1,178 research outputs found
La reparación integral del estado colombiano por las sanciones que le impone la Corte Interamericana de Derechos Humanos: caso 19 comerciantes VS. Colombia
Artículo de investigaciónEl presente trabajo es el resultado de la revisión del actuar r de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través del Caso 19 Comerciantes VS. Colombia, en el que el Estado Colombiano fue sancionado a reparar a las víctimas; para tal fin fue necesario estudiar los fundamentos jurídicos y estándares internacional en los que se enmarca la reparación integral; los criterios para vincular la responsabilidad del Estado a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las acciones de inspección que demuestren el grado del cumplimiento del fallo.PregradoAbogad
Evolución jurisprudencial sobre responsabilidad patrimonial extracontractual del estado por privación injusta de la libertad en los casos de absolución por duda razonable
Artículo de InvestigaciónEl artículo 90 de la Constitución Política de 1991 consagra una cláusula de responsabilidad del Estado en cierta forma como consolidación del Estado Social de Derecho. Esto debe entenderse como la identificación que el Estado en el ejercicio de sus actividades puede causar daños a personas que no tienen el deber jurídico de sopórtalos. Dentro de los títulos de imputación que se han creado legal y jurisprudencialmente, se encuentra el de privación injusta de la libertad. Es así como en principio se reconoció la existencia de responsabilidad del Estado solo en aquellos casos donde existiera un error de las entidades de la rama judicial, y posteriormente se produjera la exoneración por sentencia absolutoria del condenado, o porque el hecho punible no existió o el sindicado no lo haya cometido. Respecto del tema el Consejo de Estado ha considerado que en casos específicos en los que el sindicado es absuelto en virtud de la aplicación del principio de in dubio pro reo es probable predicar que existe responsabilidad por parte de la administración, lo que fue desvirtuado en cierta medida por la Corte Constitucional en su sentencia de unificación sobre el tema, lo que logra evidenciar las variaciones en las posiciones de las altas cortes en Colombia sobre el tema.Introducción.
1. Conceptos jurídico-penales en el marco de la responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad.
2. Responsabilidad del Estado por la administración de justicia.
3. La privación injusta de la libertad en los casos de absolución por duda razonable en aplicación del principio in dubio pro reo.
4. Evolución Jurisprudencial del Consejo de Estado en los casos de privación injusta de la libertad por aplicación del principio in dubio pro reo.
Conclusiones.
ReferenciasPregradoAbogad
Modelo de simulación para el proceso de calentamiento global. Aplicación ciudad de Cartagena de Indias, Colombia
Trabajo de InvestigaciónEl presente trabajo de investigación plantea un modelo de simulación del proceso de Calentamiento Global, en la ciudad de Cartagena de Indias. El desarrollo de esta investigación nace debido a que este fenómeno climático es asunto de interés general, puesto que involucra a todos los habitantes del planeta. Por lo tanto, se busca crear consciencia frente a la importancia que este tema merece y empezar a tomar medidas que ayuden a mejorar la situación. Esta simulación se hace a través de la implementación de la plataforma NetLogo, en donde se puede representar un mundo compuesto por el cielo y la capa superior e inferior de la tierra, con la presencia de rayos solares, de CO2 en la atmósfera, de nubes y con los distintos albedos existentes en la superficie.PregradoIngeniero Civi
Variación del estado Refractivo y Agudeza Visual, en pacientes sometidos a Cirugía de Cataratas por las técnicas de Facoemulsificación y Extracción Extracapsular con implante de lentre Intraocular Esféricas, atendidos en la Clínica Ojo Sano de la Ciudad de Managua, de Enero del 2015 a Junio del 2016
Se realizó un estudio cohorte histórica en la clínica Ojo Sano de la ciudad de Managua en el periodo de Enero del 2015 a Junio del 2016, con el objetivo de demostrar la variación en el estado refractivo y la agudeza visual en los pacientes sometidos a cirugías de cataratas por las técnicas de facoemulsificacion y extracción extracapsular con implante de lente intraocular esférica. El universo lo constituyeron 308 pacientes operados por la técnica de extracción extracapsular y 40 pacientes intervenidos por la técnica de facoemulsificacion. La muestra la conformaron 20 pacientes operados por la técnica de facoemulsificacion y 20 pacientes operados por la técnica de extracción extracapsular. Estos pacientes fueron seleccionados de forma no probabilística por conveniencia y aplicándoles los criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados más importantes podemos destacar que la agudeza visual preoperatoria más predominante fue la del rango de 20/120 – 20/ 200, con un 40% de los pacientes operados por la técnica de extracción extracapsular y un 60 % de los pacientes intervenidos por facoemulsificacion. En el postoperatorio se observa una mejoría evidente desde la primera visita de los pacientes de facoemulsificacion, los cuales alcanzaron una agudeza visual en el rango de 20/40 – 20/60 en un 50 %, al contrario de lo sucedido en los pacientes operados por extracción extracapsular los cuales alcanzaron el mismo rango de agudeza visual hasta en la segunda visita con un 75 % del total de los pacientes. Con respecto al estado refractivo esférico se pudo encontrar que del total de pacientes intervenidos por ambas técnicas, en el preoperatorio el 52% presentaban hipermetropía, sin embargo en el postoperatorio se encontró que del total de pacientes el 60% correspondieron a casos de miopía. En relación al estado refractivo cilíndrico se encontró que en el preoperatorio los pacientes presentaron astigmatismos inferiores a 1 dioptría en un 60% para facoemulsificacion y para extracción extracapsular en el rango de 1.00 – 1.50 D en un
