149 research outputs found

    El cuero, material protagónico cotidiano, reconocimiento a través de la artesanía

    Get PDF
    Así como la madera y la piedra, el cuero o la piel de diferentes animales, se ubica entre los primeros recursos materiales con que el hombre pudo sobrevivir y crecer en los diferentes medios naturales y tiempos en los cuales, y bajo las condiciones en las que debió habitar y adaptarse, que figuraron siempre un desafío, es desde entonces que ha representado tal vez su aliado estratégico inseparable, ya sea convertido en herramienta, utensilio o abrigo. En su evolución logró, de este recurso, un constante y permanente progreso en las maneras de tratamiento, de empleo, aplicaciones, aspectos, combinaciones y un sinnúmero de “descubrimientos” acerca de las propiedades o prestaciones que podía lograr de este noble material. Con orígenes tan diversos como especies animales hay sobre el planeta, desde el principio de su presencia, supo que en él hallaría el elemento, que con su asombrosa ductilidad que permitiría solucionar una inmensa variedad de necesidades, a las cuales iría descubriendo gradualmente las adaptaciones de este material. Aparecen luego las condicionantes dadas por cuestiones geográficas, climáticas, funcionales étnicas, que dan lugar a los diferentes tratamientos y procesos, con el fin de adecuarlo a estas circunstancias, siendo desde allí donde comienzan a manifestarse las distintas formas de uso y sus aspectos, que habrán de constituir de este modo las diferencias culturales en el empleo del cuero o pieles de animales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) Mesa: Artes proyectuales: identidad, innovación e investigaciónFacultad de Bellas Arte

    Gestión social del diseño : Desarrollo de recursos para recuperadores urbanos

    Get PDF
    La relación con el consumo ha marcado históricamente una justificación de corte meramente biológico como necesidad de supervivencia y un parámetro social asociado a lo elaborado, la buena vida. Nuestros bienes consumibles se han incrementado, no existe un número estable de necesidades que se desean satisfacer para alcanzar la supervivencia biológica y social. En todo caso el consumo se ha liberado del estigmático rol de vanidad, cuando avanza en el umbral de lo ostentoso, pero por otra parte, quedar por debajo de los índices continúa siendo un reproche ético social hacia las esferas político-económicas.Proyectos.Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo

    El cuero, material protagónico cotidiano, reconocimiento a través de la artesanía

    Get PDF
    Así como la madera y la piedra, el cuero o la piel de diferentes animales, se ubica entre los primeros recursos materiales con que el hombre pudo sobrevivir y crecer en los diferentes medios naturales y tiempos en los cuales, y bajo las condiciones en las que debió habitar y adaptarse, que figuraron siempre un desafío, es desde entonces que ha representado tal vez su aliado estratégico inseparable, ya sea convertido en herramienta, utensilio o abrigo. En su evolución logró, de este recurso, un constante y permanente progreso en las maneras de tratamiento, de empleo, aplicaciones, aspectos, combinaciones y un sinnúmero de “descubrimientos” acerca de las propiedades o prestaciones que podía lograr de este noble material. Con orígenes tan diversos como especies animales hay sobre el planeta, desde el principio de su presencia, supo que en él hallaría el elemento, que con su asombrosa ductilidad que permitiría solucionar una inmensa variedad de necesidades, a las cuales iría descubriendo gradualmente las adaptaciones de este material. Aparecen luego las condicionantes dadas por cuestiones geográficas, climáticas, funcionales étnicas, que dan lugar a los diferentes tratamientos y procesos, con el fin de adecuarlo a estas circunstancias, siendo desde allí donde comienzan a manifestarse las distintas formas de uso y sus aspectos, que habrán de constituir de este modo las diferencias culturales en el empleo del cuero o pieles de animales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) Mesa: Artes proyectuales: identidad, innovación e investigaciónFacultad de Bellas Arte

    El cuero, material protagónico cotidiano, reconocimiento a través de la artesanía

