62 research outputs found

    Los modos de pensamiento sintético y analítico en la comprensión del concepto de base en el espacio vectorial R^2: un estudio de casos en un contexto universitario

    Get PDF
    Se presenta una indagación sobre la comprensión del concepto de base en el espacio vectorial R^2 en estudiantes universitarios, teniendo como fundamento el modelo de los modos de pensamiento de Sierpinska. El objetivo de la investigación fue describir cómo es el proceso de construcción del significado del acto de comprender el concepto de base en R^2, cuando se articulan tres modos de pensar la Base en el espacio vectorial R^2, a través de lo sintético- geométrico-Base de R^2, lo analítico-aritmético-Base de R^2 y lo analítico-estructural-Base de R^2.Los documentos derivados de entrevistas realizadas a seis estudiantes del área de I ingeniería, los cuales previamente abordaron actividades para la exploración del concepto de base de R^2 en un ambiente gráfico-algebraico, se organizaron conforme a las operaciones de comprensión que fue posible poner de relieve durante el proceso de abstracción de las operaciones mentales para describir el acto de comprensión del concepto base para R2: síntesis, generalización, discriminación o identificación. Posteriormente, un análisis hermenéutico de los significados que esos estudiantes le asignaron a las nociones de combinación lineal, conjunto generador e independencia lineal, fue indicativo de que algunas relaciones, como ligar la idea de generar con una variación continua de combinaciones lineales en R^2, o reconocer que no hay una única forma de generar el espacio vectorial R^2, son elementos claves para alcanzar la comprensión de Base en R^2 como un sistema conceptual

    EIGENFUNGI: desarrollo de un método de data mining para la detección automática de patrones en microscopía aplicada a micología médica

    Get PDF
    En este trabajo desarrollamos un método automático para el reconocimiento de especies de hongos microscópicos, que denominamos eigenfungi. Está basado en la metodología para reconocimiento de rostros denominada eigenfaces, a la que se le introducen varias modificaciones que mejoran su exactitud en el análisis de imágenes microscópicas de hongos. En los últimos años se registra un incremento en las infecciones causadas por hongos. Debido a la necesidad de entrenamiento específico que requiere el análisis microscópico, el diseño e implementación de herramientas informáticas que asistan al personal recibe creciente atención. Este método transforma las imágenes y aplica técnicas propias de Data Mining, considerando al conjunto de imágenes como una base de datos. No necesita de recortes manuales de los objetos por parte del experto humano y requiere de pocas imágenes para el entrenamiento.Eje: Computación Gráfica, Visualización e ImágenesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Diversidad de entomofauna y vegetación con manejo agroecológico y convencional en sistemas frutícolas con Prunus persica: aportes al rediseño-Uruguay

    Get PDF
    La Fruticultura en Uruguay se caracteriza por una alta especialización productiva y ocurrencia de plagas y enfermedades asociada al uso generalizado de estrategias químicas de control. En la búsqueda de alternativas para el rediseño, un gran obstáculo es el déficit de conocimiento acerca de la composición, estructura y dinámica espacio-temporal de la vegetación y la entomofauna asociada a los sistemas frutícolas en el país. Se seleccionaron dos predios de Montevideo, uno agroecológico y uno convencional, y se describió la vegetación asociada a sistemas frutícolas con Prunus persica, así como la entomofauna presente en la misma mediante trampas de caída y aspiradora G-Vac. El predio agroecológico presentó un mayor número de familias botánicas representadas, y los resultados preliminares de entomofauna mostraron una mayor riqueza de especies de insectos, destacando la presencia de enemigos naturales.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Diversidad de entomofauna y vegetación con manejo agroecológico y convencional en sistemas frutícolas con Prunus persica: aportes al rediseño-Uruguay

