114 research outputs found

    Ventajas e inconvenientes de los nuevos anticoagulantes orales

    Get PDF
    Los fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK) han supuesto durante años la principal estrategia farmacológica de la anticoagulación oral para la prevención y tratamiento de laenfermedad tromboembólica venosa. Sin embargo, dicho tratamiento cuenta con limitaciones que interfieren en el desarrollo de las actividades diarias, especialmente, del paciente joven, y que afectan por consiguiente a su calidad de vida, tales como la necesidad de monitorización, riesgo de hemorragia e interacciones con alimentos ricos en vitamina K y otros fármacos de frecuente uso. Estas limitaciones se han visto en gran medida solventadas con la irrupción de los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) que, en líneas generales, han demostrado no inferioridad en cuanto a eficacia y mayor seguridad que los AVK. Este hecho ha traído consigo incertidumbre al profesional sanitario, que encuentra en las dificultades del tratamiento con NACOs (especialmente la aún escasa existencia de estudios a largo plazo fuera de ensayo clínico y el precario conocimiento acerca de la reversión de su efecto anticoagulante) un importante reto a afrontar para que sus comentadas ventajas se vean traducidas en la mejora de la calidad de vida del paciente. La superación de estas barreras clínicas, junto a otras de índole económico y administrativo, abrirían la puerta a un nuevo paradigma de la anticoagulación oral

    Osteomalacia tumoral

    Get PDF
    La osteomalacia tumoral (OT) es un síndrome paraneoplásico en el cual el paciente presenta dolor óseo, fracturas y debilidad muscular. Es producido principalmente por una elevación de los niveles en sangre del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23). En la OT, el FGF-23 es secretado por tumores mesenquimales, los cuales se caracterizan por ser de tamaño pequeño y de lento crecimiento. El FGF-23 actúa a nivel de los túbulos renales afectando la reabsorción de fósforo, lo cual conduce a hipofosfatemia y a bajos niveles de 1,25-dihidroxivitamina D [1,25(OH)2 D]. El tratamiento de la OT es la resección del tumor. Debido a las características de estos tumores muchas veces no pueden ser localizados o son quirúrgicamente irresecables y requieren tratamiento médico a largo plazo, consistente en sales de fósforo y calcitriol. La adherencia al tratamiento muchas veces resulta difícil debido a las reacciones secundarias, así como también a las complicaciones asociadas.Tumor-induced osteomalacia (TIO) is a paraneoplastic syndrome in which patients present with bone pain, fractures and muscle weakness. The cause is excess production of fibroblast growth factor 23 (FGF-23). In TIO, FGF- 23 is secreted by mesenchymal tumors, which are small and grow slowly. FGF-23 acts at the renal tubule and impairs phosphate reabsorption, leading to hypophosphatemia and low levels of 1,25-dihidroxivitamin D [1,25(OH)2 D]. The treatment of TIO is surgical resection of the causative tumor. For tumors that cannot be located or surgically resected, medical treatment with oral phosphate supplements and calcitriol is usually successful. However, adherence in some cases is difficult due to secondary reactions or treatment complications.Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: González, Diana C.. Centro de Osteopatías Médicas; ArgentinaFil: Oliveri, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentin

    Elimination of variability sources in NIR spectra for the determination of fat content in olive fruits

    Full text link
    Models for prediction of oil content as percentage of dried weight in olive fruits were comput- ed through PLS regression on NIR spectra. Spectral preprocessing was carried out by apply- ing multiplicative signal correction (MSC), Sa vitzky–Golay algorithm, standard normal variate correction (SNV), and detrending (D) to NIR spectra. MSC was the preprocessing technique showing the best performance. Further reduction of variability was performed by applying the Wold method of orthogonal signal correction (OSC). The calibration model achieved a R 2 of 0.93, a SEPc of 1.42, and a RPD of 3.8. The R 2 obtained with the validation set remained 0.93, and the SEPc was 1.41

    Anisotropia de susceptibilidad magnética de la Ignimbrita Guacha, complejo volcánico Altiplano Puna, Andes centrales