50% .Posterior a la cirugía presentaron un astigmatismo en el rango de 1.00 – 1.50 D Con un 70% para facoemulsificacion y un astigmatismo en el rango de 1.75 – 2.50 D Con un 60% en extracción extracapsular. Obteniéndose un variación media de 0.70 D para los casos de extracción extracapsular y 0.56 D para los casos de facoemulsificacio
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLAR EN LAS ASIGNATURAS DE MATEMÁTICA Y LENGUA Y LITERATURA A LOS NIÑOS ATENDIDOS EN ADIC, MUNICIPIO DE MATAGALPA, SEGUNDO SEMESTRE 2015
Nuestro trabajo se realizó con el propósito de analizar la aplicación del plan de reforzamiento escolar en las asignaturas de Matemáticas y Lengua y Literatura a los niños y niñas atendidos en ADIC, municipio de Matagalpa, segundo semestre de 2015. ADIC cuenta con este programa de reforzamiento desde hace 16 años y ayuda especialmente a los niños de escasos recursos, que presentan dificultades en sus materias El paradigma utilizado en este estudio fue el interpretativo, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Se aplicaron instrumentos como entrevista, guía de observación, grupo focal a los niños y análisis documental. En conclusión se puede decir que el plan de reforzamiento presenta dificultades debido a que las temáticas que se planean no hacen referencia a las estrategias metodológicas de Matemática y Lengua y Literatura, además las actividades que están propuestas no se imparten en tiempo y forma establecidos, porque según la docente los niños siempre están a la defensiva y no están acostumbrados a las cosas nuevas que se les quiere brindar, ya que son víctimas de violencia en sus hogares y son niños muy inquietos. Se recomienda que cuenten con un personal especializado en las asignaturas de Matemática y Lengua y Literatura, para que los niños mejoren y así obtener un buen rendimiento académico
A formação em Serviço Social no Brasil: contexto, conformação e produção de conhecimento na última década
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta
Trabajo de investigación- Servicio Social ComunitarioEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo explorar las percepciones que los niños de quinto grado, con edades entre los 9 y 11 años, pertenecientes al Colegio Ofelia Uribe Acosta (proyecto Usme nido de amor), ubicado en la UPZ 57 la Gran Yomasa, localidad de Usme, tienen sobre la violencia escolar, desde la experiencia subjetiva del cuerpo; específicamente en la violencia física y psicológica. Se evidenció que los niños perciben la violencia escolar como aquella agresión física y psicológica, que se materializa en el cuerpo y se concluyó, que la violencia física predomina ante la violencia psicológica, debido a que la primera es más fácil y rápida de reconocer, además se identificó que se presenta ambigüedad en el concepto que manejan los niños sobre violencia escolar y bullying.Resumen
1. Marco teórico
2. Justificación y planteamiento del problema de investigación
3. Pregunta de investigación
4. Objetivo general
5. Objetivos específicos
6. Método
7. Procedimiento
8. Resultados
9. Discusión
10. Conclusiones
Referentes bibliográficos
Apéndice 1
AnexosPregradoPsicólog
La empresa rural a través del análisis estratégico: Grupo de herbolaria “Hamelia”
Desde un enfoque de género, las empresas rurales pueden constituir una instancia para el empoderamiento social y económico de las mujeres y la conservación de los recursos biológicos. El grupo de productoras “Hamelia” de los Tuxtlas, Veracruz, México; elabora productos cosméticos y medicinales usando conocimientos etnobotánicos. A su vez, este grupo ejemplifica las problemáticas que experimentan estas empresas. En el estudio se obtuvo información sobre elementos administrativos del grupo, la situación de género y el uso de plantas. El análisis de planeación estratégica determina que la empresa Hamelia asegura el bienestar de sus integrantes y la conservación de recursos etnobotánicos, debido a la división del trabajo, la administración de recursos y el valor agregado de los conocimientos etnobotánicos. El análisis destaca la necesidad de fortalecer la planeación para establecer procesos de control de calidad, de manejo de inventarios y capacitación. La mejora en estas áreas habilitará al grupo para incursionar en mercados especializados con mayor valor agregado, acceder a mejores fuentes de financiamiento y ser más competitivo.empresa rural, etnobotánica, género y planeación estratégica
The role of call patterns in promoting English language learning in engineering students.
This study examines the role of CALL patterns in promoting English language learning in engineering students. The research addresses the variability in English proficiency among students in higher education and the challenges faced by those in technical fields due to limited access to English-language academic resources. Focusing on Engineering students at the University of Guayaquil, the study investigates the perceptions of seventh level English students about CALL methodologies and their relevance in the learning environment. Using a qualitative approach, the research analyzes survey responses from 88 students and 21 teacher interviews to identify patterns in CALL implementation. The findings reveal diverse perceptions about the usefulness of computers in language learning and the effectiveness of CALL strategies. The availability of technological resources and concerns about excessive reliance on multimedia tools also emerge as important issues. The study emphasizes the need for personalized CALL approaches, the balanced integration of technology and teacher interaction, and the strategic allocation of resources in homes as well as in universities to improve language learning outcomes for engineering student
- …
