12 research outputs found

    Integración de herramientas en streaming en la docencia de prácticas externas de del Grado en Farmacia

    Get PDF
    Memoria ID-150. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2019-2020.[ES]El proyecto se ha centrado en la realización de actividades formativas complementarias para los alumnos que están realizando prácticas externas en el Grado de Farmacia, que constituyen su primer acercamiento al mundo profesional y la puesta en práctica de sus conocimientos en un entorno profesional real. Dichas actividades, desarrolladas de forma presencial y retransmitidas en streaming, se enmarcan en el programa de la "I Jornada de Inicio a las Prácticas Tuteladas", organizada en cinco módulos: receta electrónica, atención farmacéutica, formulación magistral, farmacovigilancia e investigación en farmacia comunitaria y farmacia hospitalaria

    Análisis crítico y actualización de modelos farmacocinéticos poblacionales de antiepilépticos

    Get PDF
    [ES] El estado de la cuestión se encuentra en la dificultad en establecer un régimen posológico adecuado en el tratamiento de la epilepsia durante la primera intervención médica. Además el proceso suele ser largo y costoso, tanto a nivel económico como a nivel psicológico para el paciente y sus familiares; por ello, se ha prestado una gran atención a los métodos que facilitan y simplifican el procedimiento, particularmente los basados en la aplicación de la información de la Farmacocinética Clínica. Por su vez, el interés de esta tesis, además de mi formación personal y académica, reside, en la posibilidad de aplicar los modelos farmacocinéticos poblacionales desarrollados en la optimización de la posología de los fármacos antiepilépticos habitualmente monitorizados en la práctica clínica. Para ello los modelos desarrollados pueden implementarse en software específico, como la nueva versión del programa de farmacocinética PKS que se está desarrollando para su utilización en la práctica clínica, a través de los programas de Monitorización Terapéuticas de Fármacos de los servicios de farmacia hospitalaria en España. La epilepsia es uno de los trastornos reconocidos más antiguo del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay registros que documentan su existencia en el 4000 a.C. La OMS calcula que la epilepsia representa un 0,75 % de la carga mundial de morbilidad y que al menos 50 millones de personas en todo el mundo la padecen, de los cuales el 30 % son niños. En los Estados Unidos, esta enfermedad afecta a más de 3 millones de personas, mientras que en Europa se estima que hay cerca de 6 millones de afectados. Según los datos del estudio Epiberia de 2013, en España, registraron 704 533 casos de epilepsia, de los cuales 273 099 presentaban la enfermedad activa, es decir, tenían ataques continuos o necesidad de tratamiento. En el año 2015, en nuestro país, el número de discapacitados por epilepsia en edad activa era superior a 26 000 personas y la incidencia de epilepsia de 31 a 57 nuevos casos por cada 100 000 personas, lo que significa entre 15 000 y 25 000 casos nuevos cada año. La epilepsia está considerada por los expertos como una de las diez principales causas de muerte prematura. Se calcula que la tasa de mortalidad entre las personas con epilepsia es dos a tres veces superior a la población general y que el riesgo de muerte súbita es veinticuatro veces superior en el primer grupo. Además de las repercusiones en la salud del paciente, la epilepsia tiene un gran impacto en los sistemas sanitarios. El estudio Lince, llevado a cabo por el Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología en 2005, ha revelado que en España el coste medio anual de recursos sanitarios destinados a un enfermo epiléptico se sitúa sobre los 6935 euros. La OMS estima que en 2010 el coste total derivado de la epilepsia en Europa fue de 13 800 millones de euros. Una vez diagnosticado el síndrome epiléptico o en su defecto el tipo de crisis epiléptica, se debe proceder a la elección del fármaco antiepiléptico (FAE) más adecuado según el tipo de epilepsia y las características del paciente (edad, sexo, peso, comorbilidad, etc.). En España existen 22 FAE autorizados y comercializados para esta indicación. Una