198 research outputs found

    Equity drivers and the customer experience

    Get PDF
    Customer experience has become a top priority for business managers and marketing scholars. However, research on this topic remains relatively scarce, particularly with regard to the drivers of the customer experience. To bridge this important gap, we propose a unified framework to understand the customer experience that integrates the customer’s perceptions of value, brand and the relationship, i.e. the three equity drivers, and test it empirically in a service setting. This study intends to demonstrate that the three equity drivers are central to explaining the way individuals perceive their experiences with the firm and its products and services

    The role of social effects and perceived risk in driving profitable online customer interactions

    Get PDF
    The emergence of online channels has been of special relevance, as it has promoted a more active participation of consumers in the value creation process. In this study, we draw from the Stimulus-Organism-Response model to provide a theoretical understanding of the role played by two critical factors that drive online customer initiated interactions (OnCICs): social effects and perceived risk. In addition, we also investigate their consequences by establishing a direct link between these interactions and customer profitability. Merging longitudinal objective data with subjective data for a sample of 1,990 customers in the financial services and applying Partial Least Squares (PLS), the results reveal that social effects influence perceived risk. Perceived risk consequently promotes the development of OnCICs, while social effects reduce the need for such interactions. In addition, OnCICs help promote high-quality relationships and leads to higher performance

    El diseñador gráfico en la era de la Inteligencia Artificial

    Get PDF
    La irrupción de la Inteligencia Artificial va a cambiar muchos de los empleos tradicionales tal y como los conocemos hoy en día. La disciplina del diseño gráfico y aquellas que conllevan un uso de la creatividad también se verán afectadas, aunque de manera diferente. Los futuros diseñadores tendrán que acostumbrarse a trabajar incorporando la IA en sus procesos creativos, como una herramienta de trabajo más

    Graphic Designer In The Age Of Artificial Intelligence

    Get PDF
    [ES] La irrupción de la Inteligencia Artificial va a cambiar muchos de los empleos tradicionales tal y como los conocemos hoy en día. La disciplina del diseño gráfico y aquellas que conllevan un uso de la creatividad también se verán afectadas, aunque de manera diferente. Los futuros diseñadores tendrán que acostumbrarse a trabajar incorporando la IA en sus procesos creativos, como una herramienta de trabajo más.[EN] The emergence of Artificial Intelligence will change many of the traditional jobs as we know them today. The discipline of graphic design and those that involve the use of creativity will also be affected, albeit differently. Future designers will have to get used to work by incorporating AI into their creative processes, as another work tool.Nuria Rodriguez Calatayud. Universidad Politécnica de Valencia.Rico Sesé, J. (2020). El diseñador gráfico en la era de la Inteligencia Artificial. EME Experimental Illustration, Art & Design. 8(8):66-73. https://doi.org/10.4995/eme.2020.13210OJS667388Blanco, M. (2015). Emoción y Creatividad en Inteligencia Artificial. Madrid: Universidad Complutense.Boden, M. (2016). Inteligencia Artificial. Madrid: Turner Publicaciones..Boden, M. (1983). Inteligencia artificial y el hombre natural. Tecnos.Boden, M. (1994). La mente creativa: Mitos y mecanismos. Gedisa.Bonet, Á. (2018) El tsunami tecnológico: ¡Y cómo superarlo!. Deusto.Cabañes, E.; Trurl y Klapaucius: reflexiones sobre creatividad ¿artificial?. Revista de estudios de juventud nº103, Diciembre 2013.Calvo, X. ¿Pueden las máquinas diseñar? Recuperado de: https://valenciaplaza.com/pueden-las-maquinas-disenar (consulado el 18 de Febrero de 2020)Colton, S. López de Mántaras, R., Stock, O. (2009). Computational Creativity: Coming of Age AI Magazine 30(3): Fall 2009, Association for the Advancement of Artificial Intelligence. https://doi.org/10.1609/aimag.v30i3.2257Girling, R. AI and the future of design: What will the designer of 2025 look like? Recuperado de: https://www.artefactgroup.com/ideas/ai_design_2025/ (consulado el 18 de Febrero de 2020)Harari, Yuval Noah (2016) Homo Deus : breve historia del mañana. Barcelona: Debate. https://doi.org/10.17104/9783406704024Harari, Yuval Noah (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.Iglesias García, R. Arte y robótica. La tecnología como experimentación estética. Casimiro, Madrid 2016.LEAL MARTÍN, S. (2017). No te vas a morir. Impacto de la robótica y la inteligencia artificial sobre nuestra vida personal y profesional. Almería: Círculo Rojo Editorial.López de Mántaras, R.; La inteligencia artificial y las artes. Hacia una creatividad computacional. Openmind. Recuperado de http://www.bbvaopenmind.com.LÓPEZ DE MÁNTARAS BADIA, R. y MESEGUER GONZÁLEZ, P. (2017). Inteligencia artificial. ¿Qué sabemos de? Madrid: Catarata.Lorenzo, P. (2013) Tecnologías de la creatividad: Conexiones entre arte y ciencia en la contemporaneidad. Madrid: Universidad Complutense.Mateas, M. (2002) Interactive Drama, Art and Artificial Intelligence. Recuperado de www.cs.cmu.edu/~dgroup/papers/CMU-CS-02-206.pdfMeggs, Philip; Historial del Diseño Gráfico. RM.Papas, P. How Big Data Is Revolutionizing Design. Recuperado de: https://www.wired.com/insights/2014/11/how-big-data-is-revolutionizing-design/ (consulado el 18 de Febrero de 2020)Peña, F. Inteligencia artificial y arte. Recuperado de https://www.cs.upc.edu/~bejar/ia/material/trabajos/IA_y_Arte.pdfTornero, P. (2013). Tecnologías de la Creatividad: Conexiones entre arte y ciencia en la contemporaneidad. Universidad Complutense, Madrid.Waelder, P. Diseño e Inteligencia Artificial. Recuperado de:http://catedratelefonica.uoc.edu/2017/10/22/diseno-e-inteligencia-artificial/ (consulado el 18 de Febrero de 2020)Vanderlans, R. (2009) "Emigre" No. 70. The Look Back Issue: Selections from "Emigre" Magazine 1-69. Celebrating 25 Years of Graphic Design. Gingko Press, Inc

