428 research outputs found

    Propósito nacional: erradicar la miseria y duplicar el ingreso de los hogares para el bicentenario de la Batalla de Boyacá (2019)

    Get PDF
    Este trabajo insiste en vincular la pobreza, que conlleva una crónica baja capacidad adquisitiva de la mayoría de los hogares colombianos, con la dificultad para lograr un crecimiento económico razonable y sostenido, reafirmando que en el fondo de esta situación se encuentra, como razón fundamental, la exagerada concentración del ingreso y la riqueza que ha padecido Colombia durante su historia, cuya solución exige una política estatal activa. En la práctica, en Colombia se le niega a la mayoría de los hogares el derecho elemental al consumo de los bienes y servicios que permiten una vida digna. Este derecho es hoy uno de los más importantes componentes del concepto moderno de libertad y, por consiguiente, de desarrollo humano

    LA BÚSQUEDA DE UNA SOCIEDAD MEJOR

    Get PDF
    Para quienes creemos que la ciencia económica tiene una tarea superior a la mera medición de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y a la optimización en el uso de los recursos –lo que no niega la importancia de estas labores--, nos es grato encontrar propuestas como la presentada por el profesor Julián Sabogal Tamayo en el trabajo Desarrollo Humano Multidimensional. Atendiendo su amable invitación, quiero expresar algunas ideas alrededor de su «apuesta», como bien la denomina desde la Introducción, para cuya elaboración contó con la colaboración de profesores y estudiantes y el apoyo de las directivas de la Universidad de Nariño, claustro al cual se encuentra vinculado desde hace varios lustros. Como es natural, en muchos aspectos coincidiré con su «apuesta»; en otros, expresaré, con respeto académico, una manera diferente de ver la realidad, al tiempo que intentaré aportar un «granito de arena» a la temática. Sólo así avanza la ciencia. Me une a Julián una amistad también de varios lustros y su condición de miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, la más joven de las once que conforman el Colegio Máximo de Academias de Colombia, de la cual  me honro en ser miembro de número y, en la actualidad, coordinador de la Comisión sobre Problemas del Desarrollo y Vicepresidente

    HACIA UNA SOCIEDAD CON UN NUEVO MODO DE DESARROLLO UNA PROPUESTA PARA EL SIGLO 21/1

    Get PDF
    En el documento se hace un crítico y detallado diagnóstico de la cruda realidad colombiana, poniendo énfasis en las profundas desigualdades sociales que hacen inviable el actual modelo de desarrollo. Como alternativa se propone un modo de desarrollo humano que garantice la libertad y la felicidad, para lo cual se requiere de una concepción filosófica y ética renovada y una nueva Economía Política, orientada más hacia el desarrollo del ser humano

    La «DESINDUSTRIALIZACIÓN» en Colombia. Una verdad a medias que oculta la inequitativa distribución del valor agregado

    Get PDF
    Este artículo tiene como hipótesis que la «desindustrialización» en Colombia es una verdad a medias, sin que ello niegue la precaria situación de la industria. Para comprobar de manera empírica esta hipótesis se analiza la producción de los principales renglones y se compara su comportamiento en unidades físicas y en valores monetarios constantes, como una representación de los valores de uso y valores de cambio en la industria. Se comprueba que en 19 de los 28 renglones analizados, la producción en unidades físicas (valores de uso) aumentó a una tasa anual geométrica superior al incremento de la producción bruta en términos monetarios (valores de cambio, en precios constantes). Así pues, aunque la participación de la industria en el total del PIB se ha reducido, esto no se debe tanto a un proceso de desindustrialización, en sí, como a un mayor ritmo en el incremento de otras actividades económicas y a una reducción de costos unitarios por aumentos en la productividad bruta, en especial por cambios tecnológicos en los procesos, ya sea en la utilización del trabajo humano o en los insumos incorporados a la producción

    La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital

    Get PDF
    As part of a research about transnationalization of the large Colombian capital, functional distribution of the wealth created in the industry for nearly 40 years is analyzed. The changes in the composition of its gross output and the concentration of production and centralization of capital, phenomena led by financial groups dating from the last century, are stand out. It also explores the evolution of labor productivity and employment, and the possible effects of technological change in this sector. It is concluded that in the industrial value added distribution, capital gains weight relative to the detriment of the share of the work.Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.

    Gestión de tesorería y liquidez en las empresas de seguros en Perú

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo demostrar de qué manera la gestión de tesorería tiene influencia en la liquidez en una empresa del sector seguross ubicada en Lima. Mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño mo experimental y alcance correlacional, se aborda una población de 15 trabajadores del área contable, por medio de cuestionario, utilizando el software estadístico SPSS para su procesamiento. Los resultados evidencian que la gestión de tesorería de la empresa es favorable, lo que se refleja en los indicadores positivos de liquidez, confirmado con el Rho de Spearman de .787 de correlación alta. Se concluye que la gestión de tesorería influye de manera positiva en la liquidez de la empresa del sector seguross, demostrando el óptimo manejo de los ingresos, su registro y control de los egresos, acciones que permiten fortalecer las actividades contables en base a la sostenibilidad financiera de la empresa

