16 research outputs found

    Economía y ambiente : el caso de la expansión de la frontera agrícola en la provincia de Chaco

    Get PDF
    p.15-22Los impactos ambientales y sociales generados por el uso abusivo de los recursos naturales no constituyen una prioridad de la prolítica macroeconómica, aunque sus efectos podrían exceder el ámbito nacional. La preservación de los recursos naturales y el crecimiento parecen constituir objetivos institucionales contradictorios. El dinamismo presentado por el sector agropecuario argentino en los últimos años presiona la incorporación de tierras marginales para la producción y cológicamente frágiles, siendo la región chaqueña el principal escenario de expansión de la frontera agrícola. La trascendencia que ello implica en términos de pérdida y fragmentación del capital natural nacional alerta sobre la necesidad de generar políticas de planificación regional, a partir de la adecuada cuantificación y valorización del deterioro ambiental. El abordaje metodológico de esta investigación transita tres componentes: económico, político-institucional y productivo-ambiental. Los resultados parciales indican que el deterioro del ecosistema en la provincia del Chaco es verificable e irreversible, y que las decisiones macroeconómicas sólo consideran los beneficios privados

    El servicio de provisión de forraje en el bosque nativo chaqueño : una aproximación al análisis económico

    Get PDF
    37-45En la provincia del Chaco, la expansión agroganadera genera deforestación y degradación de los servicios ecológicos asociados. En el caso del bosque chaqueño, los frutos de especies nativas constituyen un recurso importante para la alimentación del ganado. Si se considera solamente la algarroba se concluye que el servicio de provisión de forraje nativo alcanza un valor de 1199 /haan~o,medidoenteˊrminosdeenergıˊametabolizable,o922/ha año, medido en términos de energía metabolizable, o 922 /ha año si se mide en términos de proteína bruta. Por otro lado, el costo de obtención de este servicio (cosecha y acondicionamiento) es superior al de sus sustitutos comerciales más cercanos, pero dada la alta incidencia de la mano de obra en dichos costos, su utilización en producciones familiares puede ser factible

    Angiotensin-(1-7) through Mas receptor up-regulates neuronal norepinephrine transporter via Akt and Erk1/2-dependent pathways

    Get PDF
    As angiotensin (Ang) (1-7) decreases norepinephrine (NE) content in the synaptic cleft, we investigated the effect of Ang-(1-7) on NE neuronal uptake in spontaneously hypertensive rats. [ 3H]-NE neuronal uptake was measured in isolated hypothalami. NE transporter (NET) expression was evaluated in hypothalamic neuronal cultures by western-blot. Ang-(1-7) lacked an acute effect on neuronal NE uptake. Conversely, Ang-(1-7) caused an increase in NET expression after 3 h incubation (40 ± 7%), which was blocked by the Mas receptor antagonist, a PI3-kinase inhibitor or a MEK1/2 inhibitor suggesting the involvement of Mas receptor and the PI3-kinase/Akt and MEK1/2-ERK1/2 pathways in the Ang-(1-7)-stimulated NET expression. Ang-(1-7) through Mas receptors stimulated Akt and ERK1/2 activities in spontaneously hypertensive rat neurons. Cycloheximide attenuated Ang-(1-7) stimulation of NET expression suggesting that Ang-(1-7) stimulates NET synthesis. In fact, Ang-(1-7) increased NET mRNA levels. Thus, we evaluated the long-term effect of Ang-(1-7) on neuronal NE uptake after 3 h incubation. Under this condition, Ang-(1-7) increased neuronal NE uptake by 60 ± 14% which was blocked by cycloheximide and the Mas receptor antagonist. Neuronal NE uptake and NET expression were decreased after 3 h incubation with an anti-Ang-(1-7) antibody. Ang-(1-7) induces a chronic stimulatory effect on NET expression. In this way, Ang-(1-7) may regulate a pre-synaptic mechanism in maintaining appropriate synaptic NE levels during hypertensive conditions.Fil: Lopez Verrilli, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Rodríguez Fermepin, Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Longo, Nadia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Landa, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Cerrato, Bruno Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Garcia, Silvia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Fernandez, Belisario Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gironacci, Mariela Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    Thioredoxin-1 Attenuates Ventricular and Mitochondrial Postischemic Dysfunction in the Stunned Myocardium of Transgenic Mice

