2,381 research outputs found

    Nonlinear Exchange Rate Predictability

    Get PDF
    We study whether the nonlinear behavior of the real exchange rate can help us account for the lack of predictability of the nominal exchange rate. We construct a smooth nonlinear error-correction model that allows us to test the hypotheses of nonlinear predictability of the nominal exchange rate and nonlinear behavior on the real exchange rate in the context of a fully specified cointegrated system. Using a panel of 19 countries and three numeraires, we find evidence of nonlinear predictability of the nominal exchange rate and of nonlinear mean reversion of the real exchange rate. Out-of-sample Theil's U-statistics show a higher forecast precision of the nonlinear model than the one obtained with a random walk specification. Although the robustness of the out-of-sample results over different forecast windows is somewhat limited, we are able to obtain significant predictability gains--from a parsimonious structural model with PPP fundamentals--even at short-run horizons.Exchange rates; Predictability; Nonlinearities; Purchasing power parity

    Los fondos revolventes comunales (FRC) impulsado por la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) como alternativa al Desarrollo de las comunidades de El Chile, Barrial Colorado y Caño los Martínez En el municipio de Waslala, durante el periodo 2013

    Get PDF
    Esta investigación se realizó en el municipio de Waslala jurisdicción de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). La cual consistió en el estudio de los fondos revolventes comunitario (FRC), como alternativa al desarrollo, durante el período 2013. El método de estudio es la investigación acción participativa (IAP), pues está permite, promover una teoría y una práctica de ciudadanía activa y solidaria. Propone el estudio de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población. Es de tipo explicativa y descriptiva, porque se da a conocer el funcionamiento y la organización de los fondos revolventes. El enfoque empleado es cualitativo y cuantitativo. Los instrumentos utilizados fueron: grupo focal, entrevista a la junta directiva de las comunidades El Chile, Barrial Colorado y Caño los Martínez. Este organismo (ADDAC) posee 80 fondos revolventes en su universo. Se realizó un muestreo intencional por la institución de 39 fondos revolventes, de los cuales abordamos en particular las tres comunidades antes mencionadas. Esta indagación se realizó en varias etapas, la primera fase consistió en la problematización y diagnóstico participativo, que se basaba en conocer la organización y el funcionamiento de los fondos revolventes, en la segunda una devolución reflexiva y sistematización comparativa, con el propósito de evaluar el comportamiento de dichos fondos luego de la primera visita la que fue evaluada por ADDAC con anterioridad, a continuación en la última etapa, se realizó el taller de intervención que residía en proponer nuevas alternativas para un mejor desempeño de los fondos. Estos fondos son impulsados, con el fin de proporcionar instrumentos financieros, organización campesina, desarrollo agropecuario, productivo, comercial, gestión empresarial, sentido de equidad de género y desde la perspectiva e incidencia en el desarrollo humano, con el objetivo de eliminar las barreras del asistencialism

    Sensorial repercussions of the formation of vinylphenolic pyranoanthocyanins

    Get PDF
    Using selected yeast, of the Saccharomyces cerevisiae specie, with hydroxycinnamate decarboxylase activity (HCDC+) we can transform anthocyanidin-3-O-glucosides from grapes into vinylphenolic pyranoanthocyanins. Saccaromyces cerevisiae don’t posses vinylphenol reductase activity (VPhR), however some yeast strains belonging to this specie are HCDC+. The selection of Saccharomyces cerevisiae strains HCDC+ with suitable fermentative and metabolic properties to red wine making allow us to stabilize the wine anthocyanins forming resistant pyranoanthocyanins. A relevant repercussion is that removing of hydroxycinnamic acids from musts we can avoid the formation of ethylphenols in red wine contaminated with the spoiling yeast Dekkera/Brettanomyces during barrel ageing. During in-vitro experiments we reduce notably the initial concentrations of 12 mg l-1 of p-coumaric acid, allowing can be below the detection limit in many vinifications

    Homework motivation and engagement throughout compulsory education

    Get PDF
    The present investigation examines changes in students' homework engagement and motivation as they advance to higher grade levels in Spanish compulsory education. The study takes into account the possible effect of prior academic achievement on students' homework engagement and motivation. Participants included 1257 students (ranging in age from 9 to 16 years) from four regions in northern Spain. Results show that: (a) There are statistically significant differences in students' homework engagement and motivation as they advance to higher grade levels; and (b) Students' prior academic achievement is related to their homework engagement and motivation.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Innovación en la detección de Dekkera/Brettanomyces para vinos tintos

    Get PDF
    Existen en la actualidad diversos métodos empleados para la detección de Dekkera/Brettanomyces con numerosas ventajas de distinta índole pero no exentos de algunos inconvenientes, por lo que es necesario profundizar en la interpretación de los resultados de los mismos

    Selected yeast strains (Saccharomyces cerevisiae) with glycolytic inefficiency and metabolic inhibitors to reduce alcoholic degree in vines from warm regions

    Full text link
    n warm regions potential alcoholic degree and unequilibrated must, especially in acidity are real problems to be resolved. Strains of Saccharomyces cerevisiae have different yields to produce ethanol from the same content of sugars. These peculiarities can be named glycolytic inefficiencies. We can select yeast strains with these properties in order to reduce the final alcoholic degree together with the production of some metabolic intermediates that can have repercussion in the sensorial profile like polyalcohols or organic acid

    Piranoantocianos vinilfenólicos en vinos tintos utilizando levaduras HCDC+.