    Get PDF
    Así como la madera y la piedra, el cuero o la piel de diferentes animales, se ubica entre los primeros recursos materiales con que el hombre pudo sobrevivir y crecer en los diferentes medios naturales y tiempos en los cuales, y bajo las condiciones en las que debió habitar y adaptarse, que figuraron siempre un desafío, es desde entonces que ha representado tal vez su aliado estratégico inseparable, ya sea convertido en herramienta, utensilio o abrigo. En su evolución logró, de este recurso, un constante y permanente progreso en las maneras de tratamiento, de empleo, aplicaciones, aspectos, combinaciones y un sinnúmero de “descubrimientos” acerca de las propiedades o prestaciones que podía lograr de este noble material. Con orígenes tan diversos como especies animales hay sobre el planeta, desde el principio de su presencia, supo que en él hallaría el elemento, que con su asombrosa ductilidad que permitiría solucionar una inmensa variedad de necesidades, a las cuales iría descubriendo gradualmente las adaptaciones de este material. Aparecen luego las condicionantes dadas por cuestiones geográficas, climáticas, funcionales étnicas, que dan lugar a los diferentes tratamientos y procesos, con el fin de adecuarlo a estas circunstancias, siendo desde allí donde comienzan a manifestarse las distintas formas de uso y sus aspectos, que habrán de constituir de este modo las diferencias culturales en el empleo del cuero o pieles de animales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) Mesa: Artes proyectuales: identidad, innovación e investigaciónFacultad de Bellas Arte

    Gestión social del diseño : Desarrollo de recursos para recuperadores urbanos

    Get PDF
    La relación con el consumo ha marcado históricamente una justificación de corte meramente biológico como necesidad de supervivencia y un parámetro social asociado a lo elaborado, la buena vida. Nuestros bienes consumibles se han incrementado, no existe un número estable de necesidades que se desean satisfacer para alcanzar la supervivencia biológica y social. En todo caso el consumo se ha liberado del estigmático rol de vanidad, cuando avanza en el umbral de lo ostentoso, pero por otra parte, quedar por debajo de los índices continúa siendo un reproche ético social hacia las esferas político-económicas.Proyectos.Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo

    Gestión social del diseño : Desarrollo de recursos para recuperadores urbanos

    Get PDF
    La relación con el consumo ha marcado históricamente una justificación de corte meramente biológico como necesidad de supervivencia y un parámetro social asociado a lo elaborado, la buena vida. Nuestros bienes consumibles se han incrementado, no existe un número estable de necesidades que se desean satisfacer para alcanzar la supervivencia biológica y social. En todo caso el consumo se ha liberado del estigmático rol de vanidad, cuando avanza en el umbral de lo ostentoso, pero por otra parte, quedar por debajo de los índices continúa siendo un reproche ético social hacia las esferas político-económicas.Proyectos.Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo

    Las cooperativas agrarias en la provincia de Misiones (Argentina). Efectos de la globalización en sus estrategias organizacionales y productivas

    Get PDF
    Durante las últimas décadas el proceso de globalización tuvo como característica distintiva la difusión mundial de políticas que respondían a un modelo económico neoliberal, a las que las economías capitalistas periféricas se someterían, condicionadas por la necesidad de responder a sus obligaciones internacionales. Alentadas por los organismos financieros, las medidas impulsadas determinaron que numerosas sociedades nacionales –los países latinoamericanos son un buen ejemplo de ello– redujeran las funciones del Estado, privatizaran las empresas públicas, desregularan y abrieran sus mercados al comercio internacional, además de habilitar el acceso a fuentes alternativas de financiamiento, favoreciendo un crecimiento acelerado de sus economías. Como contrapartida, el debilitamiento del Estado en su función reguladora resultó determinante para que estas políticas generaran concentración económica, desocupación, exclusión social y pobreza, postergando de manera dramática las aspiraciones y necesidades de sectores mayoritarios de la población.Para enfrentar la crisis generada por las condiciones del nuevo modelo económico instaurado, aquellos que aparecían desfavorecidos en la distribución de los recursos y oportunidades acudieron en forma recurrente a las diferentes formas de organización que se reconocen como de la economía social. Entre ellas, el movimiento cooperativista desempeñó un rol fundamental. En este proceso de adaptación a las exigencias de mayor competitividad y calidad de su producción, las cooperativas –que son al mismo tiempo asociaciones de cooperación y empresas de competencia– tuvieron que desarrollar estrategias que les permitieran seguir desempeñando su función, transformaciones estructurales que se manifestaron en los objetivos a priorizar en su accionar (principios cooperativos o fines institucionales) e impactaron de manera elocuente en sus prácticas organizacionales y productivas..

