11 research outputs found

    Antichità Romane de Piranesi: la construcción sublimada

    Get PDF
    If from the point of view of the Enlightenment debate about the language of architecture, Piranesi’s Carceri series represents the ground-breaking intuition that the answer may lie in understanding construction as an alternative language to classicism, then this re- volutionary idea is con rmed in Antichità Romane and linked to the search for the origins of architecture in its double sense, historical and hermeneutical. The pseudo-architectural depictions and representations contained in Antichità Romane attempt to show the Roman origins of architecture, but also that their conception is governed by the same principles of rationality and essentiality that at that time were being proposed for the Enlightenment ‘refounding’ of architecture. The analysis of the etchings of the four series also reveals other, surprisingly modern, interpretative keys: decoration as a necessity, the absence of moderation and the unity of the material as a condition of the sublime, or the very tectonic conception itself of architecture.  Si desde el punto de vista del debate ilustrado sobre el lenguaje de la arquitectura, la serie Carceri de Piranesi representa la pionera intuición de que la respuesta podría estar en el entendimiento de la construcción como lenguaje alternativo al clasicismo, en Anti- chità Romane se con rma esa revolucionaria idea y se vincula a la búsqueda de los orígenes de la arquitectura en el doble sentido, histórico y hermenéutico. Los levantamientos pseudo arqueológicos que recoge pretenden demostrar los orígenes romanos de la arquitectura, pero también que su concepción se rige por los mismos principios de racionalidad y esencialidad que en ese momento se proponen para la refundación ilustrada de la arquitectura. 

    La construcción como lenguaje: antecedentes ilustrados en el paradigma constructivo miesiano

    Get PDF
    La tesis analiza, a través de la obra de Boullée, Ledoux y Piranesi principalmentalmente, las alternativas a la sustitución del desacreditado lenguaje clasicista puesto en crisis a finales del siglo XVII y los primeros indicios de su sustitución por un lenguaje objetivo basado en los principios de la construcción. Estas pioneras intuiciones se manifiestan sobre todo en las obras más utópicas de los arquitectos dieciochescos, recogidas en sus colecciones de dibujos, grabados o tratados-memoria y constituyen los primeros intentos de creación de un lenguaje alternativo al clásico que tendrán su culminación, dos siglos después, en la obra europea de Mies van der Rohe. La tesis establece un paralelismo entre la trayectoria de los arquitectos ilustrados a través del siglo XVIII y la de Mies en los primeros veinte años de su producción, antes de emigrar a los Estados UnidosDepartamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos ArquitectónicosDoctorado en Arquitectur

    Proyectando el futuro: Oña segundo milenio

    Get PDF
    Producción CientíficaComo campo de actuación tomamos la Villa de Oña (Burgos) para el curso de Proyectos Arquitectónicos III-IV 2017-18. Esta población, de tamaño medio posee un valor histórico de primer nivel, se encuentra ubicada en un enclave natural singular. Cuenta con un casco urbano medieval consolidado en torno al monasterio benedictino de San Salvador y se inserta en un contexto medioambiental de gran relevancia, el parque natural de los Montes Obarenses-San Zadornil. Condiciones que, además de caracterizar la identidad del lugar, constituyen el soporte para su desarrollo futuro. Donde la arquitectura que proponemos juega un papel fundamental, aportando las soluciones que permiten a la población insertarse con garantía de futuro en el nuevo milenio.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico

    "Antichità Romane" de Piranesi: la construcción sublimada

    No full text
    Si desde el punto de vista del debate ilustrado sobre el lenguaje de la arquitectura, la serie Carceri de Piranesi representa la pionera intuición de que la respuesta podría estar en el entendimiento de la construcción como lenguaje alternativo al clasicismo, en Antichità Romane se confirma esa revolucionaria idea y se vincula a la búsqueda de los orígenes de la arquitectura en el doble sentido, histórico y hermenéutico. Los levantamientos pseudo arqueológicos que recoge pretenden demostrar los orígenes romanos de la arquitectura, pero también que su concepción se rige por los mismos principios de racionalidad y esencialidad que en ese momento se proponen para la refundación ilustrada de la arquitectura. El análisis de los grabados de las cuatro series desvela también otras claves interpretativas, sorprendentemente modernas: la decoración como necesidad, la desmesura y la unidad del material como condición de lo sublime o la propia concepción tectónica de la arquitectura.If from the point of view of the Enlightenment debate about the language of architecture, Piranesi’s Carceri series represents the ground-breaking intuition that the answer may lie in understanding construction as an alternative language to classicism, then this revolutionary idea is confirmed in Antichità Romane and linked to the search for the origins of architecture in its double sense, historical and hermeneutical. The pseudo-architectural depictions and representations contained in Antichità Romane attempt to show the Roman origins of architecture, but also that their conception is governed by the same principles of rationality and essentiality that at that time were being proposed for the Enlightenment ‘refounding’ of architecture. The analysis of the etchings of the four series also reveals other, surprisingly modern, interpretative keys: decoration as a necessity, the absence of moderation and the unity of the material as a condition of the sublime, or the very tectonic conception itself of architecture

    RODRÍGUEZ LLERA, Ramón, Japón en occidente. Arquitecturas y paisajes del imaginario japonés, del exotismo a la modernidad.