    Magnetic measurements of nanometric thin films by means of a new sensor based on diamagnetic levitation

    Get PDF
    Dentro del campo perteneciente a la medición de cantidades muy pequeñas de materiales magnéticos existen hoy en día diversos equipos capaces de detectar campos muy débiles presentes en las muestras bajo estudio. Por ejemplo, los SQUID (dispositivos superconductores de interferencia quántica) que pueden medir muestras con campos magnéticos de hasta 1E-18 Teslas o los SERF (dispositivos basados en intercambio de spin sin relajación). En ambos casos las condiciones de uso son muy exigentes debido a los requisitos de funcionamiento (como la obtención de temperaturas criogénicas en el SQUID o el calentamiento de los átomos de sensado en el SERF). Por ello, el objetivo de este trabajo fin de master es analizar un prototipo de magnetómetro basado en los principios de levitación diamagnética. Con ello se trata de ver cuál es el imán levitante más adecuado a usar así como los problemas derivados del prototipo para ser resueltos. El equipo comprende un sistema de dos imanes permanentes de neodimio, dónde uno de los dos está en posición levitante de equilibrio estable por medio de la presencia de un material diamagnético (grafito pirolítico). La levitación se produce sin necesidad de una fuente externa de energía y a temperatura ambiente. Por otra parte, el espécimen magnético sujeto de estudio ha sido diseñado y fabricado por litografía óptica para obtener microestructuras magnéticas de tamaño variable y grosor nanométrico, de modo que se puedan realizar medidas sistemáticas para analizar la respuesta del sensor. El prototipo ha sido probado con diferentes estrategias de medida y con diferentes geometrías respecto al tamaño del iman, distancia iman-muestra, etc. Asimismo se han comparado los resultados con los realizados con un SQUID obteniendo un límite de medida de 8x10-10 Am2 bajo imán cúbico de lado 1mm, que es similar a lo que puede detectar un instrumento SQUID comercial

    Donor Portfolio Management in Charitable Organizations: Driving Factors and Consequences on Fundraising