de las principales limitaciones de los FAE consiste en que en un 20 – 30 % de los casos no se consigue controlar las crisis epilépticas. Además, son tratamientos crónicos donde es imprescindible el cumplimiento del tratamiento; se observa una gran variabilidad interindividual en la respuesta, lo que implica que incluso dentro del rango de concentraciones terapéuticas el paciente puede necesitar ajuste de dosis; los FAE poseen efectos adversos importantes y comparten vías metabólicas con un elevado número de fármacos que pueden aumentar o disminuir el efecto tanto de unos como de otros. La monitorización de la concentración de los fármacos (TDM) permite optimizar la eficacia terapéutica y minimizar los efectos adversos, siempre que se haya establecido previamente una relación entre las concentraciones de fármaco y sus efectos clínicos, definiéndose un margen terapéutico de referencia, como el intervalo de confianza de concentraciones en el que la probabilidad de eficacia es más alta y la de toxicidad más baja. Sin embargo, debido a que como consecuencia de las características únicas de cada paciente, muchos pacientes pueden conseguir beneficios terapéuticos a concentraciones de fármaco que se encuentran fuera del margen preestablecido, en estos casos, el intervalo debe ser individualizado. El conocimiento de las propiedades farmacocinéticas (PK) en distintos grupos de población es fundamental para comprender por qué no todos los pacientes responden de la misma forma a la administración de una determinada dosis de fármaco y ha hecho posible evaluar y analizar las variaciones observadas en el comportamiento PK de los diferentes FAE y los factores responsables de tales variaciones. La farmacocinética poblacional (popPK) es una metodología matemático estadística desarrollada por Sheiner y Beal que permite el tratamiento de los datos generados durante la práctica clínica, los cuales suelen ser escasos y obtenidos de acuerdo con requerimientos de tipo clínico como ocurre en la TDM. Así, pues, la popPK plantea un enfoque diferente que ha pasado de considerar la estimación de los parámetros PK individuales a la caracterización del comportamiento cinético del fármaco en una población determinada. En la práctica clínica al principio del tratamiento se carece de información sobre el perfil cinético del fármaco en el paciente. Por ello y, dada a la ya comentada gran variabilidad interindividual observada en la PK de los FAE, se suele recurrir a modelos popPK y a la información obtenida en la TDM para, mediante ajuste bayesiano, estimar los parámetros PK en el paciente y establecer un régimen posológico adecuado a las características individuales. Sin embargo, la aplicación de métodos bayesianos requiere disponer de información sobre parámetros PK en grupos específicos de población, tanto sobre valores medios y variabilidades como sobre las covariables demográficas, patológicas o de tratamiento responsables de la variabilidad observada en el comportamiento PK de los FAE. De ahí, y en vista de la ausencia de modelos actualizados en distintos grupos de pacientes de la población española, surge la necesidad de desarrollar nuevos modelos popPK para pacientes epilépticos de nuestro entorno

    Aplicación de conocimientos dermatológicos/cosméticos y de dispositivos de análisis de la piel en la farmacia comunitaria: experiencia piloto

    Get PDF
    Memoria ID-034. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2019-2020.[ES]Los objetivos de este proyecto son: que los alumnos desarrollen competencias dirigidas a la buena práctica profesional en situaciones reales, en una primera fase de la asignatura "Dermofarmacia"; elaborar píldoras audiovisuales que permitan a grupos grandes de alumnos participar en actividades que por su propia naturaleza solo pueden ser llevadas a cabo por grupos reducidos, y permitan asimismo disponer de un repertorio para la docencia online en otros ámbitos; y complementar la puesta a punto y gestión de la Farmacia de AUSAF (Farmacia simulada en la Facultad de Farmacia), incluyendo nuevos servicios y líneas de trabajo

    PEQUENO GUIA AOS PROBLEMAS DA EDUCAÇÃO NO BRASIL: ANÁLISE E BIBLIOGRAFIA SELECIONADA. MALVINA ROSAT MCNEILL, PH.D. - 1970

    No full text
    corecore