    Get PDF
    Presentamos los resultados de un estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética realizado sobre la Ignimbrita Guacha en el Complejo Volcánico Altiplano - Puna en los Andes Centrales. Este trabajo permitió caracterizar la fábrica magnética de esta unidad e inferir las direcciones de transporte locales las cuales se reconciliaron con la probable fuente de emisión determinada en la región mediante estudios de geología regional y paleomagnéticos.We present a study of anisotropy of magnetic susceptibility developed on the Guacha Ignimbrite from the Altiplano - Puna Volcanic Complex, in the Central Andes. The results allow us to characterize the magnetic fabric of this unit and to infer local transport directions in agreement with the source emission identified by regional geology and paleomagnetism.Fil: Singer, Silvia Elisabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Somoza, Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Coira, Beatriz Lidia Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vilas, Juan Francisco A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Estudio exploratorio de la ingesta y prevalencia de deficiencia de vitamina D en mujeres > 65 años que viven en su hogar familiar o en residencia para autoválidos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

    Get PDF
    El estado nutricional y factores socioambientales influyen sobre la salud y calidad de vida del adulto mayor. Ingestas inadecuadas de proteínas, calcio y vitamina D afectan la salud ósea. Objetivos: 1) Evaluar el aporte de energía, proteínas, calcio y vitamina D en mujeres ≥ 65 años; 2) Analizar según el lugar de residencia: hogar familiar (HF) o residencias semicautivas (RSC); 3) Evaluar la relación entre ingesta y parámetros bioquímicos. Población: 44 mujeres ambulatorias y clínicamente sanas de (X ± DE) 75 ± 7 años, índice de masa corporal 28 ± 4 kg/m2. Métodos: 1) Cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, exposición solar y nivel socioeconómico. 2) Laboratorio: En suero: 25-hidroxivitamina D (25OHD), crosslaps (CTX), calcio (Cas), fósforo y fosfatasa alcalina ósea e Índice calcio/creatinina (Cau/Cru) en orina de 2 h. Resultados: El grupo total presentó ingestas inferiores a las recomendadas excepto en proteínas, con déficit mayor en RSC. El 88 % presentó deficiencia de vitamina D (25OHD < 20 ng/ml). Se halló correlación positiva entre 25OHD e ingesta de vitamina D (r = 0,46; p < 0,007) y correlación negativa entre 25OHD y CTX en aquellas con niveles < 15 ng/ml (r = -0,51; p < 0,03). Los niveles de 25OHD, Cas y Cau/Cru fueron mayores en HF que RSC. Conclusión: La alta prevalencia de déficit de vitamina D, ingesta inadecuada de calcio y vitamina D en mujeres añosas constituye un factor de riesgo para la salud ósea. Se requieren programas de educación alimentaria y eventual suplementación con vitamina D enfatizados en grupos de mayor riesgo como RSC.Fil: Brito, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas . Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo; Argentina;Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo; Argentina;Fil: Goedelmann, Celeste. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo;Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo;Fil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo;Fil: Oliveri, Beatriz. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo

    ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES ACERCA DEL TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

    Get PDF
    Introducción: El tratamiento con anticoagulantes orales derivados de cumarinas como el acenocumarol es bastante complejo pues, además de presentar un estrecho margen terapéutico, pueden interaccionar con numerosos fármacos, alimentos o productos de herbolario, favoreciendo la aparición de reacciones adversas y comprometiendo la seguridad del paciente anticoagulado. Objetivos: El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la relación entre el grado de conocimiento del paciente en tratamiento con acenocumarol y la aparición de efectos adversos derivados del mismo. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 30 pacientes de 3 oficinas de farmacia y un centro de atención primaria de la Comunidad de Madrid. Para ello, se elaboró un cuestionario basado en el de Zeolla y cols. (2016), validado en EE.UU. para pacientes en tratamiento con warfarina y adaptado a nuestra zona geográfica y al tratamiento con acenocumarol. Resultados: Del 67% de los pacientes encuestados que afirmaron haber solicitado y obtenido consejo sobre el tratamiento con acenocumarol, sólo el 56% adquirió un grado de conocimiento adecuado y únicamente el 29% demostró conocer los medicamentos y productos de herbolario/dietéticos que debe evitar el paciente anticoagulado. Además, se observó que dicho grado de conocimiento era significativamente mayor en los pacientes que no habían presentado efectos adversos asociados al tratamiento anticoagulante con anterioridad. Conclusiones: Un adecuado grado de conocimiento acerca del tratamiento con acenocumarol y las posibles interacciones del mismo con otros medicamentos que no requieren prescripción médica o productos de herbolario/dietéticos reduce significativamente el riesgo de presentar efectos adversos asociados al tratamiento anticoagulante

    ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES ACERCA DEL TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

    Get PDF
    Introducción: El tratamiento con anticoagulantes orales derivados de cumarinas como el acenocumarol es bastante complejo pues, además de presentar un estrecho margen terapéutico, pueden interaccionar con numerosos fármacos, alimentos o productos de herbolario, favoreciendo la aparición de reacciones adversas y comprometiendo la seguridad del paciente anticoagulado. Objetivos: El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la relación entre el grado de conocimiento del paciente en tratamiento con acenocumarol y la aparición de efectos adversos derivados del mismo. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 30 pacientes de 3 oficinas de farmacia y un centro de atención primaria de la Comunidad de Madrid. Para ello, se elaboró un cuestionario basado en el de Zeolla y cols. (2016), validado en EE.UU. para pacientes en tratamiento con warfarina y adaptado a nuestra zona geográfica y al tratamiento con acenocumarol. Resultados: Del 67% de los pacientes encuestados que afirmaron haber solicitado y obtenido consejo sobre el tratamiento con acenocumarol, sólo el 56% adquirió un grado de conocimiento adecuado y únicamente el 29% demostró conocer los medicamentos y productos de herbolario/dietéticos que debe evitar el paciente anticoagulado. Además, se observó que dicho grado de conocimiento era significativamente mayor en los pacientes que no habían presentado efectos adversos asociados al tratamiento anticoagulante con anterioridad. Conclusiones: Un adecuado grado de conocimiento acerca del tratamiento con acenocumarol y las posibles interacciones del mismo con otros medicamentos que no requieren prescripción médica o productos de herbolario/dietéticos reduce significativamente el riesgo de presentar efectos adversos asociados al tratamiento anticoagulante

    Perspectivas de la cuarentena representadas en los cortometrajes salvadoreños realizados entre Marzo-Abril 2020.

    Get PDF
    En esta investigación se hace un análisis a 18 cortometrajes salvadoreños que reúnen experiencias y discursos sobre el confinamiento por pandemia del año 2020, con el fin de tener una visión general de cómo fue vivenciado este periodo por los salvadoreños. Es importante recalcar que aunque estos materiales son de ficción, sirven como aproximaciones de la realidad para que en un futuro los investigadores puedan acceder a estos cortometrajes y conocer como fueron las experiencias de las y los salvadoreños en la pandemia. Para ello se propone un análisis de las historias desde su dimensión económica y social, es decir, cómo se vivenció el confinamiento desde la clase trabajadora o desde las capas medias y cómo esto influye en la perspectiva de la misma, análisis de personajes y los arquetipos que se utilizan para contar las historias, análisis de los temas recurrentes y la visión que los creadores plasmaron de estos problemas o situaciones, así como un análisis sobre los elementos simbólicos y los recursos audiovisuales utilizados para su realización. Finalmente se ofrece una clasificación de los cortometrajes en positivo, negativo o neutro para las perspectivas representadas en los mensajes de las historias, siendo este el hallazgo principal de la investigación, pues se visibiliza el pensamiento popular, así como los sentires experimentados por las y los salvadoreños en este periodo de confinamiento por covid-19. Palabras clave: Perspectivas ; Confinamiento ; Covid-19 ; Pandemia ; Arquetipos ; Cortometrajes ; Cine salvadoreño

    Registro, Aplicación y Pago de los Tributos en el Restaurante ALAS BRAVAS en el municipio de Matagalpa, en el periodo 2018