    Get PDF
    La presente tesis doctoral se compone de cinco capítulos redactados en inglés. A continuación, se desarrolla un resumen que presenta la Motivación principal que ha llevado al planteamiento del objetivo general y propone una serie de objetivos específicos dirigidos a abordar diferentes desafíos a los que se enfrentan las organizaciones benéficas, a través del desarrollo de tres estudios cuyo contenido también es detallado. Por otro lado, se presentan unas Conclusiones que desatacan las principales implicaciones académicas, prácticas y sociales que se han derivado de los tres estudios desarrollados. Igualmente, mencionamos las limitaciones más importantes encontradas en los tres estudios y proporcionamos interesantes líneas de trabajo y direcciones para futuras investigaciones. MOTIVACIÓN En la última década, nuestra sociedad ha sido testigo de periodos de inestabilidad social y económica causados por acontecimientos importantes como la Gran Recesión iniciada en 2008, los consecutivos conflictos civiles en los países del Este, el cambio climático acompañado de desastres naturales, o más recientemente, la guerra desencadenada entre Rusia y Ucrania, que han provocado la persistencia de importantes problemas sociales, como la desigualdad, los grandes movimientos migratorios y la pobreza en todo el mundo. Asimismo, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha agravado las vulnerabilidades de las comunidades más desfavorecidas y las desigualdades existentes entre diferentes grupos de la sociedad, al aumentar el desempleo global y reducir drásticamente los ingresos de los individuos (Naciones Unidas, 2020). Conscientes de la gravedad de la situación, las instituciones y los expertos mundiales han destacado como una prioridad absoluta para asegurar el bienestar de la sociedad, especialmente de las regiones más desfavorecidas, proporcionando asistencia global y desarrollando un plan estratégico destinado a frenar los efectos negativos de los acontecimientos emergentes en el bienestar común durante los últimos 15 años. Por ejemplo, en septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 destinada a acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad en los próximos años. En el centro de esta Agenda, se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que están dirigidos a todos los actores del planeta, como los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones del sector privado. Asimismo, para hacer frente a los devastadores efectos del COVID-19, las instituciones humanitarias de las Naciones Unidas, junto con la Organización Mundial de la Salud, proponen superar las graves desigualdades sistémicas expuestas por la pandemia mediante la adopción de políticas que aborden los efectos socioeconómicos, humanitarios y de derechos humanos provocados por la crisis (United Nations, 2020). Como requisito fundamental para la ejecución de este nuevo marco para contribuir al desarrollo social y afrontar cuestiones importantes, se ha hecho un llamamiento a los académicos de la disciplina empresarial y de gestión, como campo de investigación central que se enfrenta a los desafíos de la sociedad, para crear conocimientos que marquen una diferencia positiva ampliando su perspectiva y considerando el impacto del marketing en una variedad de partes interesadas y en el bienestar de la sociedad (Cross et al., 2022; Moorman, 2018). Un claro ejemplo de esto son las crecientes orientaciones para la investigación futura proporcionadas por importantes revistas académicas como el Journal of Marketing, en recientes números especiales, "Better Marketing for a Better World". Aquí se proponen varias prioridades de investigación, relacionadas con las preocupaciones compartidas por los académicos y profesionales del marketing hoy en día sobre el papel del marketing en la creación de un mundo mejor y la mejora de los resultados sociales (Moorman, 2018): - ¿Cómo influyen las actividades de marketing en la subsistencia, el funcionamiento y la sostenibilidad de los importantes sistemas humanos que son fundamentales para el bienestar de los consumidores y las comunidades?- ¿Cómo determinan y persiguen los consumidores, los responsables políticos y otras partes interesadas mejores resultados, por ejemplo, mejorando la autoeficacia, el posicionamiento, la educación u otras estrategias? - ¿Cómo y en qué condiciones puede el marketing hacer el bien en las áreas de consumo y bienestar social? - ¿Cómo se pueden fomentar las donaciones benéficas, el reciclaje y otros comportamientos positivos de los consumidores?Del mismo modo, Chandy et al. (2021) subrayan el actual interés académico por destacar el papel del marketing en la mejora del bienestar de otras partes interesadas e instituciones del mundo, como pueden ser las organizaciones benéficas.El marketing se ha vuelto especialmente fundamental en el ámbito de las organizaciones benéficas, ya que la recaudación de fondos representa uno de los principales retos en la gestión de estas organizaciones (Helmig, Jegers & Lapsley, 2004). En los últimos 20 años, las estrategias de marketing han adquirido un papel cada vez más importante para los responsables de la recaudación de fondos, dada su necesidad de recaudar recursos suficientes para atender un mayor número de necesidades sociales, y han prestado más atención a aspectos clave relacionados con el valor del donante y la