67 research outputs found

    Gobierno local y participación política: ¿más o menos igualdad en la participación de los ciudadanos de Córdoba (Argentina)?

    Get PDF
    En este trabajo se abordará la relación entre gobierno local (GL) y la participación política a partir de una aproximación a las definiciones y justificaciones sobre dicho nivel de gobierno elaboradas por diferentes autores. Más específicamente se considerará cómo es posicionada la participación de los ciudadanos en dichas definiciones y justificaciones. En este marco también es posible reconocer concepciones sobre los ciudadanos y los atributos que caracterizan a un sujeto activo políticamente. La reconstrucción hecha a partir de este abordaje dialoga luego con evidencia empírica producida en estudios que analizan el involucramiento político en la ciudad de Córdoba. Entre ellos, un abordaje de los perfiles de los participantes activos en instituciones diseñadas en relación con una concepción participativa de la democracia. Esta estrategia posibilita, por un lado, una comprensión del estado actual de las iniciativas institucionales diseñadas para desarrollar -igualitariamente- la participación de los ciudadanos en Córdoba (Argentina), y por otro permite valorar la fortaleza del GL para realizar los principios democráticos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las instituciones locales de democracia participativa en Córdoba: un análisis del perfil de sus participantes

    Get PDF
    [ES] La afectación de la esfera gubernamental sobre casi todos los aspectos de la vida social es un hecho reconocido. Sin embargo, no implica cercanía ni congruencia entre ciudadanos y Estado. Este vínculo, que ha sido la base de la asociación entre Estado y democracia (Held, 1993) y que supone la existencia de una relación de simetría o congruencia entre los gobernantes y los destinarios de sus decisiones, ha sido puesta en duda por Lander (1998) al extenderla a la realidad de los Estados periféricos como los de la región. Esta duda cobra más sentido aún en relación a las innovaciones institucionales orientadas a propiciar la participación. Precisamente la justificación de la promoción de la participación ciudadana desde el Estado parte, en muchos casos, del propósito de acercar el Estado a los ciudadanos. Esta argumentación debe enmarcarse en una contextualización que ubica la distancia entre Estado y ciudadanos como parte del proceso histórico reciente en Argentina y en la región. Dicho proceso es demarcado por un orden neoliberal que supuso una reestructuración global del Estado en décadas pasadas, la subordinación de la política a la economía y una práctica política decisionista con su con secuente consolidación de liderazgos personalistas (Svampa, 2005). Como hemos constatado, los procesos históricos de la región –y de Argentina en particular– han configurado distancias entre ciudadanos y Estados que más recientemente intentan ser acortadas mediante innovaciones en los diseños institucionales que propician una democracia más directa o participativa en el marco de una democracia representativa o indirecta (Eberhardt, 2010). El carácter novedoso de estas instituciones hace que su estudio a nivel poblacional esté aún inexplorado

    Participation in Institutions of Participatory Democracy: the discriminatory contribution of socio-psychological variable

    Get PDF
    En el presente trabajo se identifican variables que discriminan entre personas que participan y quienes no participan en instituciones enmarcadas en una concepción participativa de la democracia que implican complejos comportamientos participativos. Se realizó un estudio por encuesta a mayores de 16 años (N = 663) en dos ciudades de Argentina (Córdoba y Villa María). El análisis discriminante permitió reconocer el aporte de actitudes ideológicas, información política movilizante, motivación, atribuciones causales internas, normas de ciudadanía y confianza política. Estos resultados son consistentes con los obtenidos en otros estudios que adoptan un enfoque psicosocial y variables similares. A su vez, permiten poner en cuestión el carácter democratizante e igualador de estas instituciones y justifican nuevas indagaciones que permitan establecer si se confirma esta tendencia y —a la par— avanzar hacia la comprensión de los factores que la condicionen.In this work, we identify variables that discriminate between people who participate and those who do not participate in institutions framed in a participatory conception of democracy that involve complex participatory actions. We conducted a survey study of citizens over 16 years of age (N = 663) in two cities in Argentina (Córdoba and Villa María). The discriminant analysis allowed to recognize the contribution of ideological attitudes, mobilizing political information, motivation, internal causal attributions, norms of citizenship and political trust. These results are consistent with those obtained in other studies that adopt a psychosocial approach and similar variables. At the same time, they allow questioning how democratizing and equalizing these institutions are being and justify new inquiries that allow us to establish whether this trend is confirmed and — at the same time — move towards understanding the factors that condition it.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Psicología Política y el debate “Persona vs. Situación”: implicancias teóricas, metodológicas y epistemológicas

