9 research outputs found

    Evaluación de plantines de hortalizas de hojas y repollo, provenientes de dos volúmenes de contenedor y tres mezclas de sustratos, para su transplante a campo

    Get PDF
    Plantines de hortalizas de hojas y brasicaceas, fueron crecidos en invernáculo, en contenedores de poliestireno de 98 celdas ( c/ una 25 cm3) y celulosa biodegradable de 25 celdas, (c/una 100 cm3). Fueron utilizadas tres tipos de mezclas de sustratos, con lombricompuesto, turba, perlita, en diferentes proporciones en volumen, en la mezcla M1 (33%, 33%, 33%), mezcla M2 ( 50%, 25%, 25%), y mezcla M3 ( 75%, 12,5%, 12,5%) respectivamente. A los 30 días de edad, lechuga cv divina, escarola cv corazón lleno, acelga cv bressane, espinaca cv amadeo INTA, remolacha cv detroit , repollos cv corazón de buey y cv gloria , fueron lavados en suspensión acuosa por 24 hs y separadas a nivel de hipocótile, para determinación de peso fresco en hojas (PHH), en raíz (PHR) y el porcentaje de parte aérea (%PA) y radicular (%PR). Posteriormente fueron colocadas en estufa a 65ºC, por 16 hs, para registro de peso seco de hojas, raíz y porcentaje de materia seca de ambas partes (%MSH, y %MSR). Plantines de igual edad fueron transplantados, en un diseño de parcela subdividida, con cuatro repeticiones por tipo de contenedor y mezcla de sustrato, para la observación del peso medio de planta a cosecha. En todos los cultivares los plantines en la mezcla M3, incrementaron el % PA y en la mezcla M1 el % PR. La escarola cv c.lleno y lechuga cv divina, tuvieron mayor PHH y PHR, en los contenedores de poliestireno (98 celdas), con la mezcla M1 mientras que la espinaca cv amadeo INTA en los de celulosa biodegradable (25 celdas), con la M3. La remolacha cv detroit, repollos cv c de buey y cv gloria , manifestarón un PHH superior, con la mezcla M3 en los de celulosa (25 celdas), pero sus raíces fueron superiores en la mezcla la M1 (PHR) con relación a M3. En todos los cultivares los plantines tuvieron, valores mas altos de % MSH y % MSR, en contenedores de poliestireno (98 celdas) con relación a los de celulosa (25 celdas), independientemente de las mezclas de sustratos analizadas. El peso medio de plantas a cosecha de espinaca cv amadeo INTA, demostró estar influenciado previamente por el PHH en la etapa de plantín, pero en el resto de los cultivares no se encontró relación alguna.EEA San PedroFil: Ullé, Jorge Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ponso, Sonia. Estudiante. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Re, Leonardo. Estudiante. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Sordo, María del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; Argentin

    Evaluación de la conveniencia de los macrotúneles en comparación con microtúneles para el cultivo de frutilla en Coronda

    Get PDF
    El uso del macrotúnel forma parte de las últimas tecnologías incorporadas al cultivo de frutilla en la zona de Coronda (Santa Fe) con un alto nivel de aceptación. El objetivo del presente trabajo fue realizar la evaluación de un proyecto de inversión de una hectárea de macrotúneles dedicada al cultivo de frutillas, comparada con la estructura hasta ahora más usada de microtúneles. A partir de la metodología propia de la formulación y evaluación de proyectos a una tasa de corte de 15% y a 10 años, se elaboró el fl ujo de caja siguiendo un criterio incremental, microtúneles vs macrotúneles. El VAN obtenido fue de 1.986.581 yunaTIRde107,5 y una TIR de 107,5%, criterios aceptables para confi rmar la conveniencia de la inversión. Al menos la producción del macrotúnel debería ser de 2.369 kg adicionales respecto al microtúnel para que se justifi que la inversión, siendo el período de repago de 2 años.High tunnelsare the main technological incorporation in strawberry cultivation in the last years in the area of Coronda (Santa Fe). The objective of the present work was to evaluate an investment project of one hectare of high tunnels compared to the traditional structure of micro tunnels. Based on the methodology of the formulation and evaluation of projects at a breakeven point of 15% and 10 years, the cash fl ow was elaborated following an incremental criterion, high tunnels vs. micro tunnels. The obtained NPV was 1,986,581 and an IRR of 107.5%, acceptable criteria to confi rm the appropriateness of the investment. At least the additional production of the high tunnel should be an additional 2.369 kg with respect to the micro tunnels to justify the investment, with the re-payment period of 2 years.EEA RafaelaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia De Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: Travadelo, Mariana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maina, Mariela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Acetta, Patricia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Raspberry diversification : : impact of the introduction on horticultural systems in Coronda, Santa Fe, Argentina: analysis of a case study

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a 59.786,unarentabilidadsobreelcapitaltotalde12,95de28,79incrementode258lasituacioˊnsinframbuesa,respectivamente.SemejoraelgradodediversificacioˊnanalizadoatraveˊsdelIˊndicedeEntropıˊayexhibeunaexcelentecomplementariedadtantoenelaspectofinancierocomolaboral.TheaimofthisstudywastoanalyzethemicroeconomicimpactoftheintroductionoftheraspberrycropinhorticulturalCorondapymes(SantaFeArgentina),dedicatedprincipallytothestrawberrycrop.Diversificationpatternislow,mainlyduetofinancialconstraintsatthefarmlevel:itcombinesthemaincropofstrawberrieswithsomevegetablecrops,acounterseason,suchaszucchini,eggplant,sweetcorn,watermelonandcantaloupe.Theeconomicresultsfortheyear2009/2010ofapymewereanalyzed,asacasestudy,withaUsefulAgriculturalSurfaceof5.5haandproduce2haofstrawberrywithdiversehorticulturalcrops.Theintroductionofraspberry(0.5ha)inthesystemresultsanetincomeequivalentto 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.The aim of this study was to analyze the micro-economic impact of the introduction of the raspberry crop in horticultural Coronda pymes (Santa Fe-Argentina), dedicated principally to the strawberry crop. Diversification pattern is low, mainly due to financial constraints at the farm level: it combines the main crop of strawberries with some vegetable crops, a counter-season, such as zucchini, eggplant, sweet corn, watermelon and cantaloupe. The economic results for the year 2009/2010 of a pyme were analyzed, as a case study, with a Useful Agricultural Surface of 5.5 ha and produce 2 ha of strawberry with diverse horticultural crops. The introduction of raspberry (0.5 ha) in the system results a net income equivalent to 59,786, a return on total capital of 12.95% and on capital landless 28.79%. These three indicators are 258%, 248%% and 236% higher than the situation without raspberry, respectively. The degree of diversification is enhanced, analyzed by entropy index, and exhibits excellent complementarity in both the financial and labor.Fil: Travadelo, Mariana. Universidad Nacional del LitoralFil: Sordo, María del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: Favaro, Juan Carlos. Universidad Nacional del LitoralFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del LitoralFil: Perren, Ricardo. Universidad Nacional del LitoralFil: Gariglio, Norberto. Universidad Nacional del LitoralFil: Maina, Mariela. Universidad Nacional del LitoralFil: Rossler, Noelia. Universidad Nacional del LitoralFil: Brizi, María C.. Universidad Nacional del LitoralFil: Carboni, Andrés. Universidad Nacional del Litora

    Diversificación con frambuesa: el impacto de su introducción en sistemas hortícolas de Coronda , Santa Fe, Argentina: análisis de un caso de estudio

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a 59.786,unarentabilidadsobreelcapitaltotalde12,95 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral

    Factibilidad técnica y económica del cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) en sustrato en las principales regiones productoras de la Argentina

    Get PDF
    El presente informe tiene por objetivo presentar las actividades y resultados preliminares generados durante el primer año del acuerdo de trabajo, iniciado en el año 2019 referido a la factibilidad técnica y económica del cultivo de frutilla en sustrato en las principales regiones productoras de la Argentina. El trabajo fue impulsado por el proyecto “Tierra sana” (INTA-ONUDI), como parte de las actividades llevadas a cabo para contribuir con la disponibilidad de alternativas sustentables para el cultivo de frutilla. El cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) bajo el sistema de producción sin suelo es una tecnología de reconocida eficiencia y de masiva implementación en países desarrollados y altamente tecnificados. En la Argentina, la producción de frutilla en sustrato se vislumbra como una alternativa creciente, presentando un potencial aún no determinado, y representando una oportunidad única para el sector. Este sistema representaría una alternativa para la producción de frutilla y contribuiría al reemplazo de desinfectantes químicos de suelos y sustratos. Los resultados expuestos fueron generados por un equipo de trabajo multidisciplinario conformado por profesionales del INTA, de la UNLu, productores referentes del cultivo de frutilla, asesores privados y empresas específicas del sector. Se desarrollaron 6 unidades experimentales del sistema de cultivo de frutilla en sustrato bajo cubierta, en las principales regiones productoras del país: Coronda-Santa Fe, FamailláTucumán, Luján-Buenos Aires, San Pedro-Buenos Aires, y dos en Mar del Plata-Buenos Aires. Se utilizó la variedad “San Andreas” (UC - Eurosemillas), provista por el vivero “Don Antonio”. La implantación del cultivo fue adecuada en todas las zonas, mostrando un rápido crecimiento inicial. El cultivo se desarrolló en sustrato. Se utilizaron sacos de cultivo HydroP Growmix®, de la empresa Terrafertil S.A., compuestos por una mezcla de turba, compost de corteza y perlita. Los mismos se dispusieron en diferentes estructuras de sostén, elevadas y cercanas al suelo, construidas con distintos materiales, según la disponibilidad y preferencias de las zonas. Todas resultaron adecuadas para el crecimiento del cultivo.Instituto de FloriculturaFil: Adlercreutz, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Mar del Plata; Argentina.Fil: Borquez, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Castañares, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia De Extensión Rural Luján; ArgentinaFil: Mollinedo, Víctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Puerta, Analia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Sartal, Carolina. Actividad privada; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia De Extensión Rural Monte Vera; Argentin

    Los cultivos intensivos y la COVID 19. Abril 2020. Efectos del primer mes de cuarentena y perspectivas a futuro para el sector

    Get PDF
    En marzo del 2020 el país debió enfrentar una serie de medidas de aislamiento social para prevenir una enfermedad de origen viral que afectó a gran parte de la humanidad, incluida la Argentina. Estas medidas afectaron a las producciones intensivas, por lo que los técnicos de INTA tuvieron que realizar tareas específicas para ayudar a los productores. Poco a poco las actividades se fueron encauzando, y se originaron cambios hacia una mayor inocuidad de los alimentos y hábitos de consumo saludables que sería beneficioso que perduren una vez superada la pandemia ocasionada por COVID19. A continuación, compartimos una crónica de aquellos días elaborada a partir de testimonios de los participantes del PE 009 provenientes de distintos puntos de nuestro vasto territorio.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Puch, Lilia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Verón, Rodrigo Guzmán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Lenscak, Mario Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Trupkin, Santiago Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amoia, Rita Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Montero Solito, Ramiro Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez. ArgentinaFil: González, María Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Díaz, Beatriz María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; Argentin

    Biofumigation Experiences in Argentina : Short Report

    Get PDF
    Biofumigation experiences in Argentina have been held along a wide territory, and have proved to be much more effective when combined with solarization. These practices have been successfully implemented, allowing the disinfection of soils in a sustainable manner and the improvement of their physical, chemical and biological properties. In Corrientes a subtropical province specialized in off season production, incorporation of chicken and cattle manure into the greenhouse soil prior to solarization was effective against Ralstonia solanacearum, Pythium aphanidermatum, Rhizoctonia solani and Sclerotium rolfsii, other biofumigants essayed were pine tree fallen leaves, grass, cabbage and sorghum. In the centre of Argentina, horticultural and ornamental crops are grown under mild winter climate. Biosolarization (biofumigation + solarization) was effective controlling Pyrenochaeta lycopersici, Fusarium solani, Sclerotium rolfsii and Sclerotinia sclero tiorum, weeds and damping off pathogens, as well as nematodes like Nacobbus aberrans, Helycotylenchus and Criconemella. The amendments used were chicken manure, broccoli, sorghum, tomato and pepper crop debris, mustard, rapeseed and Brassica campestris. At the west of the country, in Mendoza a province with arid and continental weather, summer is hot, and good control of strawberry diseases as Phytophthora, Rhizoctonia, Phytium, Verticilium, Macrophomina, and nematodes as Meloidogyne, Ditylenchus has been achieved using rapeseed as fumigant in the greenhouse. In Bahía Blanca, a city at the south of Buenos Aires province with a colder weather Meloidogyne hapla was controlled using cattle manure and cauliflower in spring and summer in the greenhouse, nematode s of the same genus were controlled in winter using Melia azedarach seeds as fumigant. At the North of Patagonia, a semiarid region with hot summers but very cold winters, weeds in onion open field nurseries were controlled in summer using chicken manure and cabbage. Similar results were obtained at the northwest of Rio Negro province, were weeds were controlled using cabbage in spring for open field tomato crops. In the same province Fusarium oxysporum in onion was controlled using cabbage in autumn and summer.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Obregón, Verónica Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Vásquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Iriarte, Liliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Reybet, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barón, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural La Plata; ArgentinaFil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Martínez, Susana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amoia, Rita Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural La Plata; ArgentinaFil: Delmazzo, Pablo Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural La Plata; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: Adlercreutz, Enrique. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, Agencia de Extensión Mar del Plata, ArgentinaFil: Puerta, Analia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Puerta, Analia Veronica. Universidad Nacional de Luján. Departemento de Tecnología; Argentin

    Evolución del cultivo de frutilla en la provincia de Santa Fe (Argentina) en los últimos 50 años = Strawberry crop evolution in province of Santa Fe (Argentina) in the last 50 years

    No full text
    En la provincia de Santa Fe, el cultivo de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) se realiza en la Zona de Coronda y en la Zona de La Costa, donde se ubican además numerosas agroindustrias dedicadas al procesamiento de la fruta. Los objetivos del estudio fueron analizar la evolución del cultivo de frutilla en las distintas zonas productoras, a fin de conocer cuáles han sido los aspectos que la han determinado, así como su relación con otros cultivos zonales. Se trabajó con información censal a partir de una encuesta dirigida a los productores de frutilla en el período 1994-2015. En 2014, se relevaron 103 productores en Coronda y 38 en la Costa. La introducción de tecnologías innovadoras, tales como variedades, macrotúneles y tratamientos específicos, entre otras, ha posibilitado un incremento significativo de la productividad, pasando de rendimientos máximos de 2.000 kg.ha-1 a 60.000 kg.ha-1, entre 1964 y 2014.The cultivation of strawberries (Fragaria ananassa Duch.) is carried out in Coronda and La Costa Areas in the province of Santa Fe (Argentina), where there are also numerous agroindustries dedicated to the processing of the fruit. The object of the following study focuses on analysing the evolution in the cultivation of strawberries in the different production areas, in order to know the aspects that have defined it, as well as its relationship with other local crops. Census information from a survey of strawberry producers in the period 1994-2015 was used. A survey in 2014 recorded 103 producers in Coronda and 38 in the Coast. The introduction of innovative technologies such as varieties, macrotunnels, specific treatments, among other technologies has enabled a significant increase in productivity, from 2,000 kg ha-1 to 60,000 kg ha-1 between 1964 and 2014.EEA RafaelaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera.Oficina de Información Técnica Coronda; ArgentinaFil: Travadelo, Mariana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Agregado de valor: un diagnóstico preliminar

    No full text
    The preliminary diagnosis of value added main objective was to know the current situation of primary production in the EEA Rafaela and diagnose the potential for added value either through processing and the use of discards. For this official databases were used and territorial actors surveyed, concluding that the territory analyzed agribusiness has extensive diversification consistent with primary production, except for the case of wood industrialization, in which raw material is brought from other regions. The level of reuse of products is acceptable, except for fruit and vegetable crops and industrialization of fish discards. It is necessary to prioritize actions to promote afforestation, adding value to honey and the revaluation of fruit and vegetable discards.El diagnóstico preliminar de agregado de valor tuvo como objetivo principal relevar la situación actual de las producciones primarias en la EEA Rafaela y diagnosticar las posibilidades de agregado de valor tanto a través de la transformación como del aprovechamiento de descartes. Para ello se utilizaron bases de datos oficiales y se encuestaron actores territoriales, concluyendo que el territorio analizado posee amplia diversificación agroindustrial congruente con las producciones primarias, excepto por el caso de la industrialización de madera, cuya materia prima es traída desde otras regiones. El nivel de reutilización de subproductos es aceptable, excepto para los descartes de cultivos frutihortícolas y de la industrialización de pescados. Es necesario priorizar acciones que fomenten la forestación, el agregado de valor a la miel y la revalorización de descartes frutihortícolas
    corecore