    No full text
    El viaje que nos propone Ramón Rodríguez Llera a través de las relaciones entre la arquitectura occidental y la japonesa se nos presenta con la engañosa apariencia de una mirada al despertar del Japón moderno, nacido de la renovación Meiji. No es la única trampa que el desbordante texto esconde tras su ambigua linealidad expositiva. En efecto, la prosa burbujeante con la que nos deleita el autor nos narra de forma exhaustiva y profusamente documentada el camino que recorre el país del Sol Naciente y, particularmente su arquitectura, en los últimos ciento cincuenta años.

    Segundo taller colaborativo de investigación ene el aula de proyectos arquitectónicos: TC IA PA

    No full text
    Por segunda vez repetimos la experiencia de este taller colaborativo en la asignatura de Proyectos del curso 3º, aunque, por razones de coordinación y programación del curso, no se ha podido llevar a cabo con la misma intensidad y desarrollo que en el curso pasado. Ha sido necesario reducirla al 6º semestre, prescindiendo de su implantación prevista también en el 5º semestre, y tampoco se han podido realizar las presentaciones públicas de los resultados que facilitan la interacción entre los diferentes talleres. Sin embargo, constatamos de nuevo que se trata de una herramienta de transmisión de conocimiento verdaderamente eficaz y que debería sistematizarse como parte esencial del método didáctico de la enseñanza de proyectos arquitectónicos. Lo hemos podido verificar sólo a nivel de cada taller, en la relación entre los diferentes grupos de trabajo, y nos ha faltado el intercambio entre los diferentes talleres, que si se realizó en el curso anterior. La edición de manuales didácticos con el material elaborado por los alumnos es la asignatura pendiente de esta experiencia, que queda pospuesta para cuando la disponibilidad presupuestaria y dedicación del profesorado lo permitan.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico

    Arquitectura y límite.: Proyectos para Almeida

    No full text

    Rodríguez Llera, Ramón, Japón en Occidente. Arquitecturas y paisajes del imaginario japonés, del exotismo a la modernidad.

    No full text

    Explorar, Investigar, Compartir, Difundir. De la enseñanza al aprendizaje

    No full text
    La docencia de proyectos arquitectónicos se ha realizado tradicionalmente en el marco de un taller en el que el alumno, asesorado y tutorado por el profesor, desarrolla de forma individual el proyecto propuesto. El trabajo es fundamentalmente práctico, las correcciones son individualizadas, aunque públicas, y el conocimiento se transmite del profesor al alumno a través del análisis y la critica sobre el propio proyecto que realiza. Esta tarea se complementa con clases magistrales impartidas por el profesor de forma regular. En paralelo a este marco docente base, en que el profesor asume en solitario la tarea de enseñar, el PID que hemos llevado a cabo introduce puntualmente dos variantes: el desarrollo del proyecto en grupo y la transferencia parcial de la misión de enseñar a los propios alumnos, apoyada en una investigación previa. Con este fin, el profesor selecciona ejemplos significativos, similares al proyecto planteado, que los equipos de trabajo deben analizar. Los resultados de este análisis se sintetizan en un póster y en una presentación con el fin de transferirlos al resto de los equipos. Los alumnos se convierten de esta manera en profesores de sus propios compañeros y en generadores de material didáctico propio que queda al servicio del colectivo.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico

    El reto iniciático del proyecto: cuatro miradas desde la docencia Europea de la arquitectura: Bologna, Catania, Porto, Valladolid

    No full text
    Producción CientíficaLa repercusión externa del proceso de aprendizaje del alumnado de un curso, como norma general, en ocasiones se ve proyectada en artículos/ponencias de congresos por parte del profesorado, que no siempre le transciende directamente al propio alumnado. De ahí esta puesta en escena directa planteada desde la colaboración con otras Escuelas de Arquitectura (Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Università degli Studi di Catania, Universidade do Porto y la Universidad de Valladolid) en el nivel medio de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos con programas docentes equiparables. La intención es internacionalizar los sistemas de docencia respectivos. El “ver y ser visto” favorece la toma de conciencia de nuestras posibilidades y conocimientos de un modo más amplio, cuya mirada traspasa el umbral del aula física de nuestro campus universitario -de lo local a lo global- hacia enclaves dispersos y diferentes. En estos “otros lugares” se encuentran parámetros de partida para el desarrollo del proyecto arquitectónico aparentemente similares que, sin embargo, no lo son tanto pues los proyectos atienden lógicamente a cuestiones locales: tradición, cultura, sociedad, economía, geografía, climatología, etc. [Javier Blanco Martín, coordinador]-- The external repercussion of the learning process of the students of a course, as a general rule, is sometimes projected in articles / papers of congresses by the teaching staff, which does not always transcend directly to the students themselves. This direct staging is proposed by the collaboration with other Schools of Architecture (Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Università degli Studi di Catania, Universidade do Porto and the Universidad de Valladolid) in the middle level of the subject of Architectural Projects with similars teaching programs. The intention is to internationalize the respective teaching systems. " Seeing and being seen" favors the awareness of our possibilities and knowledges in a broader way, whose look crosses the threshold of the physical classroom of our university campus -from local to global- to dispersed and different enclaves. In these "other places" there are parameters of departure for the development of the architectural project apparently similar, however, they are not so much because the projects logically address local issues: tradition, culture, society, economy, geography, climatology, etc. [Javier Blanco Martín, coordinator]Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico
    corecore