    Get PDF
    Los piranoantocianos vinilfenólicos son aductos de elevada estabilidad, con interesantes propiedades para la mejora del color en vinos tintos, y que se forman por condensación entre ácidos hidroxicinámicos o sus respectivos vinilfenoles y antocianos procedentes de la uva. Inicialmente se pensaba que la única ruta de formación era exclusivamente química (Schwarz, 2003) en un lento proceso a partir de ácidos hidroxicinámicos, que inducía a cantidades muy pequeñas durante el periodo de envejecimiento de los vinos tintos y podían por tanto ser usadas como age-markers. Recientemente se ha demostrado (Morata et al, 2006 y 2007) que algunas cepas de Saccharomyces spp seleccionadas con alta actividad hidroxicinamato descarboxilasa (HCDC) pueden acelerar la formación de aductos vinilfenólicos durante la fermentación. Estas levaduras descarboxilan los ácidos fenólicos formando vinilfenoles de elevada reactividad que espontáneamente condensan con antocianos de la uva formando una gran variedad de aductos vinilfenólicos dependiendo del tipo de antociano y del ácido hidroxicinámico precursor. Cuantitativamente los derivados más importantes son los del malvidin-3-O-glucosido. Adicionando ácidos hidroxicinámicos a las muestras se verifica que el aducto que se forma en mayor cantidad es el malvidin-3-O-glucosido-4-vinilguaiacol, siendo además el que produce mayor incremento de la intensidad colorante reduciendo a su vez las tonalidades amarillas en vinos. La utilización de cepas de Saccharomyces HCDC+ con o sin adiciones de ácidos hidroxicinámicos, puede constituirse en una interesante herramienta para mejorar el color de vinos tintos

    Detección de Dekkera / Ibrettanomyces en Vinos Tintos

    Get PDF
    Existen en la actualidad diversos métodos empleados para la detección de Dekkera/Brettanomyces con numerosas ventajas pero no exentos de inconvenientes tales como umbrales de detección, diferenciación entre células viables y muertas, carácter no preventivo, falsos positivos, tiempos de espera, evaluación insegura (por olfato humano o visual) y contaminaciones por hongos oportunistas. Con objeto de aportar soluciones a esta problemática se han combinado un medio selectivo-diferencial líquido y técnica HPLC/DAD con objeto de evaluar la “Actividad potencial hidroxicinamato descarboxilasa y vinilfenol reductasa existente en un vino”, mejorando algunos de los aspectos anteriores como la cuantificación de poblaciones pequeñas (1 ufc/50ml), trabajo con volúmenes grandes, y detección únicamente de células viables (verdaderas responsables de la formación de etilfenoles)

    Empleo de fermentaciones secuenciales con levaduras no-Saccharomyces y aplicación de bloqueadores metabólicos para reducir el grado alcohólico en vinos

    Get PDF
    La combinación secuencial de especies no-Saccharomyces y Saccharomyces durante la fermentación y la adición de bloqueadores metabólicos como el furfural, o-vainillina, glicolaldehído y p-benzoquinona pueden resultar unas técnicas de vinificación interesantes para reducir el grado alcohólico del vino. El grado alcohólico se determinó por HPLC-IR y los azúcares residuales mediante tests enzimáticos. Las cepas de levadura 7013 (Torulaspora delbrueckii) y 938 (Schizosaccharomyces pombe) destacaron por su capacidad para reducir significativamente el grado alcohólico (reducción media del 2.1 % v/v) dando lugar a un vino seco (azúcares menor que 1.5 gl-1) en fermentación secuencial con la 7VA (Saccharomyces cerevisiae). La o-vainillina permitió una disminución en el contenido de etanol del 0.54 % v/v a dosis de 50 mg l-1, mientras que el efecto bloqueador del glicolaldehído fue más efectivo a la dosis de 200 mg l-1 con una reducción del 0.95 % v/v. Finalmente con la p-benzoquinona se logró una reducción en el grado alcohólico de hasta 0.85 % v/v

    Estudio comparativo de equipos fijos de pedestal y su aplicación en la detección del tráfico incontrolado de material radiactivo en aeropuertos

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la respuesta de tres equipos comerciales, diseñados para detectar el tráfico ilícito o el desplazamiento involuntario de material radiactivo en aeropuertos cuando es transportado por los pasajeros. Se han comparado tres instrumentos fijos de pedestal: el equipo APM de Bicron, el equipo GR-606 de Exploranium y el equipo FHT-1372 de Thermo Eberline. En esta evaluación inicial, realizada en el Laboratorio de Ingeniería Nuclear de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, se observó que el equipo FHT-1372 presentó una respuesta de detección más rápida, sensible y permitió la medida de tasa de dosis total y tasa de dosis artificial. Este equipo fue instalado en la salida de la aduana de pasajeros del aeropuerto internacional de Barajas durante un periodo operativo de 108 días en el año 2002 y pasaron un total de 1.339.931 personas. Este periodo se dividió en 5 sesiones para poder establecer los niveles de investigación adecuados para detectar una posible incidencia de material radiactivo, que finalmente se fijaron en 110 nSv/h para la tasa de dosis total y 25 nSv/h para la tasa de dosis artificial. Durante dicho periodo se detectaron 39 posibles incidencias por encima del límite de investigación establecido para las diferentes sesiones, 5 de ellas con un valor 10 veces superior al fondo ambiental de la sala donde se instaló el equipo (alrededor de 90 nSv/h) y ninguna superó el nivel de 100 μSv/h a 1 m de distancia que la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) establece como límite para el transporte lícito de material radiactivo
    corecore