    Gestión de tesorería y liquidez en las empresas de seguros en Perú

    Get PDF
    The research objective is to demonstrate how treasury management influences the company's liquidity in the insurance sector located in Lima. Through a quantitative, descriptive approach with a non-experimental design and correlational scope, a population of 15 workers in the accounting area is approached, through a questionnaire, using the SPSS statistical software for its processing. The results show that the company's treasury management is favorable, which is reflected in the positive liquidity indicators, confirmed by Spearman's Rho of .787 with a high correlation. In conclusion, Treasury management positively influences the company's liquidity in the insurance sector. Demonstrating optimal income management, registration, and expense control, and allows strengthening accounting activities based on the company's financial sustainability.La presente investigación tiene como objetivo demostrar de qué manera la gestión de tesorería tiene influencia en la liquidez en una empresa del sector seguross ubicada en Lima. Mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño mo experimental y alcance correlacional, se aborda una población de 15 trabajadores del área contable, por medio de cuestionario, utilizando el software estadístico SPSS para su procesamiento. Los resultados evidencian que la gestión de tesorería de la empresa es favorable, lo que se refleja en los indicadores positivos de liquidez, confirmado con el Rho de Spearman de .787 de correlación alta. Se concluye que la gestión de tesorería influye de manera positiva en la liquidez de la empresa del sector seguross, demostrando el óptimo manejo de los ingresos, su registro y control de los egresos, acciones que permiten fortalecer las actividades contables en base a la sostenibilidad financiera de la empresa

    Multivariate analysis of soil fertility in organic Coffee systems in puente abadia villavicencio

    Get PDF
    Puente Abadía es una zona cafetera por excelencia, del mu-nicipio de Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia, donde se cultivan sistemas de café orgánico (SCO). El ma-nejo agronómico del cultivo puede influir en las propiedades químicas de sus suelos. El análisis multivariado permitirá definir algunas limitantes químicas de los suelos y será un insumo futuro importante, para optimizar el manejo de nu-trientes. Se muestrearon en la zona 12 SCO, que presenta-ban similitud en cuanto a tipo de sistema de producción, manejo agronómico y condiciones ambientales. Los datos fueron analizados, a través de estadística descriptiva, corre-laciones lineales y los métodos multivariados de clúster y análisis de componentes principales (ACPs). En los SCO, se confirmó que existe una alta heterogeneidad en las propie-dades químicas de los suelos. El Mg presentó el coeficiente de variación (CV) más alto (135,09%). El ACPs mostró que los dos primeros componentes principales explicaron más del 50% de la varianza total. El análisis de clúster de los SCO mostró alta heterogeneidad en las propiedades químicas de los suelos, conformándose dos grupos: el grupo 1 reunió a los SCO, dominados por una alta acidez intercambiable, incluyendo 3 de los 12 SCO y, el grupo 2, reunió a 9 de los SCO, definidos, principalmente, por altos contenidos de materia orgánica del suelo (MOS). La alta variabilidad en-contrada fue influenciada, posiblemente, por el encalado y la fertilización orgánica.Puente Abadía is for excellence a coffee growing area of the municipality of Villavicencio, department Meta, Colombia, where organic coffee systems OCS are cultivated. The agronomic management of the crop can influence its soil chemical properties. Multivariate analysis can permit to define some chemical soil limits and will be a future input to optimize the nutrient management. Twelve OCS were sampled in the zone that showed similarity in terms of production system, agronomic management and environmental conditions. Data were analyzed by descriptive statistics, linear correlations and multivariate clustered and principal components PC methods. High variability in OCS chemical properties were detected. The highest variation coefficient CV was presented in Mg 135.09%. The analysis of the principal components (APCs) showed that the first two PC explained more than 50% of the total variance. The cluster analysis of the OCS revealed high variability, defined in two large groups: group 1 brought together OCS dominated by interchangeable Al3+including 3 of the 12 OCSs and group 2 brought together 9 of the OCS, mainly defined by high content in soil organic matter (SOM). The variability showed was possibly influenced by liming and organic fertilization.Incluye referencias bibliográfica

    Colombian Industry 1975-2014 : Inequity between Labor and Capital

    Get PDF
    páginas 137-167.Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.ABSTRACT: As part of a research about transnationalization of the large Colombian capital, functional distribution of the wealth created in the industry for nearly 40 years is analyzed. The changes in the composition of its gross output and the concentration of production and centralization of capital, phenomena led by financial groups dating from the last century, are stand out. It also explores the evolution of labor productivity and employment, and the possible effects of technological change in this sector. It is concluded that in the industrial value ladded distribution, capital gains weight relative to the detriment of the share of the work.Bibliogtráfia y webgrafía: Páginas 165-167.Artículo revisado por pares

    Impacts of different coffee systems on soil microbial populations at different altitudes in Villavicencio (Colombia)

    Get PDF
    Coffee in Colombia has favorable characteristics for agroforestry practices; farmers traditionally grow coffee under various types of organic coffee systems, mainly dominated by associated systems coffee with shade leguminous tree species, making it one of the essential ecosystems for microorganisms life. This research was developed in the coffee region of Puente Abadia, Villavicencio, Colombia; the objective was to evaluate the heterotrophic aerobic microbial population in Cof fea arabica var. Castilla of bacteria (BP), fungi (FP) and actinomycetes (AP), due to the combined effect of three factors. Factor A was related to two bioclimates zones: Low altitude zone 700 m a.s.l. (Z1) and high altitude zone 700 m a.s.l. (Z2); factor B corresponded to two coffee systems: coffee monoculture system (unshaded) (S1), associated coffee system (shaded) (S2) and control treatment of fruit monoculture system (S3). On the other hand, factor C referred to two sampling depth, corresponding to a 0-20 cm depth (D1) and 20-30 cm depth (D2). Significant differences (P≤0.05) between the Z2*S2*D2 factor interaction caused the highest (BP) and (AP); (AP) also was positively inf luenced by the Z2*S2*D1, Z1*S2*D2 and Z1*S2*D1 interactions (P≤0.05). The (FP) was affected positively by the Z1*S2*D2 and Z1*S2*D1 interactions. The (S2) (shade) had comparative advantages for the soil microbial population, as compared with (S1) and (S3)
    corecore