    Get PDF
    El presente Seminario de Graduación, tiene como tema de estudio el Registro, Aplicación y Pago de los tributos en las empresas del departamento de Matagalpa en el período 2018, con el objetivo de analizar el proceso de Registro, Aplicación y Pago de los tributos en el Restaurante ALAS BRAVAS de la ciudad de Matagalpa en el período 2018. Este tema es de mucha importancia ya que toda empresa necesita llevar un correcto registro de sus tributos para cumplir debidamente con sus obligaciones fiscales, evitando de esta manera, multas por incumplimiento de dicha responsabilidad. Al culminar nuestro trabajo investigativo se llegó a las siguientes conclusiones: ALAS BRAVAS, registra los impuestos aplicables de la siguiente manera: El Impuesto al Valor Agregado (IVA), como un pasivo en la cuenta IVA por pagar y el IVA acreditable como un activo, El impuesto sobre la Renta (IR) como un pasivo y su anticipo como un activo, El Impuesto de Matrícula y el Impuesto Municipal sobre Ingresos representan un Gasto, las cuotas del INSS Laboral, Patronal e INATEC constituyen un Gasto y se provisionan como un pasivo. El pago de los Tributos (IVA e IR) se realiza a través de la Ventanilla Electrónica Tributaria (VET), y los impuestos Municipales (Matrícula e IMI), las cuotas de seguro social (Patronal y Laboral) e INATEC a través del Sistema Integrado de Aplicaciones Específicas (SIE). Por lo expuesto anteriormente se valoró que Se valoró que de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Leyes que rigen nuestro país, el Restaurante ALAS BRAVAS, registra y aplica correctamente los tributos, no demostrando dificultad alguna en su registro y pago de los mismos, cumplimiento con los requerimientos establecidos por las Leyes Tributarias. Palabras Clave: Tributo, Registro, Aplicación, Pago, empres

    Arterial stiffness is associated with adipokine dysregulation in non-hypertensive obese mice

    Full text link
    This is the peer reviewed version of the following article: Vascular Pharmacology 77 (2016): 38-47, which has been published in final form at http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2015.05.012The aim of this study was to characterize alterations in vascular structure and mechanics in murine mesenteric arteries from obese non-hypertensive mice, as well as their relationship with adipokines. Four-week old C57BL/6J male mice were assigned either to a control (C, 10% kcal from fat) or a high-fat diet (HFD, 45% kcal from fat) for 32 weeks. HFD animals weighed 30% more than controls (p < 0.001), exhibited similar blood pressure, increased leptin, insulin and superoxide anion (O2radical dot−) levels, and reduced adiponectin levels and nitric oxide (NO) bioavailability. Arterial structure showed an outward remodeling with an increase in total number of both adventitial and smooth muscle cells in HFD. Moreover, HFD mice exhibited an increased arterial stiffness assessed by β-values (C = 2.4 ± 0.5 vs HFD = 5.3 ± 0.8; p < 0.05) and aortic pulse wave velocity (PWV, C = 3.4 ± 0.1 vs HFD = 3.9 ± 0.1; p < 0.05). β-Values and PWV positively correlated with leptin, insulin or O2radical dot− levels, whereas they negatively correlated with adiponectin levels and NO bioavailability (p < 0.01). A reduction in fenestrae number together with an increase in type-I collagen amount (p < 0.05) were observed in HFD. These data demonstrate that HFD accounts for the development of vascular remodeling and arterial stiffness associated with adipokine dysregulation and oxidative stress, independently of hypertension developmentThis work was supported by grants from Ministerio de Ciencia e Investigación (BFU2011-25303), Ministerio de Economía y Competitividad (SAF2009-09714, SAF2011-25303, BFU2012-35353), Grupos Universidad Complutense de Madrid (UCM; GR-921641), Fundación Universitaria CEU-San Pablo, Fundación Mutua Madrileña and Sociedad para el Estudio de la Salud Cardiometabólica (SESCAMET). MGO is recipient of a Ministerio de Educación y Ciencia fellowshi
    corecore