759 research outputs found

    Concertando la democracia

    Get PDF
    La Concertación Nacional Programática (Conapro) fue una experiencia trascendente en la transición democrática uruguaya. Se desarrolló entre setiembre de 1984 y febrero de 1985. En ella participaron representantes de los partidos políticos,  organizaciones sociales y gremiales empresariales con el fin de concretar una serie de acuerdos económico sociales a ser puestos en práctica por el futuro gobierno, que permitieran afianzar el proceso transicional y consolidar la democracia.El objetivo del presente artículo es historiar los aspectos generales de la Conapro con el fin de ubicarla en el contexto y poner de manifiesto el importante rol que jugó en la transición; a su vez, se espera mostrar cómo la Concertación se transformó en un espacio de debate respecto a las características de la democracia a instalar y el rol que en ella debían jugar las organizaciones de la sociedad civil

    “Libres”, “democráticos” e “internacionalistas”. La Confederación Sindical del Uruguay en los años cincuenta

    Get PDF
    Este artículo se propone estudiar a la organización uruguaya referente del llamado sindicalismo “libre”, la Confederación Sindical del Uruguay (CSU).Se analizará su proceso de creación en enero de 1951 y su desarrollo a través de la década, haciendo especial hincapié en su configuración ideológica, su visión sobre la acción sindical y las relaciones laborales, su caracterización de determinados regímenes políticos como “autoritarios” o “democráticos”, y el origen y sentido de sus vínculos a nivel local y transnacional

    A través del cristal de la democracia. Los procesos cubano y nicaragüense en los debates del Partido Comunista de Uruguay (1989-1992)

    Get PDF
    Hacia fines de la década del ochenta del siglo pasado las revoluciones cubana y nicaragüense no solamente eran importantes referentes para los comunistas uruguayos, sino que además, producto de la crisis del “campo socialista”, su peso simbólico habíacrecido sensiblemente. Al mismo tiempo, ambos regímenes vivían desafíos que hacían tambalear su proyecto revolucionario y los obligaban a tomar importantes decisiones, las cuales no solamente impactaban a su interna, sino que además generaban ricosdebates en el seno de la izquierda latinoamericana.La propuesta del presente artículo es analizar el papel que los comunistas uruguayos le asignaron a los procesos cubano y nicaragüense en las discusiones que se desarrollaban en el seno del PCU, en el marco de la más grave crisis de su historia. El trabajo pondrá especial énfasis en los debates que tenían como eje central la relación entre la democracia política y el socialismo a construir

    "¿Democracia sin socialismo, o socialismo sin democracia? El Partido Comunista de Uruguay en la encrucijada (1989-1992)"

    Get PDF
    La crisis del “campo socialista” y los procesos de democratización desarrollados en la América Latina de fines de los 80 llevaron a que se impusiera una concepción que entendía a la democracia como un modelo básicamente politicista y procedimental, vaciándolo de casi cualquier referencia a aspectos socioeconómicos como factores democratizadores. Frente a esto la izquierda latinoamericana se vio en el desafío de mantener en el tapete sus históricas aspiraciones de bienestar social y económico como factores sustantivos de la democracia, a la vez que se replanteaba el alcance de varias de sus ideas centrales a nivel político, repensando así el significado de la democracia y su relación con el socialismo en una era postsoviética. Esta tesis buscará analizar el papel jugado por estos debates en el seno del Partido Comunista de Uruguay (PCU), o sea como se procesaron las discusiones en torno a la democracia y su relación con el socialismo a forjar en un mundo donde se revalorizaba la democracia formal y se cuestionaban fuertemente los modelos socialistas de Europa del Este. El PCU, si bien vivía desde fines de la dictadura un pujante proceso de crecimiento y desarrollo, también coexistía con importantes contradicciones internas. Estas, combinados con elementos del ámbito nacional e internacional llevaron a que hacia fines de los 80 las diferencias ideológicas y metodológicas entre militantes se hicieran manifiestas. De allí en más la organización se enfrascó en profundos y apasionados debates que finalmente la llevaron a replantearse su propia la existencia y tuvieron como corolario su fractura y posterior declive electoral. En este marco será pertinente también estudiar el papel jugado en los debates partidarios por los procesos que se desarrollaban en Nicaragua y Cuba. Ambos regímenes se erigían como las más cercanas y tangibles alternativas al modelo liberal que con nuevos bríos se imponía en la región y en el mundo como la forma única de democracia. Pero los caminos disímiles que ha inicios de los 90 toman IV ambos gobiernos para encarar las nuevas realidades alimentaron las discusiones que en el seno del PCU se procesaban

    Los trabajadores del metal en los ‘60s Problemas metodológicos que se plantean para su estudio

    Get PDF
    Partiendo de las experiencias cosechadas en el trabajo de reconstrucción histórica eidentitaria de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), el presente artículo se propone reflexionar acerca de las dificultades y desafíos metodológicos que se le presentan al investigador cuando intenta confeccionar una Historia de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. A su vez, frente a las limitaciones en lo que respecta a documentos escritos que ilustren al historiador acerca del mundo obrero y sindical, este trabajo propone también la utilización o revalorización de ciertas fuentes alternativas que echan luz en torno a las temáticas abordadas

    Estudio y análisis de minería de trayectorias para recomendación de rutas deportivas

