103 research outputs found

    Towards an epistemology of the concept of symbol

    Get PDF
    This essay aims to analyse the theoretical and epistemological foundations of the symbol and their representations. First of all, we have explored its ontological scope. Secondly, we have highlighted its presence in everyday life. Thirdly, we have underlined the importance of the interpretation when addressing their multiple senses. And fourthly, we have expressed its social and cultural importance. The thesis here is that the symbolic is a structural condition of humankind, such as a being of mediation. Therefore we claim an epistemological perspective that takes into consideration this notion, key to understanding human being and psychosocial reality.El presente ensayo tiene como objetivo principal analizar los fundamentos teórico- epistemológicos del concepto de símbolo y sus formas de representación. En primer lugar se delimitó el alcance ontológico de esta noción. En segundo se destacó su presencia en la realidad cotidiana. En tercero se subrayó la importancia de la interpretación a la hora de abordar sus múltiples sentidos y, en cuarto, se manifestó su relevancia social y cultural. La tesis que aquí se sostiene es que lo simbólico es una condición estructural del ser humano, como ser de mediaciones. Por ello reivindicamos una perspectiva epistemológica que tenga presente esta noción, clave para comprender al ser humano y la realidad psico-social en la que se inserta

    Media and identification processes: a ritual and dramatic construction

    Get PDF
    La tesis que se sostiene en el presente ensayo es que la comunicación mediática configura de manera dramática y ritual las identificaciones que realizan los sujetos y los grupos. En primer lugar, se ponen de manifiesto algunas de las limitaciones del concepto de identidad y se propone el uso del de “identificaciones”. En segundo lugar, se explora el alcance de la dramaturgia social y la teoría de los roles. En tercer lugar, se reflexiona acerca del concepto de ritual y se pone de manifiesto su utilidad en la interpretación de los procesos de construcción de identidades. Todo ello, lleva a concluir que tanto la teatralidad como la ritualidad son conceptos clave para comprender las identificaciones que realizan los sujetos y los grupos en relación a los medios de comunicación.The present theoretical paper analyzes the way mediatic communication construct identifications. The thesis proposed is that the media configure ritually and dramatically identifications made by individuals and groups. First of all, we show the limitations of the concept of “identity” and we propose to use “identification” instead. Second, we explore the extent of social drama theory and role theory and we open it to new theoretical challenges and perspectives. Thirdly, it is shown that the concept of "ritual" is very useful to understand and interpret the identity construction through the media. All this leads us to conclude that both the theatricality and rituality are key to understanding the processes of identification that individuals and groups make in relation to the media

    Time, Experience and Subjective Memory. An essay about the existential condition of temporality

    Get PDF
    El presente ensayo versa sobre la condición existencial de la temporalidad y pone de manifiesto el vínculo inexorable entre el tiempo, la vivencia y la memoria subjetiva, claves definitorias del yo. Uno de los objetivos primordiales es reflexionar acerca de la inseparabilidad del problema de la yoidad y el de la temporalidad. Para ello, trataremos de considerar hasta qué punto la construcción del yo está impregnada y sustentada por su dimensión histórico-narrativa. La tesis que se plantea podría enunciarse así: la temporalidad es el carácter determinante de la experiencia humana y de su condición narrativa, independientemente de su manifestación. Así, tanto la antigua búsqueda de la eternidad como el culto a la instantaneidad serían formas de narración subjetivas, donde la temporalidad emerge como la única vía posible de comprensión.This essay deals with the existential condition of temporary nature and highlights the inexorable link between time, experience and subjective memory, keys to define the self. One of the main objectives is to reflect on the inseparability of the problem of selfhood and that of temporary nature. Thus, we will try to consider up to what point is the construction of the self imbued and sustained by its historical and narrative dimension. The thesis here is that temporary nature is the decisive nature of human experience and its narrative condition regardless of its manifestation. In that way, both the ancient quest for eternity and the cult of immediacy would be subjective narrative forms, where temporary nature emerges as the only possible way of understanding

    La construcción de la identidad narrativa a través de las «historias de vida mediáticas». Un análisis generacional

    Get PDF
    Resumen: En este artículo empírico se exponen resultados de un estudio cualitativo con historias de vida mediáticas. El principal objetivo de esta investigación es explorar cómo tres generaciones socializan y se identifican respecto a los medios de comunicación, en la ciudad de Barcelona (España), a través de sus narraciones biográficas. En primer lugar, se analiza cómo los sujetos entrevistados construyen y proyectan su identidad narrativa o yo a través del lenguaje. En segundo lugar, se cuestiona la incidencia de los contenidos o representaciones mediáticas en sus temas de interés. En tercer lugar, se explora cuáles son sus procesos de identificación con personajes mediáticos. En cuarto lugar, se investigan las formas de socialización e interacción propuestas por los entrevistados respecto a los medios. Este artículo revalida la idea de que la identidad es una construcción narrativa y comunicativa que está determinada en gran medida por los productos culturales y mediáticos._______________________________________________________________________________________________________Abstract: This paper presents the results of a qualitative study focused on media life stories. The main aim of this piece of research is to explore how three generations socialize with the media in the city of Barcelona, Spain. Firstly, we analyze how the respondents construct and project their narrative identity. Secondly, we discuss the impact of media representations in their favourite media topics. Thirdly, we explore what are the processes of identification regarding media characters. Fourthly, forms of socialization and interaction proposed by respondents regarding the media are investigated. This article validates the idea that identity is a narrative and communicative construction that is largely determined by cultural and media products