gestión de las relaciones con este, adoptando así un enfoque más relacional en su actividad de recaudación (Bennet, 2006; Sargeant, 2001; Faulkner, Romaniuk, & Stern, 2016; Thomas, Feng, & Krishnan, 2015; Waters, 2011). La investigación de marketing en este contexto es importante porque puede ofrecer valiosas contribuciones prácticas que permiten a las organizaciones benéficas optimizar la gestión de su cartera de donantes y dirigirse al público adecuado (Faulkner, Romaniuk, & Stern, 2016; MacMillan et al, 2005; Ranganathan & Henley, 2008). De esta manera, los gestores pueden lograr relaciones provechosas entre la organización y sus donantes (Bennett & Barkensjo, 2005; Khodakarami, Petersen, & Venkatesan, 2015; Kim, Gupta, & Lee, 2021; Rupp, Kern, & Helmig, 2014), y lo que es más importante, asegurar suficientes recursos monetarios para abordar importantes problemas sociales.Las organizaciones benéficas desempeñan un papel clave como agentes en el desarrollo de iniciativas cuya principal prioridad es ejercer el mayor impacto social a través de sus acciones (Song, Li, & Sahoo, 2021), dirigidas a contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad, a la construcción de una sociedad justa, a la reducción de la desigualdad social y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables (Boenigk et al., 2021). Las organizaciones benéficas también son fundamentales para hacer frente a situaciones de emergencia, como las causadas por catástrofes medioambientales, o las provocadas por enfermedades y pandemias a gran escala (Bin-Nashwan et al., 2020). Además, a través de sus proyectos y de la puesta en marcha de campañas de recaudación de fondos, las organizaciones benéficas promueven comportamientos de ayuda y consiguen niveles significativamente mayores de apoyo financiero entre sus potenciales donantes (Sargeant & Shang, 2011). Por estos motivos, estas instituciones son clave en los procesos de captación de fondos y juegan un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad y su bienestar.Sin embargo, la intensificación de los problemas sociales, junto con la proliferación de organizaciones sin ánimo de lucro y la disminución del apoyo gubernamental, están haciendo que la consecución de la misión de estas instituciones sea más difícil (Arnett et al., 2003; Fang, Fombelle, & Bolton, 2021; Venable et al., 2005). En consecuencia, los responsables de la recaudación de fondos se esfuerzan por gestionar la "doble cuenta de resultados", tratando de equilibrar los recursos financieros que reciben y la misión social que persiguen (Álvarez-González et al., 2017; Dolnicar, Irvine & Lazarevski, 2008; Fairfax, 2004). Ante esto, estas organizaciones dependen fundamentalmente del apoyo de los donantes individuales, reconocidos como su recurso más significativo de ingresos (Ranganathan & Henley, 2008; Sudhir, Roy, & Cherian, 2016). Sin embargo, aunque este apoyo privado representa una gran parte de los fondos recaudados por estas instituciones y está logrando donaciones muy significativas en los últimos años (Giving USA, 2021; Transnational Giving Europe, 2021), se observa una tendencia decreciente entre estas donaciones. Las presiones competitivas por la financiación en este sector (Álvarez-González et al., 2017; Fang, Fombelle, & Bolton, 2021; Venable et al., 2005), ha llevado a los individuos a repartir sus donaciones entre varias organizaciones y causas sociales, reduciendo así el total de donaciones recibidas por una sola organización y creando mayores dificultades financieras que ponen en peligro la ejecución de muchos proyectos sociales, y por lo tanto amenazando la supervivencia de estas organizaciones (Development Initiatives, 2020).En este contexto, la cartera de donantes adopta un papel esencial para garantizar una financiación estable y sustancial que permita el cumplimiento de los objetivos y la misión de la organización (Bekkers, Gouwenberg & Schuyt, 2020; Drollinger, 2018; Sargeant & Woodliffe, 2007). Implementar un enfoque de gestión de la cartera de donantes se ha convertido en algo esencial para que las organizaciones benéficas desarrollen relaciones exitosas con sus donantes y obtengan su apoyo (AbouAssi, 2013; Khodakarami, Petersen, & Venkatesan 2015). Sin embargo, esto requiere una comprensión adecuada de la base de donantes en términos de los tipos de donantes que proporcionan apoyo, su comportamiento de donación y cómo evoluciona en el tiempo. Esto, a su vez, permitiría a la organización identificar y diseñar las estrategias más adecuadas que maximicen las tasas de retención y los fondos recaudados (Kim, Gupta & Lee, 2021), construyendo así una cartera de donantes estable y con recursos financieros suficientes para asegurar la implementación efectiva de programas que aborden con éxito importantes retos sociales a largo plazo.Teniendo en cuenta lo anterior, la presente tesis doctoral pretende aportar un conocimiento exhaustivo de los diferentes tipos de donantes y su comportamiento de donación a lo largo del tiempo para ayudar a las organizaciones benéficas a mejorar la gestión de su cartera de donantes y obtener una mayor y más estable financiación para abordar con éxito sus proyectos sociales.Con este objetivo general en mente, esta tesis doctoral se centra en tres retos clave a los que se enfrentan las organizaciones benéficas en su intento de implementar una gestión eficaz de la cartera