    Get PDF
    El debate “Persona vs. Situación” en Psicología cuenta con una larga historia que atraviesa todo el campo disciplinar y permanece actual. Considerarlo resulta relevante pues refiere a dos cuestiones importantes: la naturaleza de los comportamientos que se intentan explicar y la de las teorías ofrecidas como explicaciones de ellos. Los diseños metodológicos también inciden en los resultados, afectando el peso que tendrán los factores personales, situacionales o la interacción entre ellos. En el campo de la Psicología Política también interesa abordarlo. Fue planteado en relación con distintos constructos claves que explicarían actitudes hacia diferentes objetos políticos y complejos comportamientos (participación política, discriminación, vínculo con instituciones políticas). Tal es el caso de la Orientación a la Dominancia Social (SDO), el Autoritarismo de Derecha (RWA) y las Atribuciones Causales sobre los cuales existe un cierto consenso en que no constituyen disposiciones estables de los individuos. Desde este posicionamiento es posible reconocer muy variadas opciones respecto de lo que se asume como “situación”, complejizando aún más el escenario de producción de conocimientos. A su vez, la estabilidad en el tiempo de las medidas más utilizadas para estos constructos es variable. En algunos estudios se registra estabilidad por 15 años, en otros por cinco meses y en investigaciones experimentales se evidencia variación en función de la manipulación de factores situacionales de muy diversos niveles. A futuro interesa avanzar en: a) aproximar taxonomías, desarrollar formas de evaluación y mejorar la conceptualización de los factores situacionales que resultan relevantes; b) establecer qué rasgos de personalidad afectan qué sub-dimensiones del RWA y la SDO y c) conocer qué condiciones inciden en su “estabilización” y cómo una cierta sostenibilidad en el tiempo se vincularía conceptualmente con las teorías de la identidad social/grupal.The debate “Person vs. Situation” in Psychology has a long history, crosses the entire disciplinary field and remains current. Considering this debate is relevant because it refers to two important questions: a) the nature of the behaviors that need to be explained, and b) the nature of the theories offered to explain them. The methodological designs also affect the results, affecting the weight of personal, situational factors or the interaction between them. In the field of Political Psychology, this debate is of interest because it is raised in relation to different key constructs that explain attitudes towards different political objects and complex behaviors (political participation, discrimination, link with political institutions). Such is the case of the Orientation to Social Dominance (SDO), Right Authoritarianism (RWA) and Causal Attributions. There is a certain consensus that they are not stable provisions of individuals. From this position it is possible to recognize several options regarding what is assumed as "situation"; this makes the scenario of knowledge production even more complex. In turn, the stability over time of the most used measures for these constructs is variable. In some studies, a stability of 15 years is registered, in others of five months and in experimental investigations, there is evidence of variation depending on the manipulation of situational factors of very different levels. In the future, it is important to advance in: a) approximate taxonomies, develop measurement methods and improve the conceptualization of the relevant situational factors; b) establish which personality traits affect which sub-dimensions of the RWA and the SDO and c) know what conditions affect their “stabilization” and how a certain sustainability over time would be conceptually linked to the theories of social / group identity.O debate “Pessoa vs. Situação” em Psicologia tem uma longa história que atravessa todo o campo disciplinar e permanece atual. Considerar esse debate relevante é porque se refere a duas questões importantes: a natureza dos comportamentos a serem explicados e a natureza das teorias oferecidas como explicações sobre eles. Os desenhos metodológicos também condicionam os resultados: eles afetam o peso que fatores pessoais, fatores situacionais ou a interação entre eles terão. No campo da psicologia política, esse debate é interessante. É levantada em relação a diferentes construtos-chave que explicam atitudes em relação a diferentes objetos políticos e comportamentos complexos (participação política, discriminação, vínculo com instituições políticas). É o caso da Orientação para Dominância Social (SDO), Autoritarismo de Direita (RWA) e Atribuições Causais. Existe um certo consenso de que eles não são provisões estáveis dos indivíduos. Nessa posição, é possível reconhecer várias opções em relação ao que é assumido como uma “situação”: complicando ainda mais o cenário de produção de conhecimento. Por sua vez, a estabilidade ao longo do tempo das medidas mais utilizadas para essas construções é variável. Em alguns estudos é registrada uma estabilidade de 15 anos, em outros de cinco meses e em investigações experimentais uma variação é evidenciada dependendo da manipulação de fatores situacionais de níveis muito diferentes. No futuro, é importante avançar: a) aproximando uma taxonomia, desenvolvendo formas de avaliação e melhorando a conceituação dos fatores situacionais relevantes; b) estabelecer quais traços de personalidade afetam quais subdimensões da RWA e da SDO; e (c) estabelecer quais condições afetam sua "estabilização" e como uma certa sustentabilidade ao longo do tempo seria conceitualmente vinculada a teorias de identidade social / de grupo.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Acciones colectivas en torno a lo laboral. Algunos planteos metodológicos