    The importance of tradition in identity processes

    Get PDF
    La tesis que se plantea en este ensayo es que la tradición es un concepto fundamental para comprender cualquier proceso identitario, sea de tenor individual o colectivo. Tomando como punto de partida la antropología filosófica y simbólica de Lluís Duch se pone de manifiesto el alcance ontológico de la tradición, entendida como una matriz histórico-estructural ineludible de la condición humana. A través de los aportes de autores como Jan Assman, Maurizio Bettini o Eric Hobsbawm se hace una propuesta comprensiva que destaca el carácter narrativo de la tradición y su dimensión comunicativa, capaz de crear imaginarios y creencias compartidas. Finalmente, para ejemplificar esta reflexión, se analiza cómo los medios de comunicación configuran la tradición a través de sus relatos, los cuales ejercen un poderoso influjo –a su vez– sobre la manera en que los sujetos y los grupos se relacionan e identifican con su pasado y su presente.This essay proposes that the tradition is a key concept to understand any identity process, whether it is single or collective. Taking as a starting point the philosophical and symbolic anthropology of Lluís Duch, this essay points out the ontological scope of tradition, understood as an inescapable historical-structural matrix of the human condition. Through the contributions of authors such as Jan Assmann, Maurizio Bettini or Eric Hobsbawm a comprehensive proposal is suggested. In that sense, it highlights the narrative condition and communicative dimension of the tradition, that is capable of creating collective imaginaries and shared beliefs. Finally, to exemplify this reflection, an analysis on how the media shape the tradition through their stories is explained. Thus, traditions through media exert a powerful influence, in turn, on how individuals and groups relate to and identify with their past and present

    The body and symbolic embodimente as a form of mediation

    Get PDF
    Tradicionalmente el pensamiento occidental, muy marcado por las premisas platónicas y cartesianas, ha otorgado un lugar privilegiado a la mente y ha relegado al cuerpo a una posición inferior o subsidiaria. Sin embargo, en este trabajo vamos a argumentar, primero, que toda experiencia es mediada por el cuerpo físico y la corporeidad simbólica. Y segundo, que dicha corporeidad es una forma de mediación clave en la interacción social, ya que permite la expresión, transmisión y comunicación entre los sujetos y los grupos. Pero además, el cuerpo es también mediado por las instituciones socializadoras y los marcos socio-culturales, comunicativos y mediáticos en los que se encuentra inserto. A este respecto y a modo de ilustración nos referiremos al poderoso papel que los medios y las tecnologías de la información tienen sobre el cuerpo físico y simbólico.Traditionally Western thought, heavily influenced by Platonic and Cartesian assumptions, has given pride of place to the mind and body has been relegated to a lower position or subsidiary. However, in this paper we argue, first, that all experience is mediated by the physical and symbolic physicality. And second, that the corporeality (social body) is a form of mediation, key in social interaction, allowing the expression, transmission and communication between individuals and groups. In addition, the body is also mediated by socializing institutions and socio-cultural frames, communication and media frameworks in which it is inserted. In this regard and as an illustration we will refer to the powerful role that media and information technologies have on the physical and symbolic body

    Social imaginaries, identification processes and media context

    Get PDF
    La noción de imaginario ha sido y es utilizada en algunos ámbitos académicos con ambigüedad y poco fundamento teórico. Por ello, este ensayo revisa, en primer lugar, el alcance de las clásicas y modernas teorías sobre el imaginario, con el fin de esclarecer a qué nos referimos cuándo usamos esta noción. En segundo lugar, analiza y reflexiona sobre el poder que los imaginarios mediáticos ejercen sobre los procesos de identificación que se dan tanto en la recepción mediática como en la participación virtual. La tesis que se sostiene es que los imaginarios son clave en los procesos de identificación que realizan los sujetos y los grupos en la comunicación mediática. En una sociedad posmoderna donde la imagen es protagonista de cualquier interacción, se hace necesario cuestionar cuál es el papel de los imaginarios mediáticos, concretamente. Más aún, en un contexto dominado por lo virtual, donde el clásico receptor se ha convertido en un productor incansable de imágenes acerca de sí mismo y de los demásThe notion of imaginary has-been and is used in some academic areas with little ambiguity and theoretical foundation. Therefore, this paper reviews firstly, the scope of classical and modern theories of the imaginary, in order to clarify what we mean when we use this notion. Secondly, this paper analyze the power that imaginary has on identification processes, that occur in mediatic reception and in virtual participation. Our thesis is that the imaginary are key in identification processes performed by the subjects and groups in media communication. In a Postmodern society, where the image is the main character of any interaction, it is necessary to question which is the role of mediatic imaginaries. Moreover, in a context dominated by the virtual, where the classical receptor has become a tireless producer of images about itself and the other