    Get PDF
    Aim: We evaluated the effect of thioredoxin1 (Trx1) system on postischemic ventricular and mitochondrial dysfunction using transgenic mice overexpressing cardiac Trx1 and a dominant negative (DN-Trx1) mutant (C32S/C35S) of Trx1. Langendorff-perfused hearts were subjected to 15 min of ischemia followed by 30 min of reperfusion (R). We measured left ventricular developed pressure (LVDP, mmHg), left ventricular end diastolic pressure (LVEDP, mmHg), and t63 (relaxation index, msec). Mitochondrial respiration, SERCA2a, phospholamban (PLB), and phospholamban phosphorylation (p-PLB) Thr17 expression (Western blot) were also evaluated. Results: At 30 min of reperfusion, Trx1 improved contractile state (LVDP: Trx1: 57.4 ± 4.9 vs. Wt: 27.1 ± 6.3 and DN-Trx1: 29.2 ± 7.1, p < 0.05); decreased myocardial stiffness (LVEDP: Wt: 24.5 ± 4.8 vs. Trx1: 11.8 ± 2.9, p < 0.05); and improved the isovolumic relaxation (t63: Wt: 63.3 ± 3.2 vs. Trx1: 51.4 ± 1.9, p < 0.05). DN-Trx1 mice aggravated the myocardial stiffness and isovolumic relaxation. Only the expression of p-PLB Thr17 increased at 1.5 min R in Wt and DN-Trx1 groups. At 30 min of reperfusion, state 3 mitochondrial O2 consumption was impaired by 13% in Wt and by 33% in DN-Trx1. ADP/O ratios for Wt and DN-Trx1 decrease by 25% and 28%, respectively; whereas the Trx1 does not change after ischemia and reperfusion (I/R). Interestingly, baseline values of complex I activity were increased in Trx1 mice; they were 24% and 47% higher than in Wt and DN-Trx1 mice, respectively (p < 0.01). Innovation and Conclusion: These results strongly suggest that Trx1 ameliorates the myocardial effects of I/R by improving the free radical-mediated damage in cardiac and mitochondrial function, opening the possibility of new therapeutic strategies in coronary artery disease.Fil: Perez, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: D'Anunzio, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Valdez, Laura Batriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Zaobornyj, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Bombicino, Silvina Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Longo, Nadia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Gironacci, Mariela Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Boveris, Alberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Sadoshima, Junichi. Rutgers University; Estados UnidosFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentin

    Experiencia en cierre percutaneo de comunicaciones interarticulares en edad pediátrica guiado con sondas transesofágicas para adultos

    Get PDF
    La ecocardiografía transesofágica es un método de diagnóstico por imágenes ampliamente utilizado y recomendado como guía en el cierre percutáneo de una comunicación interauricular tipo ostium secundum.  En pacientes de edad pediátrica, se prefiere el uso de una sonda de tamaño apropiado que pueda ser insertada y manipulada con seguridad, y generalmente se aconseja el uso de sondas pediátricas en pacientes con pesos menores a 20 Kg.Estudio de serie de casos y observacional. Entre octubre de 2006 y diciembre de 2014, fueron intervenidos en nuestro Servicio 21 pacientes con comunicaciones interauriculares y pesos entre 15 y 20 kg. En todos ellos se utilizó sonda transesofagica para adultos. Los pacientes tenían una edad promedio de 5,09 años (rango 4-7 años) siendo el 90% de sexo femenino (19 pacientes). El peso promedio al momento del procedimiento fue de 18,37 kg (rango 15,1-20 kg). El tiempo que la sonda transesofágica estuvo colocada fue de 35,5 minutos (rango 21 -75 minutos). Se pudo completar el cierre percutáneo en todos los casos. Durante el procedimiento, a las 24 horas y a mediano-largo plazo, no se registraron complicaciones relacionadas al uso de sondas transesofágicas para adultos en estos pacientes pediátricos.De acuerdo a nuestra experiencia, el  monitoreo para cierre percutáneo de una comunicación interauricular tipo ostium secundum con sonda de ecocardiografía transesofágica para adultos en pacientes pediátricos con pesos entre 15 y 20 kg puede realizarse con seguridad y eficacia

    The forage supply service in the Chaco native forest : an approach to economic analysis

    No full text
    En la provincia del Chaco, la expansión agroganadera genera deforestación y degradación de los servicios ecológicos asociados. En el caso del bosque chaqueño, los frutos de especies nativas constituyen un recurso importante para la alimentación del ganado. Si se considera solamente la algarroba se concluye que el servicio de provisión de forraje nativo alcanza un valor de 1199 /haan~o,medidoenteˊrminosdeenergıˊametabolizable,o922/ha año, medido en términos de energía metabolizable, o 922 /ha año si se mide en términos de proteína bruta. Por otro lado, el costo de obtención de este servicio (cosecha y acondicionamiento) es superior al de sus sustitutos comerciales más cercanos, pero dada la alta incidencia de la mano de obra en dichos costos, su utilización en producciones familiares puede ser factible.tbls.Fil: Tagliamonte, Claudia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez Ortíz, Ulises Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Fil: Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Fil: Dal Pont, Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina

    Biofilms microbianos como sistemas de soportes para la inmovilizacion enzimatica

    No full text
    Los exopolisacaridos (EPS) presentes en los biofilm de origen microbianos presentan ungran interés para su aplicación a nivel industrial. En particular el género Bacillusse destaca por laproducción de biofilms con un importante comportamiento reológico. El objetivo de este trabajo fueevaluar condiciones de fermentación, para obtener un biofilm con propiedades estructurales y reológicaspara su uso en inmovilización enzimática. Se determinó la presencia de una proteína amiloidea asociada atodos los EPS evaluados, siendo el medio adicionado con extracto de levadura, glucosa y MnSO4 el quemostró la máxima concentración de la proteína estructural. Los EPS, mostraron gran similitud al levano.Las propiedades reológicas de los mismos, mostraron un comportamiento no-Newtoniano, del tipopseudoplástico. Se evaluó el comportamiento reológico del biofilm con agregado de ADN extracelular, locual permitió determinar que la presencia de ADN exógeno y la composición del medio de cultivodurante la formación del biofilm son determinantes para definir sus propiedades reológicas expresadas enlas componentes elásticas, pseudoplasticas y viscosas. De esta manera se encontró un medio de cultivocon el balance de carbono, nitrógeno adecuados para producir un biofilm cuyo EPS con alto contenido enproteína amiloidea permitió diseñar un biocatalizador con actividad lipasa.Fil: Mechetti, Magdalena. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gómez López, Azucena del Rosario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Longo, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Chaves, Analia Silvina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXIV Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOASan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologí
    corecore