71 research outputs found

    Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia

    Get PDF
    Los debates contemporáneos sobre el eclipse del espacio público suelen ofrecer una visión idealizada de su pasado, impidiendo una correcta reconsideración del papel que las técnicas urbanísticas han tenido en la producción y evolución del mismo. Contribuyendo al desarrollo de una historia crítica que subsane estas lagunas, Central Park se presenta aquí como un dispositivo gubernamental ideado para sustituir el régimen de uso del espacio público habitual en las calles de Manhattan a mediados del siglo XIX, por un nuevo conjunto de prácticas espaciales definidas y monitorizadas por el Estado. Tras una descripción de las formas de apropiaciones espontáneas de la calle por parte de las clases populares, se analizan los distintos niveles proyectuales en los cuales se articulaba esta estrategia de domesticación del espacio público: del propio diseño espacial y concepción de la red de lugares del parque, a la regulación normativa del uso y comportamiento de los visitantes, al ejercicio activo de vigilancia y castigo de conductas y sujetos indeseables

    El historiador como productor: proyectos históricos de Nietzsche a Tafuri

    Get PDF
    Es ya histórico, sin duda, el debate construido por historiadores y filósofos en torno a la legitimidad y conveniencia de los distintos métodos historiográficos en relación con sus respectivos objetos de análisis. Este discurso de discursos ha venido iluminando al menos durante los dos últimos siglos la labor del historiador y, en casos sobresalientes, ha generado argumentos que han hecho tambalearse las narraciones al uso y los principios académicos de la disciplina. Con este escrito pretendemos realizar un primer acercamiento a esta realidad con el fin de esclarecer y divulgar de qué modo pueden operar, no ya en el oficio del historiador, sino en una dimensión cognoscitiva y política que ayude a una sociedad a precisar más sutilmente el significado que se da a sí misma

    Conflictos de la ciudad contemporánea: un sondeo internacional

    Get PDF
    Este sondeo reúne los resultados de un cuestionario realizado a una serie de académicos y profesionales de referencia en disciplinas relacionadas con la ciudad y el gobierno de sus procesos — planificación urbana, geografía, sociología y antropología. El cuestionario incluía cuatro preguntas sencillas y directas. ¿Cuáles son los principales conflictos de la ciudad contemporánea? ¿Cuáles son los campos de acción clave para resolverlos? ¿De qué modo puede contribuir su disciplina a dicho empeño? ¿Podría mencionar algún ejemplo relevante de ese tipo de iniciativas? El resultado es un mosaico plural y multidisciplinar de miradas a nuestras formaciones urbanas del que emergen una serie de líneas generales de trabajo y un abanico de campos para futuras intervenciones. This survey shows the results of a questionnaire including a series of key scholars and professionals in fields related to urban processes and planning — town planning, geography, sociology and anthropology. The questionnaire raised four simple, straightforward questions. What are the most pressing conflicts of contemporary cities? What are the main fields of action for solving them? How can your discipline contribute with respect to this task? Could you mention an intervention that could serve as an example of that line of work? The result is a plural and multidisciplinary perspective on our urban formations, from which a series of research and work lines emerges

    Escribiendo urbanismos sociales: a propósito del trabajo de Andy Merrifield

    Get PDF
    El desconcierto invadirá al lector impróvido que se aproxime al trabajo de Andy Merrifi eld sin noticia de su periplo existencial y, especialmente, de su deriva vital en la última década: varios libros de teoría urbanística crítica, dos análisis, entre lo biográfi co y lo fi lológico, de pensadores franceses de la segunda mitad del siglo XX, la crónica de un retiro rural simbolizada en la fi gura de un asno y un «cuento de hadas dialéctico» sobre las miserias y futuros de la izquierda radical. Desde luego hay hilos comunes en estas intervenciones —la ciudad, el marxismo, la refl exión sobre ambos y su rechazo en sus formas actuales—, pero no son fáciles de advertir y, menos aún, de componer o explica

    Espacio público y protesta ciudadana: reflexiones sobre la espacialidad del 15M

    Full text link
    Son innumerables las aportaciones que en las últimas décadas han destacado la importancia del espacio y la ciudad para las formaciones políticas y sociales. Sea en los distintos planos a través de los que comprender la organización del espacio —territorios, escalas, redes, lugares (Jessop et al., 2008)— o tomando la ciudad y la metrópoli como marcos privilegiados de los procesos contemporáneos de cambio social y pugna política (Hardt & Negri, 2009:249-60), las geometrías del poder (Massey, 1993) aparecen como lentes privilegiadas para la comprensión de las hegemonías que regulan la constitución de lo común y para la imaginación de resistencias y formas de relación social alternativas. A pesar de todo, la dimensión espacial del movimiento 15M —uno de los momentos políticos clave en las últimas décadas en nuestro país— ha pasado casi desapercibida en la mayor parte de los análisis posteriores a su eclosión. En este capítulo mostraré que esta faceta del movimiento fue en realidad uno de sus aspectos más interesantes en sus primeros pasos, tanto a nivel de la conformación y principios de las protesta como, más particularmente, desde el punto de vista urbanístico. Amenazadas sus condiciones de reproducción social por la crisis y las políticas de austeridad subsiguientes, este grupo en fusión (Sartre, 1970) carecía inicialmente de un programa político formal; en su ausencia, sin embargo, las prácticas espaciales desplegadas por los indignados operaron como una política prefigurativa, anticipando en la ordenación de las acampadas y la interacción de sus redes las formas de organización social a que el movimiento aspiraba. Por otra parte, estas formas de articulación del espacio público urbano y sus conexiones interurbanas resultan especialmente atractivas para aquellos urbanistas y arquitectos que buscan senderos alternativos en los que comprometer sus técnicas y saberes con objetivos de justicia social y democracia ampliada

