539 research outputs found
Desarrollo creativo y proceso de preproducción del cortometraje "Desvío"
Universidad de Sevilla. Grado en Comunicación Audiovisua
Analysis of water characteristics by the hydropower use (up-stream and downstream): a case of study at Ecuador, Argentina, and Uruguay
This study aims to evaluate the water use characteristics of five hydropower stations in Ecuador, Uruguay, and Argentina to verify if the resource will change by their use on energy production, mainly to natural dam flow. The methodology is quantitative by taking water before inlet of the generation turbines (up-stream) and outlet of discharge after the process (downstream), there are ten samples to study for each one, at eleven physical-chemical parameters (three physical and eight chemical). This study found that hydropower projects analyzed present changes between inlet dammed water and outlet water from the turbine after generating electricity. The measured parameters are variables, some ranges demonstrate large deviations, for example, total dissolved solids with 100 mg/l, total solids 93 mg/l, and hardness 46 mg/l. There are differences between upstream and downstream water quality because the projects with dams stagnate the source of increasing development of the solids, verifying that the expansion of the extensive infrastructures, such as dams, generates the suspended matter presence, compared to outlet water at the discharge stage, these materials are clay, silt, organic material, vegetation decomposition, and living bodies such as algae, snails, and floating plants that produce opacity, which is the reason for the color difference in the samples. It recommends monthly sustainability plans for all hydropower projects to check the water conditions and ecosystems, monitoring climate behavior to issue improvements or fixes continuously.Peer ReviewedPostprint (published version
Estudio y propuestas para mejorar la gestión de estacionamientos vehiculares en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
Desde la aparición del automóvil este se ha convertido en el medio transporte imprescindible para la sociedad actual, mostrando con el pasar del tiempo un acelerado crecimiento de la población vehicular y por consiguiente los efectos negativos que este medio transporte provocan en el medio ambiente, el entorno de las ciudades y espacios públicos con alta afluencia de personas. Estos problemas han sido motivo de diferentes estudios que han determinado estrategias para reducir los efectos que provoca este fenómeno. Una de las principales estrategias utilizada es la gestión de estacionamientos la cual resulta imprescindible por su relación directa con este medio de transporte. La presente investigación muestra la problemática del estacionamiento en el campus de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador analizando el entorno, las instalaciones que posee, las zonas más conflictivas, la demanda de estacionamiento, para dar soluciones que mejoren la movilidad e imagen al interior del campu
Gestión de la invasión de la especie invasora Spartina Densiflora en las marismas del Golfo de Cádiz. Implicaciones del cambio climático sobre sus respuestas ecofisiológicas
Las marismas son ecosistemas frontera entre los medios terrestre y costero,
que se distribuyen a lo largo de los estuarios de latitudes medias y altas de todo el
mundo. Se trata de ecosistemas de gran importancia tanto ecológica como medioambiental
y socio-económica. A pesar de la importancia de las marismas, son ecosistemas
con graves problemas de conservación, derivados principalmente de la actividad
humana.
Actualmente, la introducción de especies exóticas invasoras está adquiriendo
gran peso en la problemática de la conservación de las marismas. La introducción de
seres vivos fuera de su área de distribución natural supone, tras la destrucción de los
hábitats, el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera
a escala global.
Spartina densiflora, es una gramínea de origen sudamericano, que está invadiendo
marismas del norte de América, del norte de África y el suroeste de Europa. En
Europa, la presencia de esta especie se restringe al Golfo de Cádiz donde invade muchos
estuarios con diferente grado e intensidad de invasión. La invasión de S. densiflora
en el Golfo de Cádiz es uno de los problemas de conservación más graves a los
que se enfrentan las marismas andaluzas, ya que los efectos deletéreos que se derivan
de la invasión de esta especie sobre estos ecosistemas son muy variados: (1) la alteración
de la red de drenaje; (2) se dan pérdidas de hábitats debido a su forma de
crecimiento; (3) esta pérdida de hábitats incide directamente en la pérdida de riqueza específica y diversidad genotípica. (4) Interfiere en los procesos de sucesión primaria
y secundaria; (5) se da la disminución de la tasa de descomposición, de la productividad
y de la producción y (6) se ha descrito en especies del género Spartina la intervención
en procesos de hibridación con especies nativas, que suponen un grave
riesgo ecológico para el ecosistema al generarse híbridos fértiles, de gran capacidad
competitiva.
En vista de toda la problemática que subyace a la invasión de S. densiflora en los
complejos marismeños del Golfo de Cádiz es necesario elaborar un plan de gestión
dirigido a luchar eficazmente contra la invasión de esta especie en las marismas andaluzas.
Para la elaboración de cualquier programa de gestión de una especie invasora,
se marcan diferentes objetivos. Uno de ellos es profundizar en el conocimiento de
la biología, ecología y fisiología de la especie objeto de los diferentes programas de
gestión. Uno de los aspectos fundamentales a dilucidar es como el Cambio Climático
puede afectar a la invasión de esta especie y en que medida las nuevas condiciones ambientales
que se darán podrán alterar los patrones de invasión y tolerancia de esta especie.
Para lo cual se ha propuesto un trabajo en el que se ha analizado el efecto del
incremento del CO2 atmosférico sobre el crecimiento y la fisiología de esta especie
invasora. Nuestros resultados mostraron como el incremento del CO2 tendrá un efecto
positivo sobre el desarrollo de esta especie lo que supondrá un favorecimiento del
potencial invasor de S. densiflora en las marismas del Golfo de Cádiz. Esta información
es de gran utilidad para los gestores de los Espacios Naturales Protegidos la cual
se tendrá que tener en cuenta en los futuros planes de gestión de las especies exóticas
invasoras a la hora de la priorización en la asignación de recursos para el control
o erradicación de dichas especies
European Red List of Trees
The European Red List is a review of the status of European species according to IUCN regional Red Listing guidelines. It identifies those species that are threatened with extinction at the regional level – in order that appropriate conservation action can be taken to improve their status. This publication summarises results for all Europe’s native species of tree (454 species), of which 265 species (over 58%) are endemic to continental Europe, with 56% (252 species) endemic to the 28 EU Member States. Of these, 168 (42%) of the species are threatened with extinction at the European level, however, for 57 species (nearly 13%) there was insufficient information to assign a conservation status, and are therefore classified as Data Deficient, and in need of further research. The main threat to tree species in Europe has been identified as invasive or problematic species, impacting 38% of tree species, followed by deforestation and wood harvesting, and urban development (both affecting 20% of tree species). For threatened species, livestock farming, land abandonment, changes in forest and woodland management, and other ecosystem modifications such as fire are the major threats, impacting the survival of trees.Peer reviewe
First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)
Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido
Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.
Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades
de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo
del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde
lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la
intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a
nivel regional, nacional e internacional
Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.
Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades
de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo
del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde
lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la
intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a
nivel regional, nacional e internacional
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
- …