de donantes. El primero se refiere a la forma en que las organizaciones benéficas deben acercarse a sus donantes, dada la heterogeneidad en las preferencias de los donantes por los diferentes tipos de relaciones (es decir, transaccionales frente a relacionales), y las implicaciones que esto puede tener en la captación de fondos. La segunda tiene que ver con los rasgos personales de los donantes y, en particular, con sus creencias sobre el funcionamiento de la sociedad (es decir, la ideología política), y con la comprensión del impacto que esto tiene en el comportamiento de las donaciones a lo largo del tiempo. El tercero tiene que ver con los donantes regulares (o socios) y se refiere a la frecuencia con la que realizan sus aportaciones en un año, y a las implicaciones que esto puede tener en la cuantía de sus donaciones en períodos posteriores. Estos retos se abordan en tres estudios diferentes, que pretenden aportar conocimientos valiosos y herramientas prácticas para ayudar a las organizaciones benéficas a gestionar eficazmente su base de donantes. Analizamos sucesivamente cada uno de estos retos y los estudios desarrollados para abordarlos.Desafío 1. Cómo acercarse a los donantes con diferentes preferencias relacionalesLa literatura anterior ha subrayado el papel clave de las estrategias de marketing en la promoción de los comportamientos de donación (Khodakarami, Petersen, & Venkatesan, 2015; van Dijk, Van Herk, & Prins, 2019), y la gestión de la cartera de donantes, como herramienta esencial para crear relaciones valiosas y rentables (Drollinger, 2018; Sargeant & Woodliffe, 2007). En este sentido, el marketing relacional se ha postulado como un enfoque directivo predominante a través del cual los gestores pueden lograr mayores tasas de retención, así como mantener o aumentar los fondos recaudados (Camarero & Garrido, 2012; Morgan & Hunt, 1994). Sin embargo, a pesar de esta tendencia a investigar una verdadera relación "ideal", trabajos anteriores han reconocido que no todos los individuos desean relacionarse con las organizaciones y establecer el mismo tipo de implicación con ellas (Dalziel, Harris, & Laing, 2011). Por lo tanto, los gestores deben adoptar un enfoque de gestión dirigido a identificar qué tipo de relación es la más adecuada para cada donante y, en función de ello, diseñar estrategias apropiadas que maximicen el valor de cada donante.Si bien en trabajos anteriores se ha examinado el papel del marketing relacional en las organizaciones benéficas, así como los determinantes que llevan a los donantes a ofrecer un apoyo futuro contribuyendo a través de cantidades regulares durante largos periodos de tiempo (Bennett & Barkensjo, 2005; Drollinger, 2018; Khodakarami, Petersen & Venkatesan, 2015; MacMillan et al., 2005; van Dijk, Van Herk & Prins, 2019), apenas se ha abordado el enfoque que considera la segmentación de los donantes para identificar qué tipo de relación es la más adecuada para desarrollar con cada donante. Como sostienen Rupp, Kern y Helmig, “la segmentación es un importante prerrequisito para el éxito del marketing relacional y, viceversa, las consideraciones del marketing relacional son el punto de partida de muchos esfuerzos de segmentación” (p. 83). Sin embargo, también señalan que la literatura sobre las organizaciones sin ánimo de lucro apenas ofrece este vínculo, lo que se traduce en un conocimiento inexistente sobre los factores de comportamiento que reflejan las preferencias relacionales de los donantes para con la organización y que identifican qué individuos pueden ser más propensos a adoptar comportamientos a largo plazo y más receptivos a las estrategias de marketing relacional. Aunque en el ámbito lucrativo, la literatura ha dedicado más atención a las estrategias de marketing relacional y ha identificado factores como indicadores importantes a través de los cuales los individuos muestran una tendencia hacia el comportamiento participativo, y un mayor interés en continuar la relación (Ashley et al., 2011; Brodie et al., 2013; Smit, Bronner, & Tolboom, 2007), la forma en que estos elementos influyen en el comportamiento real de los individuos es todavía escasa.Teniendo en cuenta lo anterior, hay dos preguntas importantes que siguen sin respuesta: ¿Cómo captar mejor las preferencias de los individuos por las relaciones a largo plazo en un contexto de donaciones benéficas? ¿Cómo afectan las estas preferencias relacionales a los resultados de la organización tanto en términos de compromiso a largo plazo como de fondos recaudados? En este sentido, la presente tesis doctoral pretende abordar los siguientes objetivos: Objetivo de investigación 1. Identificar las preferencias de los individuos por el marketing relacional analizando su influencia en la construcción de relaciones duraderas y el posterior comportamiento de donación.Objetivo de investigación 2. Analizar el papel del comportamiento de donación anterior y su impacto conjunto con las preferencias por el marketing relacional en las relaciones duraderas entre donantes y organizaciones.Para abordar estos objetivos de investigación, se ha desarrollado el Estudio 1. En concreto, este estudio investiga el efecto de ofrecer consentimiento para recibir marketing directo (ej. proporcionando información personal de contacto para recibir información y comunicaciones) y analiza hasta qué punto la disposición de los individuos a