    Get PDF
    Más allá de las diferencias en las opciones teóricas, las categorías analíticas, las fuentes de datos y la cobertura geográfica y temporal de los estudios sobre grandes series de conflictividad en Argentina, se está en condiciones de sostener un punto de coincidencia respecto de la centralidad de las acciones protagonizadas por actores incluidos bajo la opción “asalariados”, incluso a pesar de la diferente operacionalización que recibe dicha categoría. En base a ello, se justifica una revisión y análisis de los estudios que se han focalizado en las series sobre conflictividad en torno a lo laboral en Argentina, a fin de dar cuenta no sólo de sus resultados sino precisamente de los diversos enfoques teórico-metodológicos utilizados.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Gobierno local y ejercicio del poder: Una aproximación desde la participación institucionalizada de la ciudadanía de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la relación entre Gobierno Local (GL) y el ejercicio de la participación política a partir de una aproximación a justificaciones sobre la relevancia de dicho nivel. Se abordan dos perspectivas considerando cómo es posicionada la participación de la ciudadanía en ellas. La primera refiere a los valores intrínsecos atribuidos al GL y la segunda al proceso socializador en términos políticos-institucionales. A partir de esta aproximación es posible interrogarse por la existencia de un patrón participativo -tanto electoral como no electoral- que diferencie al GL de los niveles provincial y nacional. Se aproximan respuestas a dicho interrogante a partir de evidencia empírica aportada por dos tipos de fuentes. Por un lado, estudios que analizan el involucramiento político en la ciudad de Córdoba considerando dimensiones electorales y no electorales, incluyendo el involucramiento en instituciones diseñadas bajo una concepción participativa de la democracia. Y por el otro, datos oficiales y periodísticos sobre participación electoral en los tres niveles de gobierno. Esta estrategia posibilita, a su vez, valorar la fortaleza del Gobierno Local para realizar los principios democráticos y para desarrollar una ciudadanía activa.This paper addresses the relationship between Local Government (LG) and the exercise of political participation; from an approximation to justifications about the relevance of this level. Two perspectives are developed according to how the participation of citizens is positioned in these justifications. The first refers to the intrinsic values attributed to the GL, and the second refers to the socializing process in political-institutional terms. From this approach it is possible to question the existence of a participatory pattern -both electoral and nonelectoral- that differentiates GL from the provincial and national levels. Approaches to this question are approximated from empirical evidence provided by two types of sources. On the one hand, studies that analyze the political involvement in the city of Córdoba considering electoral and non-electoral dimensions, including the involvement in institutions designed under a participatory conception of democracy. And on the other, official and journalistic data on electoral participation in the three levels of government.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    La participación política contenciosa : desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos desarrollar un modelo explicativo de un repertorio de participación política que implica modalidades contenciosas y reivindicativas. Los princi-pales objetivos de las acciones explicitados por los propios encuestados se correspondieron con reivindicaciones laborales u organizacionales. Este hallazgo nos posibilita a su vez, una mayor articulación con estudios previos sobre protesta laboral a nivel local. Los datos se re-lavaron a partir de una muestra representativa de la ciudad de Córdoba - Argentina (N=450). Mediante un path análisis pudimos determinar que el principal aporte explicativo correspondió a las variables psicosociales Interés Político, Autoritarismo de Derecha y Co-lectivismo Político. El carácter colectivo de las acciones retenidas en este repertorio permi-te entender su dependencia respecto de otras dos variables psicosociales: sentido de efica-cia política participativa y eficacia política global.In this paper we propose to develop an explanatory model of a repertoire of political par-ticipation that involves contentious and vindictive ways. The main objectives of the actions made explicit by respondents themselves were consistent with organizational or labor de-mands. This finding allows us to turn further integration with previous studies on labor protest locally. Data were obtained from a representative sample of the city of Cordoba - Argentina (N = 450). Using a path analysis we determined that the main contribution ex-planatory did psychosocial variables: political interest, right-wing authoritarianism and po-litical collectivism. The collective nature of the actions of this repertoire allows under-stand their dependence on two other psychosocial variables: participatory political efficacy and political efficacy global