    Get PDF
    La Fruticultura en Uruguay se caracteriza por una alta especialización productiva y ocurrencia de plagas y enfermedades asociada al uso generalizado de estrategias químicas de control. En la búsqueda de alternativas para el rediseño, un gran obstáculo es el déficit de conocimiento acerca de la composición, estructura y dinámica espacio-temporal de la vegetación y la entomofauna asociada a los sistemas frutícolas en el país. Se seleccionaron dos predios de Montevideo, uno agroecológico y uno convencional, y se describió la vegetación asociada a sistemas frutícolas con Prunus persica, así como la entomofauna presente en la misma mediante trampas de caída y aspiradora G-Vac. El predio agroecológico presentó un mayor número de familias botánicas representadas, y los resultados preliminares de entomofauna mostraron una mayor riqueza de especies de insectos, destacando la presencia de enemigos naturales.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Diversidad de entomofauna y vegetación con manejo agroecológico y convencional en sistemas frutícolas con Prunus persica: aportes al rediseño-Uruguay

    Get PDF
    La Fruticultura en Uruguay se caracteriza por una alta especialización productiva y ocurrencia de plagas y enfermedades asociada al uso generalizado de estrategias químicas de control. En la búsqueda de alternativas para el rediseño, un gran obstáculo es el déficit de conocimiento acerca de la composición, estructura y dinámica espacio-temporal de la vegetación y la entomofauna asociada a los sistemas frutícolas en el país. Se seleccionaron dos predios de Montevideo, uno agroecológico y uno convencional, y se describió la vegetación asociada a sistemas frutícolas con Prunus persica, así como la entomofauna presente en la misma mediante trampas de caída y aspiradora G-Vac. El predio agroecológico presentó un mayor número de familias botánicas representadas, y los resultados preliminares de entomofauna mostraron una mayor riqueza de especies de insectos, destacando la presencia de enemigos naturales.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Clinical characteristics and comorbidities of elderly asthmatics who attend allergy clinics

    Get PDF
    Background: To date, few studies have focused on the clinical and allergic characteristics of asthma in the elderly, defined as asthma in people aged 60 or over. Thus, we propose to identify and study the clinical and allergic characteristics and comorbidities of patients with asthma among the elderly.Methods: A retrospective, observational, descriptive study was developed in five clinics and hospitals in Argentina. Allergy Physicians analyzed their patients? medical records in 2014 and included those adults over the age of 60, who had been diagnosed with asthma according to the GINA guidelines. Clinical and allergic characteristics were analyzed.Results: A total of 152 patients diagnosed with asthma, of whom 73% were women and 11% ex-smokers, were included in this study, with a mean age of 66 years. Only 10.5% of the participants had onset asthma past the age of 60. Regarding asthma severity, 74.3% were diagnosed with moderate persistent asthma, and 7.2% with severe persistent asthma. Eighty-four percent of the patients were treated with an inhaled corticosteroid (ICS) along with a long-acting β 2-adrenergic agent (LABA). More than half of the patients had two or more comorbidities simultaneously. Allergic comorbidities were the most frequent comorbidities, followed by arterial hypertension. Among allergic comorbidities, most patients presented allergies at the nasal level. There were no significant differences between the subpopulations of patients with late-onset asthma (LOA) and asthma with onset before the age of 60, i.e. early onset asthma (EOA) in most of their clinical characteristics. However, it was observed that EOA accounted for a higher percentage of patients with nasal allergies as compared to LOA (71% vs 46%, p < 0.05).It is worth mentioning that almost half of the patients with LOA had allergies at the nasal level.Conclusion: These results may provide a better understanding of the clinical characteristics of asthma in the elderly in Argentina, thus, enabling the development of future therapeutic strategies and a better quality of life for our elderly asthma patients.Fil: Yáñez, Anahí. Investigaciones En Alergia y Enfermedades Respiratoria; ArgentinaFil: Soria, Marcela. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: de Barayazarra, Norma Susana. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Nuevo Hospital San Roque.; ArgentinaFil: Recuero, Nancy. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Nuevo Hospital San Roque.; ArgentinaFil: Rovira, Francisco. No especifíca;Fil: Jares, Edgardo. No especifíca;Fil: Stok, Ana María. Instituto de Investigaciones En Patologías Respiratorias; ArgentinaFil: Nemirovsky, Sergio Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bueno, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Expression of hMLH1 and hMSH2 proteins in ameloblastomas and tooth germs