compartir sus datos de contacto con la organización puede afectar a su decisión de entablar una relación duradera (haciéndose socios). Además, este estudio analiza el comportamiento de donación pasado (es decir, la frecuencia y el importe de las donaciones de periodos anteriores) como factor moderador de esta relación. El estudio 1 también explora los importes de las donaciones de los individuos que deciden hacerse socios durante el primer año de su afiliación, así como si su consentimiento a recibir comunicaciones ejerce cierta influencia en impulsando estos importes. Para ello, este estudio desarrolla un marco teórico basado en la literatura sobre el marketing relacional y la teoría del intercambio social (Bowden, Gabbott & Naumann, 2015; Dwyer, Schurr & Oh, 1987; Johnson & Selnes, 2004; Kim, Steinhoff & Palmatier, 2021; Palmatier et al., 2006), contribuyendo por tanto a la comprensión de cuándo las organizaciones benéficas deben desarrollar las relaciones con sus donantes. La literatura de marketing relacional señala claramente la importancia de una comprensión multidimensional de los tipos de relaciones que los individuos pueden establecer con las organizaciones (Palmatier et al., 2006), así como la necesidad de desarrollar estrategias para cada segmento de individuos según sus expectativas relacionales (Dalziel, Harris, & Laing, 2011). De hecho, anteriores trabajos reconocen que las relaciones con los clientes varían en un intervalo que va desde las orientaciones transaccionales a las relacionales (Dalziel, Harris, & Laing, 2011; Palmatier et al., 2006; Witell et al., 2020), donde las relaciones de intercambio abarcan un espectro que va desde los intercambios discretos a corto plazo hasta los intercambios relacionales a largo plazo (Taylor, Donovan, & Ishida, 2014).Para testar empíricamente los objetivos de este estudio, se utiliza una base de datos procedente de una cartera de donantes de una organización benéfica en un país europeo. Esta base de datos contiene información longitudinal durante un periodo de siete años (2013-2019) sobre diferentes aspectos: comportamentales (la frecuencia de las donaciones y la cantidad donada), relacionales (fecha del primer contacto con la organización, los años aportando donaciones y la disponibilidad o no de información de contacto) e información de registro de los socios que se inscribieron durante el periodo de estudio (es decir, la fecha de registro, el canal de registro, la periodicidad de las donaciones y la cuota periódica de cada socio), así como características sociodemográficas (género y el tipo de zona de residencial) y factores socioeconómicos (los ingresos, obtenidos a partir de una fuente pública que indican la renta neta per cápita por zona residencial).La metodología empleada en este estudio se basa en la aplicación de un enfoque de corrección en dos etapas de Heckman (1979), dónde se estiman simultáneamente dos modelos (probit y Mínimos Cuadrados Ordinarios, MCO) utilizando el software estadístico Stata (versión 16). Los resultados muestran que los donantes ocasionales que consienten el marketing directo están más dispuestos a entablar relaciones duraderas con las organizaciones benéficas, aunque este efecto es más débil en el caso de los donantes que han contribuido con mayores cantidades de donaciones en el pasado. Además, nuestros resultados revelan que los socios que consienten las comunicaciones de marketing directo proporcionan un mayor apoyo financiero.Reto 2. Ideología política y donaciones benéficasOtra cuestión importante, que ha despertado recientemente el interés de los académicos de diferentes disciplinas, es que los ciudadanos están cada vez más divididos tanto social como psicológica y políticamente (Groskopf, 2016; Jost, 2017), aspecto que ha cobrado gran relevancia en el estudio del comportamiento del consumidor y de las donaciones benéficas (Farmer, Kidwell, & Hardesty, 2020; Fernandes et al., 2022; Winterich, Zhang, & Mittal, 2012). Sin embargo, un reto importante para los recaudadores de fondos de las organizaciones benéficas es la aplicación más intensiva, en la gestión de la cartera de donantes, de un enfoque que les ayude a abordar correctamente la tipología de sus donantes y a adaptar los mensajes de comunicación a los diferentes públicos, para maximizar el valor de toda la cartera de donantes. En los últimos años, la investigación ha dedicado especial atención a comprender mejor cómo la ideología política -es decir, el conservadurismo y el liberalismo – influye en el comportamiento de donación (Farmer, Kidwell & Hardesty, 2020; Kaikati et al., 2017; van Esch, Cui & Jain, 2021). Esto es importante, ya que entender por qué las personas donan en función de cómo entienden el funcionamiento de la sociedad y racionalizan la estructura existente de desigualdades entre grupos puede conducir a la segmentación adecuada y al aumento del comportamiento caritativo (Jost et al. 2003; Paharia & Swaminathan, 2019; Robson & Hart, 2020). Sin embargo, una gran parte de los estudios empíricos consideran la ideología política simplemente como una variable de control y analizan su impacto sobre todo en la cantidad de donaciones contribuidas y el tipo de organización que apoyan los donantes (Bekkers, 2005; Brooks, 2005; Robson & Hart, 2020; Yang & Liu, 2021). De hecho, trabajos recientes han subrayado la necesidad de realizar más investigaciones que e