    Contentious political participation: developing an explanatory model from social cognition

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos desarrollar un modelo explicativo de un repertorio de participación política que implica modalidades contenciosas y reivindicativas. Los principales objetivos de las acciones explicitados por los propios encuestados se correspondieron con reivindicaciones laborales u organizacionales. Este hallazgo nos posibilita a su vez, una mayor articulación con estudios previos sobre protesta laboral a nivel local. Los datos se relavaron a partir de una muestra representativa de la ciudad de Córdoba – Argentina (N=450). Mediante un path análisis pudimos determinar que el principal aporte explicativo correspondió a las variables psicosociales Interés Político, Autoritarismo de Derecha y Colectivismo Político. El carácter colectivo de las acciones retenidas en este repertorio permite entender su dependencia respecto de otras dos variables psicosociales: sentido de eficacia política participativa y eficacia política globalIn this paper we propose to develop an explanatory model of a repertoire of political participation that involves contentious and vindictive ways. The main objectives of the actions made explicit by respondents themselves were consistent with organizational or labor demands. This finding allows us to turn further integration with previous studies on labor protest locally. Data were obtained from a representative sample of the city of Cordoba - Argentina (N = 450). Using a path analysis we determined that the main contribution explanatory did psychosocial variables: political interest, right-wing authoritarianism and political collectivism. The collective nature of the actions of this repertoire allows understand their dependence on two other psychosocial variables: participatory political efficacy and political efficacy global.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentin

    Political Participation: Discriminant contribution of ideological attitudes, values and socio-psychological variables

    Get PDF
    El presente trabajo identifica variables que discriminan entre quienes participan y quienes no participan considerando dimensiones electorales y no electorales de la Participación Política en Córdoba (Argentina). Se realizó un estudio por encuesta en una muestra representativa de la población (N=450). El análisis discriminante permitió reconocer el aporte del Autoritarismo de Derecha (RWA), Colectivismo, Colectivismo Político, Interés Político y Eficacia Política Participativa, a dicha diferenciación en dos dimensiones de la participación: electoral-de campaña y de contacto con organizaciones y referentes políticos. Estos resultados evidencian la relación del RWA con otros comportamientos políticos diferenciados de las preferencias partidarias y comprueban la relación de diferentes valores y de una medida participativa de la Eficacia Política con amplios repertorios participativos.This paper identifies variables that discriminate between participants and non-participants considering electoral and non-electoral dimensions of political participation in Córdoba, Argentina. A study was conducted by survey on a representative sample of the population (N = 450). The discriminant analysis allowed recognizing the contribution of right-wing authoritarianism (RWA), collectivism, political collectivism, political interest and of participatory measure of "political efficacy", to such differentiation in two dimensions of participation: Electoral-campaign and contact with organizations and political figures. These results show the relationship of RWA with different political behavior of party preferences; and verify the relationship of different values a nd a participatory measure of "political efficacy" with broad participation repertoires.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentin

    Mediaciones estatales ante la protesta social en contextos de depredación y expropiación neocolonial

    Get PDF
    Las relaciones entre Estado y conflicto social dentro de las lógicas neocoloniales son abordadas en este artículo a través de las diferentes mediaciones estatales de burocratización, represión y espectacularización de los sentidos de la acción colectiva y la protesta social. A partir de la descripción de la mercantilización de los bienes comunes dentro del marco de una geopolítica depredatoria iremos entramando las diferentes operatorias del Estado para invisibilizar, acallar, estetizar y denegar las expresiones de aquellos movimientos, comunidades y colectivos que denuncian las prácticas depredatorias y expropiatorias que supone la lógica colonial.Fil: Cabral, Ximena Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Ibañez, Ileana Desirée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
    corecore