    Debating contemporary urban conflicts: A survey of selected scholars

    Get PDF
    This survey presents the results of a questionnaire sent to a list of key scholars and professionals in fields related to urban processes and planning – town planning, geography, sociology, architecture and anthropology. The survey raised four simple, straightforward questions. What are the most pressing conflicts with regard to contemporary cities? What are the main fields of action for solving them? How can your discipline contribute with respect to this task? Could you mention an intervention that could serve as an example of that line of work? The response represents a plural and multidisciplinary perspective on contemporary urban issues from which a series of research and intervention perspectives emerges

    Teoría urbana: estados del arte

    Get PDF
    Presentación del número especial sobre teoría urbana de la revista Urban

    ‘This square is our home!’: the organisation of urban space in the spanish 15M movement

    Get PDF
    Why should a progressive planner/urbanist pay attention to the Spanish 15M movement? From a disciplinary standpoint, its most complex and interesting aspect, which could hypothetically be transferred to other contexts (as in fact happened in the Occupy Wall Street and Occupy London movements), is its 'spatiality'. This article analyses the spatial practices of the so called #spanishrevolution, one of the 2011 social movements that showed the possibility for a new collective appropriation and self-management (autogestion) of urban public space. Although the political goals of the movement were vague at the time of its inception, the practices and spatial imaginaries deployed by it have become consolidated and proven to be yet another of its more successful facets in promoting the spreading and organisation of the protest, making it a phenomenon that calls for reflection on the part of urban thinkers and planners

    Urbanism and dictatorship: perspectives of the field of urban studies

    Get PDF
    In 1933 public letter to Wilhelm Furtwängler, Joseph Goebbels synthesized the official understanding of the link between politics, art and society in the early steps of the Third Reich. By assuming the ethos of art, politics acquired a plastic agency to mold its objects —population and the state— as a unified entity in the form of a ‘national-popular community’ (Volksgemeinschaft); in turn, by infusing art with a political valence, it became part of a wider governmental apparatus that reshaped aesthetic discourses and practices. Similar remarks could be made about the ordering of cities and territories in this period. Dictatorial imaginations mobilized urbanism —including urban theory, urban design and planning— as a fundamental tool for social organization. Under their aegis the production of space became a moment in a wider production of society. Many authors suggest that this political-spatial nexus is intrinsic to modernity itself, beyond dictatorial regimes. In this light, I propose to use dictatorial urbanisms as an analytical opportunity to delve into some concealed features of modern urban design and planning. This chapter explores some of these aspects from a theoretical standpoint, focusing on the development of dictatorial planning mentalities and spatial rationalities and drawing links to other historical episodes in order to inscribe the former in a broader genealogy of urbanism. Needless to say, I don’t suggest that we use dictatorships as mere templates to understand modern productions of space. Instead, these cases provide a crude version of some fundamental drives in the operationalization of urbanism as an instrument of social regulation, showing how far the modern imagination of sociospatial orderings can go. Dictatorial urbanisms constituted a set of experiences where many dreams and aspirations of modern planning went to die. But not, as the conventional account would have it, because the former were the antithesis of the latter, but rather because they worked as the excess of a particular orientation of modern spatial governmentalities — namely, their focus on calculation, social engineering and disciplinary spatialities, and their attempt to subsume a wide range of everyday practices under institutional structuration by means of spatial mediations. In my opinion the interest of dictatorial urbanisms lies in their role as key regulatory episodes in a longer history of our urban present. They stand as a threshold between the advent of planning in the late 19th and early 20th century, and its final consolidation as a crucial state instrument after World War II. We need, therefore, to pay attention to these experiences vis-à-vis the alleged ‘normal’ development of the field in contemporary democratic countries in order to develop a full comprehension thereof

    Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos

    Get PDF
    Los recientes excesos en la producción del espacio española y global han tenido el efecto inadvertido de alejar la crítica y la investigación urbanísticas de los espacios y dinámicas de la vida cotidiana, perdiendo de vista uno de los pilares de sentido sobre los que se ha construido la disciplina. Con el presente artículo pretendemos a) mostrar a qué nivel opera esta ausencia en la articulación existente entre economías políticas de la producción de espacio y patrones de reproducción de las relaciones sociales; y b) sugerir una serie de líneas de acción en la recuperación de ésta como objeto de atención para los estudios urbanos y el planeamiento. En primer lugar se exponen las limitaciones de la fijación productiva que ha caracterizado a la reflexión urbanística reciente. A continuación se propone una serie de campos y categorías —reproducción social, biopolítica, gubernamentalidad— desde los que repensar el lugar social de la planificación urbana y su compromiso histórico con las formaciones socioespaciales del capitalismo. Tras esbozar algunos rasgos y episodios de dicho compromiso desde mediados del siglo XIX, se traza el perfil de los regímenes espaciales neoliberales y se apuntan líneas de indagación y acción que podrían sustentar un nuevo urbanismo dedicado a la protección y cuidado de la vida
    corecore