    Full text link
    Máster en Investigación e Innovación en Inteligencia Computacional y Sistemas Interactivos (MU I2-ICSI)El uso de aplicaciones con las que monitorizar el rendimiento deportivo se ha convertido en una costumbre muy arraigada en las sociedades actuales. En estas aplicaciones las personas comparten sus marcas, fotos, comentarios y recorridos a fin de mostrarles a los demás sus progresos y capacidades. Aunque tratándose de un sector en auge, no existen muchos mecanismos capaces de sugerirle aun usuario recorridos que podrían interesarle en una ciudad nueva o ayudarle a descubrir nuevas rutas que le puedan interesar de una manera personalizada y acorde a sus capacidades y características. Así, en este trabajo se abordan dos puntos fundamentales. Primeramente, la construcción y estudio de un conjunto de datos obtenidos a partir de una red social de carácter deportivo. Seguido de la implementación de un sistema capaz de generar recomendaciones a los usuarios de dicho conjunto sobre qué rutas o recorridos podrían resultarles de interés acorde a sus preferencias. Para obtener los datos se han estudiado y comparado un grupo de sitios webs que poseyeran una interfaz de programación de aplicaciones de acceso gratuito y en la cual se encontrasen datos y características de usuarios con sus recorridos registrados en la aplicación. Estos datos posteriormente son estudiados y tratados para poder ser empleados por los algoritmos de recomendación elegidos. Los algoritmos de recomendación empleados se han seleccionado acorde a la naturaleza de los datos y con el fin de optimizar y aprovechar sus características intrínsecas de la forma más intuitiva posible. Estos han sido la factorización de matrices y las máquinas de factorización. Las métricas con las que se han evaluado los métodos han sido precision y recall, las cuales a pesar de su sencillez permiten obtener un amplio abanico de conclusiones y variedad de resultados. Finalmente, a pesar de que los porcentajes de acierto en las predicciones no resultan particular mente altos, los métodos han demostrado reaccionar mejor o peor ante ciertas características, mostrando mayor o menor afinidad hacia ciertos tipos de datos, sentando así las bases para trabajos futuros en lo que a recomendación de rutas se refiere

    Workers andunionismin Uruguay during the dictatorship (1973-1985): bibliography, sources and available documentary collections

    Get PDF
    El artículo plantea una aproximación inicial, de carácter descriptivo y analítico, a la bibliografía y algunas de las fuentes y acervos documentales con que se cuenta en la actualidad para el estudio de los trabajadores y sindicalismo, y su relación con el Estado, durante la última dictadura uruguaya (1973-1985). Para ello se realizará una breve síntesis de la producción bibliográfica sobre el tema, haciendo énfasis en las fuentes documentales y orales que han sido utilizadas. Luego se describirán y analizarán las principales fuentes identificadas hasta el momento por los autores, teniendo como eje las experiencias, resultados y dificultades visualizadas en las investigaciones que sobre esta temática llevan adelante. Finalmente, a partir de lo trabajado, en las conclusiones se realizará una valoración general de la situación en el Uruguay respecto al estudio de los trabajadores y sindicalismo en dictadura, planteando nuevas preguntas, así como posibles líneas de trabajo a futuro.The article proposes an initial approximation, of a descriptive and analytical nature, to the bibliography, and some of the sources and documentary collections that are currently available for the study of workers and tradeunionism, and their relationship with the State, during the last Uruguayan dictatorship (1973-1985). To this end, it is presented a short summary of the bibliographic production on the subject, emphasizing the documentary and oral sources that have been used. Then, the sources identified by the authors are described and analyzed, taking as axis the experiences, results and difficulties visualized in the research carried out on this subject. Finally, the conclusions will be a general assessment of the situation in Uruguay regarding the study of workers and unionism in dictatorship, raising new questions, as well as possiblelines of work in the future.Dossier: Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría: fuentes, archivos, debates metodológicosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La ausencia de planificación urbana en Lima a partir de la tradición «Un cerro que tiene historia» de Ricardo Palma: una lectura social y arquitectónica

    Get PDF
    The main objective of this article is to address the absence of urban planning and of a complete study of the topographic context in the construction industry in Lima, which leads to various problems that directly affect the buildings and their inhabitants. There is a record of this problem since the Viceroyalty period with the overflowing of rivers and it extends to contemporary times with an increase in the number of victims due to accelerated demographic growth and a deficient or non-existent soil study. The background on which this research will be based goes back to the times of the recently founded Ciudad de los Reyes, an urban center characterized by its sandy topography on which several constructions were carried out without taking into account this characteristic and, mainly, without carrying out a correct urban planning, which has resulted in unstable foundations, prone to collapse or be terribly affected by any disaster.En este artículo se tiene como principal objetivo abordar la ausencia de planificación urbana y de un estudio completo sobre el contexto topográfico en el rubro de la construcción en Lima, que derivan en diversos problemas que afectan directamente a las edificaciones y sus habitantes. Se tiene registro de esta problemática desde la época virreinal con los desbordes de los ríos y se extiende hasta tiempos contemporáneos con un incremento en el número de damnificados a causa de un crecimiento demográfico acelerado y un deficiente o nulo estudio de suelos. Los antecedentes sobre los cuales se basará esta investigación se remontan a los tiempos de la recién fundada Ciudad de los Reyes, núcleo urbano que se caracteriza por su topografía arenosa sobre la cual se llevaron a cabo diversas construcciones sin tomar en cuenta dicha característica y, principalmente, sin realizar una correcta planificación urbana, lo que ha dado como resultado cimientos inestables, propensos a colapsar o verse terriblemente afectados ante cualquier siniestro
    corecore