos: aprendizaje profesional, prejuicios y dificultades personales, características y desarrollo de la profesión, crecimiento personal y profesional, y evolución hacia la profesionalidad. La transformación y el cambio experimentados durante el prácticum se mantuvieron en el tiempo y se transfirieron a la práctica profesional en ámbitos de enfermería distintos a la salud mental. Junto con la voluntad de transferir las competencias adquiridas, los resultados revelaron dificultades asociadas a las condiciones laborales y la necesidad de un mayor soporte externo y formación continuada. Si bien este estudio evidencia la importancia de la práctica reflexiva como método educativo para la adquisición de competencias profesionales, se considera necesaria una mayor indagación sobre todo respecto a su uso en etapas profesionales de postgrado

    Stress and Growth in Cancer: Mechanisms and Psychotherapeutic Interventions to Facilitate a Constructive Balance

    Get PDF
    Post-traumatic stress and growth are common responses to adverse life events such as cancer. In this article, we establish how cancer becomes a “fertile land” for the emergence of stress and growth responses and analyze the main mechanisms involved. Stress-growth responses on adjusting to cancer is potentially determined by factors like the phase of the illness (e.g., initial phases vs. period of survivorship), patient’s coping strategies, meaning-making, and relationships with significant others. We also review the mechanisms of constructive and adaptative stress-growth balances in cancer to study the predictors, interrelated associations, triggering mechanisms, long-term results, and specific trajectories of these two responses to cancer. Finally, we update the evidence on the role of these stress-growth associations in psychologically adjusting to cancer. Together with this evidence, we summarize preliminary results regarding the efficacy of psychotherapeutic interventions that aim to facilitate a constructive psychological balance between stress and growth in cancer patients. Recommendations for future research and gaps in knowledge on stress-growth processes in this illness are also highlighted. Researchers are encouraged to design and use psychotherapeutic interventions according to the dynamic and changeable patients’ sources of stress and growth along the illness. Relevant insights are proposed to understand the inconsistency of stress-growth literature and to promote psychotherapeutic interventions to facilitate a constructive balance between these key responses in cancer

    Programa E-Health ICOnnecta't: un ecosistema para fomentar el bienestar en cáncer a través de la propuesta europea ONCOMMUN

    Get PDF
    Introducción: A pesar de que los tratamientos psico-oncológicos han demostrado su efectividad en disminuir el malestar emocional y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer, aún existen numerosas barreras que limitan su acceso. La transformación a online de esta atención se plantea como una solución para aumentar la cobertura del servicio y mejorar su coste-utilidad. Objetivo: Crear un ecosistema digital de salud para reducir el impacto del cáncer, aumentando el bienestar y la calidad de vida del ciudadano con cáncer. Método: Programa dirigido a pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en fase de supervivencia aguda. Es un programa de atención escalonada dividido en 4 niveles de intervención jerarquizados por complejidad: Nivel 1, cribado y monitorización psicosocial; Nivel 2, Campus: psicoeducación y educación sanitaria; Nivel 3, soporte psicosocial comunitario; y Nivel 4, tratamiento psicoterapéutico grupal. Resultados: En 2019, 259 mujeres fueron incluidas en el programa (39,91% de los nuevos casos de cáncer de mama en los centros participantes). Solo el 3,47% (n = 9) requirió atención clínica especializada (Nivel 4). Conclusión: El programa Iconnecta't adopta un modelo integrado de atención psicosocial en cáncer que se adecúa a las necesidades específicas de los supervivientes. Da solución a algunas de las barreras de la atención sanitaria tradicional, democratizando el acceso a los servicios mediante el uso de tecnologías de uso común en la mayoría de ciudadanos. En un futuro próximo se prevé la implementación progresiva a otras neoplasias, junto con un ensayo clínico controlado y aleatorizado que evaluará su eficacia

    ¿Por qué las mujeres con cáncer de mama deben estar guapas y los hombres con cáncer de próstata pueden ir sin afeitar? Oncología, disidencia y cultura hegemónica

    Get PDF
    El universo oncológico, aparentemente, constituye un ámbito de profundos consensos; aliviar el sufrimiento de pacientes y familias, la búsqueda de una cura efectiva o erradicar el estigma asociado al diagnóstico son objetivos que generan un amplio acuerdo social. Desde una perspectiva cultural, sin embargo, se constata la presencia de ciertas áreas de tensión y disidencia en torno al cáncer. En este artículo, aplicando conceptos analíticos de Gramsci y Foucault, se define en forma de decálogo lugares comunes que como el pensamiento positivo, la feminidad, la prevención o el espíritu de lucha conforman una cultura hegemónica en cáncer de mama enfrentada a los discursos de culturas subalternas como la feminista o ambientalista. Frente a la idea de unidad y consenso, el análisis de la literatura antropológica proporciona una imagen compleja donde la vivencia del cáncer, resignificando la enfermedad como un espacio de conflicto ideológico, es construida en términos de lucha de intereses y proyectos de control social
    corecore