    Get PDF
    Mismatch repair proteins (MMRPs) are a group of nuclear enzymes that participate in the repair of base mismatches that occur during DNA replication in all proliferating cells. The most studied MMRPs are hMSH2 and hMLH1, which are known to be highly expressed in normal tissues. A loss of MMRPs leads to the accumulation of DNA replication errors in proliferating cells. Ki-67 is a biomarker regarded to be the gold-standard tool for determining cell proliferation by immunohistochemical methods. The aim of this study was to investigate the immunohistochemical expression of hMLH1, hMSH2 and Ki-67 proteins in ameloblastomas and tooth germs, to contribute to the understanding of the development of this odontogenic neoplasm. Immunohistochemical assays to determine the presence of proteins hMSH2, hMLH1 and Ki-67 were performed in 80 ameloblastomas (40 solid and 40 unicystic) and five tooth germs. Unicystic ameloblastomas showed higher MMRP expression (hMLH1: 62.5 ± 43.4; hMSH2: 83.3 ± 47.8) than did solid ameloblastomas (hMLH1: 59.4 ± 13.5; hMSH2: 75.8 ± 40.2). Additionally, the cell proliferation index assessed by Ki-67 was inversely proportional to the expression of MMRP. Comparison between tooth germs and ameloblastoma revealed significantly higher expression of hMLH1, hMSH2 and Ki-67 in tooth germs (p=0.02). The differences of MMRP and Ki-67 immunoexpression between ameloblastomas and tooth germ suggest that alterations in the MMRP mechanisms could participate in the biological behavior of ameloblastomas

    Diseño e Implementación de red académica experimental aplicando IPv6

    Get PDF
    Las redes académicas científicas regionales y metropolitanas están poco desarrolladas en Latinoamérica. Generalmente cada institución académica o científica tiene su propio acceso a la red institucional de su organización o a un proveedor de Internet privado y toda comunicación entre distintas instituciones se desarrolla a través de este esquema. Este trabajo contiene los lineamientos generales del diseño y despliegue de una red metropolitana experimental de avanzada, (Red Académica Científica y Tecnológica), que permite la conexión en forma confiable, con altas prestaciones y bajo costo a instituciones académicas y científicas de la ciudad de Mendoza - Argentina. Esta red se basa en una infraestructura de telecomunicaciones heterogénea, con enlaces inalámbricos y fibra óptica sobre la que se montan nuevas tecnologías tales como movilidad IPv6, multicast, gamestreaming e IOT; además de explorar otras tecnologías y aplicaciones emergentes. La experiencia obtenida sirve en la capacitación, la difusión y la diseminación del diseño e implementación de redes interinstitucionales fomentando los proyectos científicos y tecnológicos en ambientes colaborativos regionales basados en la infraestructura de red de telecomunicaciones propuesta.X Workshop Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos (WARSO)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Diseño e Implementación de red académica experimental aplicando IPv6

    Get PDF
    Las redes académicas científicas regionales y metropolitanas están poco desarrolladas en Latinoamérica. Generalmente cada institución académica o científica tiene su propio acceso a la red institucional de su organización o a un proveedor de Internet privado y toda comunicación entre distintas instituciones se desarrolla a través de este esquema. Este trabajo contiene los lineamientos generales del diseño y despliegue de una red metropolitana experimental de avanzada, (Red Académica Científica y Tecnológica), que permite la conexión en forma confiable, con altas prestaciones y bajo costo a instituciones académicas y científicas de la ciudad de Mendoza - Argentina. Esta red se basa en una infraestructura de telecomunicaciones heterogénea, con enlaces inalámbricos y fibra óptica sobre la que se montan nuevas tecnologías tales como movilidad IPv6, multicast, gamestreaming e IOT; además de explorar otras tecnologías y aplicaciones emergentes. La experiencia obtenida sirve en la capacitación, la difusión y la diseminación del diseño e implementación de redes interinstitucionales fomentando los proyectos científicos y tecnológicos en ambientes colaborativos regionales basados en la infraestructura de red de telecomunicaciones propuesta.X Workshop Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos (WARSO)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore