27 research outputs found

    CHARACTERIZATION OF SOIL CARBON STABILIZATION IN LONG-TERM ROW-CROPPED AGRO-ECOSYSTEMS

    Get PDF
    Soil organic matter (SOM) is a dynamic soil property, sensitive and responsive to many factors. The possibility of increasing soil carbon (C) sequestration by changing land use and management practices has been of great interest recently due to concerns with global changes in the atmospheric carbon dioxide (CO2) balance. Nonetheless, as a result of the complex dynamics of SOM, there is still the need for SOM characterization procedures capable of monitoring SOM stabilization, taking into account all the factors involved. This study characterized SOM stabilization as affected by management practices in three long-term field experiments, considering physical, chemical and biological components. The field experiments are located near Lexington, Kentucky, on a Maury silt loam (fine, mixed, mesic Typic Paleudalfs). The first experiment evaluates tillage and nitrogen (N) rate effects. The second experiment studies manure and N rate effects. The third experiment evaluates the five corn components of three crop rotations [continuous (monoculture) corn, corn-wheat/double crop soybean, and hay-hay-corn-corn-corn]. Soil organic matter content, stability, and composition, for physically separated fractions, were assessed using δ13C natural abundance and diffuse reflectance Fourier transformed infrared (DRIFT) spectroscopy. In addition, management effects on microbial biomass and microbial function as indicated by phenol oxidase enzyme activity were evaluated. The results indicate that management practices affect SOM content, stability, and composition, and these effects differ by the soil aggregate fraction. No-tillage (NT), N fertilization, manure application and increased corn in crop rotations enhanced SOM levels. However, the effect of NT was observed mainly at the soil surface. Soil organic matter storage was determined by the aggregate size distribution. The proportion of recently deposited C was generally positively related to aggregate size, especially for the first and third experiments. Most of the recently deposited C was stabilized in microaggregates within macroaggregates, across the management treatments and field experiments. In addition, this fraction consistently exhibited low to medium SOM reactivity. These results suggest that SOM stabilization, as influenced by management practices, required achieving a specific composition and location within the soil matrix. This implies that soil C forms and aggregate size and stability are closely interrelated

    Evaluación de deficiencias nutricionales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo invernadero

    Get PDF
    This research evaluated the nutritional deficiencies of the quinoa crop (Chenopodium quinoa Willd.). Two greenhouse experiments were implemented. Seedlings were transplanted in pomina and maintained for 60 days. The nutritional deficiencies were induced by using the missing element technique with nutrient solutions under a completely randomized design with fourteen treatments and three replicates for the first experiment and four replicates for the second experiment. The evaluated variables in the first experiment included plant height, stem diameter, color, and chlorophyll. The crop biomass production was evaluated in the second experiment. The results indicated that omission treatments for nitrogen (N), boron (B), and potassium (K) significantly affected all of the evaluated variables and presented visual symptoms of deficiency in the quinoa crop. Nevertheless, suphur (S) and phosphorus (P) deficiencies were also observed at the latest plant growth stages.La presente investigación evaluó las deficiencias nutricionales del cultivo quinua (Chenopodium quinoa Willd.); para el efecto se implementaron dos experimentos en invernadero, donde se trasplantaron plántulas en pomina y se mantuvieron durante 60 días. Las deficiencias nutricionales se indujeron mediante el uso de la técnica del elemento faltante con soluciones nutritivas bajo un diseño completamente al azar con catorce tratamientos y tres repeticiones para el primer experimento; y cuatro repeticiones para el segundo experimento. Las variables evaluadas en el primer experimento fueron altura de planta, diámetro del tallo, color y clorofila. En tanto que la producción de biomasa del cultivo fue evaluada en el segundo experimento. Los resultados indicaron que los tratamientos con omisión de nitrógeno (N), boro (B), y potasio (K) afectaron significativamente a todas las variables evaluadas y mostraron síntomas visuales de deficiencia en el cultivo de quinua. Sin embargo, las deficiencias de azufre (S) y fósforo (P) también fueron evidentes en las etapas de crecimiento más avanzadas

    Dieta del aguilucho común (Buteo polyosoma) en un área boscosa de la patagonia chilena y su relación con la abundancia de roedores presa

    Get PDF
    The diet of Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) was quantified by analyzing 40 pellets collected during winter and spring 1999 and winter 2000 in a forested area of Aysén, Chilean Patagonia. Rodents were the most numerous prey (82% of all prey), and accounted for the highest contribution to total biomass (83%). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most consumed prey species, accounting for 70% of total number and 64% of total biomass. Birds accounted for less than 6% in number, but their biomass contribution was significantly higher (more than 15%). Insects constituted 12% in number, but less than 0.5% of total biomass. The Red-backed Hawk seemed to consume Oligoryzomys longicaudatus according to their field abundance. Also, it seemed to prey disproportionately upon young adult rodents. Relating these results with previous studies on the same species, we conclude that this hawk mostly predates upon vertebrate species throughout its distribution range, with rodents being the most important prey.La dieta del Aguilucho Común (Buteo polyosoma) fue cuantificada sobre la base de 40 regurgitados colectados durante el invierno y la primavera de 1999 y el invierno de 2000 en un área boscosa de Aysén, en la Patagonia chilena. Los roedores fueron las presas más numerosas (82% del total de presas) y constituyeron el mayor aporte de biomasa (83%). El roedor más consumido fue Oligoryzomys longicaudatus, que alcanzó el 70% del número total de presas y el 64% en biomasa. La incidencia numérica de las aves fue baja (menor a 6%), pero la contribución en biomasa fue mayor (más del 15%). Los insectos constituyeron el 12% del total de presas, pero menos del 0.5% en biomasa. El Aguilucho Común pareció consumir a Oligoryzomys longicaudatus de acuerdo a su abundancia en el ambiente. El Aguilucho Común también pareció depredar de manera desproporcionada sobre roedores adultos jóvenes. Una revisión de estudios anteriores indica que las especies de vertebrados son el núcleo de la dieta de este aguilucho a lo largo de su rango de distribución, siendo los roedores las presas más relevantes

    Análisis Jurídico de la creación y autorización de los Títulos Valores Gubernamentales establecidos en el Reglamento de la Ley General de Deuda Pública, Ley 477 y su relación con el pago de la Deuda Externa de la República de Nicaragua durante el I Trimestre del año 2018

    Get PDF
    El presente tema de investigación contiene un análisis jurídico acerca de la emisión de los Títulos Valores Gubernamentales. Se crean con el objetivo de fortalecer el flujo de caja del Gobierno Central, financiar el déficit presupuestario y refinanciar la deuda pública. Únicamente los emite la Tesorería General de la República en forma de Letras de Tesorería y Bonos, dentro de los bonos tenemos los Bonos de la República de Nicaragua, los que se utilizan para pagar la deuda externa. la única que autoriza su emisión es la Asamblea Nacional. La base jurídica en la que se apoya este tema de investigación es el decreto 2-2004: Reglamento de la Ley 477, Ley General de Deuda Pública, el que en su capítulo V estable cuales son las reglas para la creación y autorización de los Títulos Valores Gubernamentales, cómo se clasifican y para que se utilizan cada uno de ellos. Se ha divido en tres capítulos dentro de los cuales se explica paso a paso desde las generalidades del concepto de Título Valor, hasta el momento concreto en que los fondos obtenidos de la venta de estos instrumentos financieros gubernamentales aportan al pago de la deuda externa, en el período específico de enero a marzo, I Trimestre del Año 2018. Resulta ser un tema bastante interesante que capta la atención del lector. Los préstamos externos (deuda externa) son una fuente financiera que contribuyen al crecimiento económico de los países a través de la acumulación de capital y el crecimiento de la productividad, los nicaragüenses necesitan salir adelante, desarrollarse económica y socialmente para el beneficio de la Nación

    Emociones y síntomas físicos medicamente no explicados en mujeres y hombres adultos

    Get PDF
    Antecedentes: Aunque existen medidas de la somatización desarrolladas en diversas culturas y aplicadas en México, persisten las dudas de la validez de las mismas en población latina, por lo que se desea generar un instrumento que evalúe somatización con datos procedentes de muestras mexicanas, trabajándose en una primera fase con preguntas abiertas y asociación de palabras. Objetivos: Describir diferencias por género en somatizaciones, aspectos somáticos de las emociones y conciencia de la conexión esos síntomas con las emociones. Métodos: Se incluyeron 234 participantes de 30 a 60 años de edad (117 mujeres y 117 hombres). Se construyó un cuestionario de auto-reporte compuesto por seis preguntas abiertas, cuyas categorías de respuestas se generaron por análisis de contenido temático. Se contrastaron las diferencias de frecuencias por la prueba Ji cuadrada. Resultados: El porcentaje de mujeres que reportaban haber padecido al menos un síntoma físico medicamente no explicado era mayor que el de los hombres, sin que esta diferencia resultara estadísticamente significativa. El género femenino refería más síntomas de dolor y mostraba más síntomas físicos ante situaciones de estrés. Los hombres reaccionaban con más agresividad ante situaciones de enojo y presentaban más síntomas ante los problemas económicos. Conclusión: Existen claras diferencias por género, que hacen referencia a cuestiones sociales y biológicas

    Efecto de la labranza y fertilización nitrogenada en los cultivos de fréjol y maíz sobre indicadores biológicos de la calidad de un suelo andino del Ecuador

    Get PDF
    Biological parameters are used as early indicators of the quality of an agricultural soil (ICS), due to their quick response to the anthropic soil management. The main objective of this research was to determine the effect of the tillage system: no-till (SD) and conventional tillage (LC), and to the nitrogen fertilization in bean and corn crop on certain biological indicators of soil quality. The study was carried out on a mollisol from the Andean region of Ecuador. Microbial biomass (MB), microbial respiration (RM), and enzyme activity (acid phosphatase, hydrolysis of fluorescein diacetate [FDA], and β-glucosidase [β-G]) were determined. The results showed that the phosphatase presented the highest activity under LC, the FDA responded to the effect of high nitrogen levels application (N), the activity of the β-G enzyme was higher under LC. Additionally, the principal component analysis selected these biological indicators studied as ICS. It is concluded that the biological indicators of the soil were affected by the management practices studied.Los parámetros biológicos son usados como indicadores tempranos en la calidad de un suelo (ICS) agrícola, ya que responden rápidamente al manejo antrópico. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del sistema de labranza: siembra directa (SD) y labranza convencional (LC), y de la fertilización nitrogenada después de los cultivos de fréjol y maíz, sobre ciertos indicadores biológicos de la calidad del suelo. El estudio se realizó sobre un molisol de la región andina del Ecuador. Se determinó la biomasa microbiana (BM), respiración microbiana (RM), y actividad enzimática (fosfatasa ácida, hidrólisis de la fluoresceína-diacetato [FDA], y β-glucosidasa [β-G]). Los resultados mostraron que la fosfatasa presentó la mayor actividad bajo LC, la FDA respondió al efecto de los niveles altos de nitrógeno (N), la actividad de la enzima β-G fue mayor en LC. Adicionalmente, el análisis de componentes principales seleccionó a los indicadores biológicos estudiados, como ICS. Se concluye que los indicadores biológicos del suelo fueron afectados por las prácticas de manejo estudiadas

    Evaluación de defciencias nutricionales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo invernadero

    No full text
    This research evaluated the nutritional deficiencies of the quinoa crop (Chenopodium quinoa Willd.). Two greenhouse experiments were implemented. Seedlings were transplanted in pomina and maintained for 60 days. The nutritional deficiencies were induced by using the missing element technique with nutrient solutions under a completely randomized design with fourteen treatments and three replicates for the first experiment and four replicates for the second experiment. The evaluated variables in the first experiment included plant height, stem diameter, color, and chlorophyll. The crop biomass production was evaluated in the second experiment. The results indicated that omission treatments for nitrogen (N), boron (B), and potassium (K) significantly affected all of the evaluated variables and presented visual symptoms of deficiency in the quinoa crop. Nevertheless, suphur (S) and phosphorus (P) deficiencies were also observed at the latest plant growth stages.La presente investigación evaluó las defciencias nutricionales del cultivo quinua (Chenopodium quinoa Willd.); para el efecto se implementaron dos experimentos en invernadero, donde se trasplantaron plántulas en pomina y se mantuvieron durante 60 días. Las defciencias nutricionales se indujeron mediante el uso de la técnica del elemento faltante con soluciones nutritivas bajo un diseño completamente al azar con catorce tratamientos y tres repeticiones para el primer experimento; y cuatro repeticiones para el segundo experimento. Las variables evaluadas en el primer experimento fueron altura de planta, diámetro del tallo, color y clorofla. En tanto que la producción de biomasa del cultivo fue evaluada en el segundo experimento. Los resultados indicaron que los tratamientos con omisión de nitrógeno (N), boro (B), y potasio (K) afectaron signifcativamente a todas las variables evaluadas y mostraron síntomas visuales de defciencia en el cultivo de quinua. Sin embargo, las defciencias de azufre (S) y fósforo (P) también fueron evidentes en las etapas de crecimiento más avanzadas

    Dieta del aguilucho común (<i>Buteo polyosoma</i>) en un área boscosa de la patagonia chilena y su relación con la abundancia de roedores presa

    Get PDF
    The diet of Red-backed Hawk (<i>Buteo polyosoma</i>) was quantified by analyzing 40 pellets collected during winter and spring 1999 and winter 2000 in a forested area of Aysén, Chilean Patagonia. Rodents were the most numerous prey (82% of all prey), and accounted for the highest contribution to total biomass (83%). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most consumed prey species, accounting for 70% of total number and 64% of total biomass. Birds accounted for less than 6% in number, but their biomass contribution was significantly higher (more than 15%). Insects constituted 12% in number, but less than 0.5% of total biomass. The Red-backed Hawk seemed to consume <i>Oligoryzomys longicaudatus</i> according to their field abundance. Also, it seemed to prey disproportionately upon young adult rodents. Relating these results with previous studies on the same species, we conclude that this hawk mostly predates upon vertebrate species throughout its distribution range, with rodents being the most important prey.La dieta del Aguilucho Común (<i>Buteo polyosoma</i>) fue cuantificada sobre la base de 40 regurgitados colectados durante el invierno y la primavera de 1999 y el invierno de 2000 en un área boscosa de Aysén, en la Patagonia chilena. Los roedores fueron las presas más numerosas (82% del total de presas) y constituyeron el mayor aporte de biomasa (83%). El roedor más consumido fue <i>Oligoryzomys longicaudatus</i>, que alcanzó el 70% del número total de presas y el 64% en biomasa. La incidencia numérica de las aves fue baja (menor a 6%), pero la contribución en biomasa fue mayor (más del 15%). Los insectos constituyeron el 12% del total de presas, pero menos del 0.5% en biomasa. El Aguilucho Común pareció consumir a <i>Oligoryzomys longicaudatus</i> de acuerdo a su abundancia en el ambiente. El Aguilucho Común también pareció depredar de manera desproporcionada sobre roedores adultos jóvenes. Una revisión de estudios anteriores indica que las especies de vertebrados son el núcleo de la dieta de este aguilucho a lo largo de su rango de distribución, siendo los roedores las presas más relevantes
    corecore