    Evaluación de los Programas de Apoyo a los Pequeños Productores Agropecuarios de la Provincia de Misiones (Argentina)

    Get PDF
    Tesis dirigida por José Déniz Espinós, tutor Denis Baranger. Se describen los hechos más destacados en relación a la Revolución Verde y a sus efectos ecológicos y sociales y reseña una visión alternativa a esta concepción de la actividad rural : la agricultura ecológica. Se presenta un diagnóstico de los procesos y características socioeconómicas destacables y pertinentes para la comprensión de la situación actual de la provincia de Misiones. Identifica las particularidades de las pequeñas unidades familiares, delimita el área donde mayoritariamente se concentran y las condiciones más salientes de esta espacio socioproductivo. Recurre al aporte de informantes calificados para establecer un `repertorio de factores de riesgo para la reproducción social` del sector rural minifundista de la provincia. En la identificación y valoración de cada uno de los hechos que lo conforman, considera los efectos generados por la Revolución Verde sobre las dimensiones ecológica, económica, social y organizativa de este sector, tanto como las restricciones y potencialidades impuestas por los recursos ambientales, humanos y materiales de la provincia en general y del área de estudio en particular. Expone un inventario de los programas implementados en el área de estudio, cuyos objetivos afectan o involucra a los pequeños productores agropecuarios. Esta sistematización incluye toda aquella información necesaria para la evaluación de las intervenciones realizadas. Define y aplica un modelo de evaluación de los programas considerados, para establecer la `pertinencia`, la `eficacia` y el `impacto` de la acción de gobierno en relación a los factores de riesgo identificados. No se trata de un juicio valorativo acerca de la ejecución de los programas vistos individualmente, sino de la política sectorial que a través de ellos se expresa. Recupera todos aquellos aspectos que aportan a la evaluación de la política ofical, cuyo tratamiento permite identificar y proponer líneas de acción que resulten superadora a la hora de formular e implementar los programas dirigidos al sector

    Distance Transformation for Network Design Problems

    Get PDF
    International audienceWe propose a new generic way to construct extended formulations for a large class of network design problems with given connectivity requirements. The approach is based on a graph transformation that maps any graph into a layered graph according to a given distance function. The original connectivity requirements are in turn transformed into equivalent connectivity requirements in the layered graph. The mapping is extended to the graphs induced by fractional vectors through an extended linear integer programming formulation. While graphs induced by binary vectors are mapped to isomorphic layered graphs, those induced by fractional vectors are mapped to a set of graphs having worse connectivity properties. Hence, the connectivity requirements in the layered graph may cut off fractional vectors that were feasible for the problem formulated in the original graph. Experiments over instances of the Steiner Forest and Hop-constrained Survivable Network Design problems show that significant gap reductions over the state-of-the art formulations can be obtained

    Nidificación del ostrero común (haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

    Get PDF
    Se estudiaron diversos aspectos de la nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en dos áreas (islote y continente) en el estuario de Bahía Blanca, durante dos temporadas reproductivas consecutivas. Hubo sincronía en la puesta de los huevos en ambas áreas y en los dos años de estudio, ocurriendo en un período de 20?30 días. El tamaño promedio de la nidada fue similar en las dos áreas, con una moda de dos huevos, mientras que nidadas de tres huevos fueron halladas únicamente en el islote. Los huevos fueron más grandes (más largos y de mayor volumen) en el continente. La perturbación por la presencia humana, con un mayor impacto en el continente, sería el principal condicionante de la mayor densidad de parejas y de nidos hallada en el islote. El mayor grado de cobertura vegetal y la cercanía a la línea de marea de tormenta en los nidos del islote podrían estar vinculados a la protección de los huevos frente a potenciales ataques por parte de predadores.Nesting of the american oystercatcher (haematopus palliatus) in the Bahía Blanca estuary, Argentina. Several aspects of the reproduction of the american oystercatcher (haematopus palliatus) were studied in two areas (continent and islet) in the bahía blanca estuary during two consecutive breeding seasons. Laying dates were synchronous in each area and in both years, occurring in a period of 20–30 days. Mean clutch size was similar in both areas, with a mode of two eggs, while nests with three eggs were only found in the islet. Eggs were bigger (larger and more voluminous) in the continent than in the islet. Human disturbance, with a greater impact on the continent, could explain the higher density of pairs and nests found on the islet. Higher plant cover and proximity to the storm line in the islet nests could be associated to the protection of eggs from the potential attacks by predators.Fil: Simonetti, Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina;Fil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina;Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina;Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina; Universidad Tecnologica Nacional; Argentina; Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; Argentina
    corecore