    Media, frameworks and identity construction

    Get PDF
    Este ensayo teórico aborda la importancia de los marcos de referencia en la construcción de las identidades. Además, subraya el papel que los medios de comunicación tienen en la configuración de dichos marcos. Primero, se realiza una revisión de los aportes y limitaciones de la teoría de la identidad social. Segundo, se subrayan las principales contribuciones de los enfoques fenomenológicos. Tercero, se destacan los aportes de Erving Goff man y se vindica la superación del esencialismo, tan arraigado en las clásicas teorías de la identidad.This theoretical essay discusses the importance of frameworks in the construction of identities. Also emphasizes the role the media play in shaping such frameworks. First, a review on the contributions and limitations of the theory of social identity is performed. Second, the main contributions of phenomenological approaches are highlighted. Third, we highlight the contributions of Erving Goff man and we vindicate the overcoming of essentialism, a trend rooted in the classical theories of identity

    Tiempo, experiencia y memoria subjetiva. Ensayo acerca de la condición existencial de la temporalidad

    Get PDF
    El presente ensayo versa sobre la condición existencial de la temporalidad y pone de manifiesto el vínculo inexorable entre el tiempo, la vivencia y la memoria subjetiva, claves definitorias del yo. Uno de los objetivos primordiales es reflexionar acerca de la inseparabilidad del problema de la yoidad y el de la temporalidad. Para ello, trataremos de considerar hasta qué punto la construcción del yo está impregnada y sustentada por su dimensión histórico-narrativa. La tesis que se plantea podría enunciarse así: la temporalidad es el carácter determinante de la experiencia humana y de su condición narrativa, independientemente de su manifestación. Así, tanto la antigua búsqueda de la eternidad como el culto a la instantaneidad serían formas de narración subjetivas, donde la temporalidad emerge como la única vía posible de comprensión. PALABRAS CLAVE: yo, temporalidad, experiencia, memoria, narratividad.El presente ensayo versa sobre la condición existencial de la temporalidad y pone de manifiesto el vínculo inexorable entre el tiempo, la vivencia y la memoria subjetiva, claves definitorias del yo. Uno de los objetivos primordiales es reflexionar acerca de la inseparabilidad del problema de la yoidad y el de la temporalidad. Para ello, trataremos de considerar hasta qué punto la construcción del yo está impregnada y sustentada por su dimensión histórico-narrativa. La tesis que se plantea podría enunciarse así: la temporalidad es el carácter determinante de la experiencia humana y de su condición narrativa, independientemente de su manifestación. Así, tanto la antigua búsqueda de la eternidad como el culto a la instantaneidad serían formas de narración subjetivas, donde la temporalidad emerge como la única vía posible de comprensión. PALABRAS CLAVE: yo, temporalidad, experiencia, memoria, narratividad. Time, Experience and Subjective Memory. An essay about the existential condition of temporality ABSTRACT: This essay deals with the existential condition of temporary nature and highlights the inexorable link between time, experience and subjective memory, keys to define the self. One of the main objectives is to reflect on the inseparability of the problem of selfhood and that of temporary nature. Thus, we will try to consider up to what point is the construction of the self imbued and sustained by its historical and narrative dimension. The thesis here is that temporary nature is the decisive nature of human experience and its narrative condition regardless of its manifestation. In that way, both the ancient quest for eternity and the cult of immediacy would be subjective narrative forms, where temporary nature emerges as the only possible way of understanding. KEY-WORDS: self, temporary nature, experience, memory, narrativity

    The construction of narrative identity through «media life stories». A generational analysis

    Get PDF
    En este artículo empírico se exponen resultados de un estudio cualitativo con historias de vida mediáticas. El principal objetivo de esta investigación es explorar cómo tres generaciones socializan y se identifican respecto a los medios de comunicación, en la ciudad de Barcelona (España), a través de sus narraciones biográficas. En primer lugar, se analiza cómo los sujetos entrevistados construyen y proyectan su identidad narrativa o yo a través del lenguaje. En segundo lugar, se cuestiona la incidencia de los contenidos o representaciones mediáticas en sus temas de interés. En tercer lugar, se explora cuáles son sus procesos de identificación con personajes mediáticos. En cuarto lugar, se investigan las formas de socialización e interacción propuestas por los entrevistados respecto a los medios. Este artículo revalida la idea de que la identidad es una construcción narrativa y comunicativa que está determinada en gran medida por los productos culturales y mediáticos.This paper presents the results of a qualitative study focused on media life stories. The main aim of this piece of research is to explore how three generations socialize with the media in the city of Barcelona, Spain. Firstly, we analyze how the respondents construct and project their narrative identity. Secondly, we discuss the impact of media representations in their favourite media topics. Thirdly, we explore what are the processes of identification regarding media characters. Fourthly, forms of socialization and interaction proposed by respondents regarding the media are investigated. This article validates the idea that identity is a narrative and communicative construction that is largely determined by cultural and media products
    corecore