    “Clean” Liquid Helium

    Get PDF
    Liquid helium is the coldest fluid that exists in nature. By virtue of this fact, any unwanted substance present in liquid helium, that is, any impurity, will be “frozen” and will be in solid form. In practice, these solid impurities can be easily eliminated to obtain “optically clean” liquid. However, even “optically clean” filtered liquid helium may contain a non-negligible quantity of molecular hydrogen. These minute traces of molecular hydrogen are the causes of a known problem worldwide: the blockage of capillary tubes in helium evaporation cryostats. This problem seriously affects a wide range of cryogenic equipment used in low-temperature physics research at a considerable operational cost increase. In this chapter, we propose an underlying mechanism for this effect and provide a definitive solution by means of production of hydrogen-free liquid helium, that is, not only “optically clean” liquid helium but completely “clean” liquid helium. Moreover, basic superfluidity research studies could benefit from the availability of “clean” liquid helium

    Radio frequency power sensor based on MEMS technology

    Get PDF
    We present the first measurement results of a power sensor for radio frequency (rf) signals (50 kHz - 40 GHz) with almost no dissipation during the measurement. This sensor is, therefore, a 'through' power sensor, that means that the rf signal is available during the measurement of its power. The power detection has been realized by measuring capacitively the movement of a grounded aluminum membrane, which is suspended above the transmission line carrying the rf signal. The power sensor is thus a capacitive MEMS technology based sensor. The fabrication is done by aluminum surface micromachining on an AF45 glass wafer. We measured the capacitance as a function of the applied rf power and found a linear relationship as predicted from theory

    Development of a Capacitive Mems RF Power Sensor Without Dissipative Losses: Towards a New Philosophy of RF Power Sensing

    Get PDF
    The development of a novel radio frequency (RF) power sensor is presented based on capacitive micro electromechanical system (MEMS) technology, in which the signal is barely disturbed during the power measurement. Results of the first prototypes and improvements for the second generation of RF power sensors are given\ud \u
    corecore