281 research outputs found

    GESTION Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS EN EL SENA REGIONAL CALDAS CPIC: MANAGEMENT AND USE OF DANGEROUS AND NON-DANGEROUS WASTE IN THE SENA REGIONAL CALDAS CPIC

    Get PDF
    El grupo de investigación y desarrollo tecnológico GRINDDA del centro de procesos industriales y construcción está desarrollando un proyecto para la buena gestión y aprovechamiento de residuos peligrosos y no peligros que son generados en los ambientes de formación. Estos residuos resultan de dos procesos: por una parte, con el uso y mantenimiento de las máquinas; y, por otro lado, con las practicas que realizan los aprendices en cada dependencia. Los residuos generados se clasifican como: residuos peligrosos: aceites industriales, aceite automotriz, disolventes, gasolina, ACPM; residuos contaminados con hidrocarburos; y residuos no peligrosos como: viruta metálica, acero, aluminio, polímeros de empack, aserrín y chatarra. Estos residuos son recolectados por empresas certificadas para realizar su disposición final o reaprovechamiento; sin embargo, es de gran interés para el centro de formación crear conciencia en los funcionarios y aprendices en realizar un manejo adecuado y gestión de los residuos líquidos y sólidos, y así proyectar a futuro el aprovechamiento de estos materiales. Para esto se realizó un análisis de los residuos generados en el centro de formación donde se cuantificaron e identificaron los residuos peligrosos y no peligrosos de acuerdo con el decreto 4741 del 2005 y el 1076 del 2015, y a partir de estos resultados sobre la gestión y aprovechamiento de residuos, proponer los productos a elaborar

    Performance critical comparison of offline SPE, online SPE, and direct injection for the determination of CECs in complex liquid environmental matrices

    Get PDF
    Producción CientíficaSample preparation for the analysis of organic micropollutants in wastewater samples is commonly carried out by solid-phase extraction (SPE) procedures, which involve different manual laboratory operations. This conventional approach requires several hours of counter labour and entail the use of a lot of disposable material, and the subsequent contaminated non-recyclable plastic-residue production. In contrast, by coupling and automatizing the pre-treatment to the instrumental analysis most of that burden erases, sample size gets miniaturized and, thus, storage becomes freed-up. Even lab counters get cleared off from sample pre-treatment apparatus. However, method performance could get alter as a trade-off. This paper presents the results from a study in which methodology, including SPE online-coupled to UHPLC-MS/MS chromatography, was developed for multi-residue (58) determination of veterinary and pharmaceutical drugs in urban and piggery wastewater (influent and effluent to wastewater treatment plants (WWTPs)). Similarly, the direct injection (DI) of large volumes (hundreds of µL) of same matrix samples into the chromatographic system was optimized too. The performance of both automated methods was statistically compared with the classical off-line SPE. As dealing with trace analysis, suitable injection volumes for the alternative approaches were selected on the premise of low limits of quantification (MLQs). Under the selected conditions, validation parameters such as linearity range, method quantification limits, peak shape and carry over were determined. Usually more than 50 % of the analytes showed MLQs below 50 ng/L, for all matrices and methodologies, especially for DI. Real wastewater samples from a local urban WWTP and farm were analysed with all three tested methodologies. Determined concentrations and removal rates were statistically compared and turned out being quite similar. However, analysis under offline SPE and DI approaches provided a larger amount of information as they reached lower MLQs. Offline-SPE provided the worst precision among all.Junta de Castilla y León, y el programa EU-FEDER (CLU 2017-09),(CL-EI-2021-07),(UIC 071),(UIC 338),(INFRARED2018-UVA3).Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (proyectos CTQ2017-84006-C3-1-R y PID2020-113544RB-I00

    An inverse analysis method based on deflection to curvature transformation to determine the tensile properties of UHPFRC

    Full text link
    “The final publication is available at Springer via http://dx.doi.org/[http://dx.doi.org/10.1617/s11527-014-0434-0”[EN] The determination of the tensile properties of such a deflection hardening response material as UHPFRC is a serious challenge for both researchers and designers. This process involves many factors, such as specimen size, fibre orientation or test typology. The socalled inverse analysis is used to obtain the tensile constitutive properties that are consistent with the specimen response in a bending test. This work focuses on the inverse analysis process. The main aim is to develop a new back-calculation methodology, which is easy to implement, reliable, quick and is consistentwith the measurements taken from a four-point bending test. The new methodology proposed has been validated using an analytical formulation and the experimental results of others authors. This paper also includes an application example of how this methodology works.This work forms part of the ‘‘FIBAC’’ and ‘‘FISNE’’ research projects, with reference BIA2009-12722 and BIA2012-35776, respectively, supported by the Spanish Ministry of Economy and Competiveness and the FEDER fund. Support for this project is gratefully acknowledged. We also wish to thank the Universitat Polite`cnica de Vale`ncia for its Excellence Scholarship (PAID-09-11), the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport for its FPU scholarship programme, and also Mr. Toshiyuki Kanakubo for his friendly treatment and help.López Martínez, JÁ.; Serna Ros, P.; Navarro Gregori, J.; Camacho Torregrosa, EE. (2015). An inverse analysis method based on deflection to curvature transformation to determine the tensile properties of UHPFRC. Materials and Structures. 48(11):3703-3718. https://doi.org/10.1617/s11527-0.14-0.434-0S37033718481

    DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO IMPLEMENTANDO MATERIALES VERNÁCULOS PARA SU CONSTRUCCIÓN: DESIGN OF HOUSING OF PRIORITY INTEREST, IMPLEMENTING VERNACULAR MATERIALS FOR ITS CONSTRUCTION

    Get PDF
    En la ciudad de Manizales actualmente existen barrios vulnerables, los cuales son clasificados por el sector de la construcción, como viviendas ilegales, que se encuentran en áreas privadas o públicas. Estas viviendas son construidas por los mismos habitantes del sector, utilizando materiales vernáculos como: guadua, madera, cartón, latas, plástico etc, pero no implementan la normatividad adecuada para su construcción. Un ejemplo claro de estas invasiones se encuentra en el barrio Bajo Andes (comuna la fuente) que se encuentra ubicado en una ladera con altos niveles de deslizamiento, lo que hace que estas viviendas sean un peligro para las personas que residen en ellas. Por tal motivo, surgió la idea de diseñar una vivienda de interés prioritario implementando materiales vernáculos, siendo estos materiales sismo resistentes para la construcción de viviendas, donde se aplique la norma técnica colombiana NSR-10 para la construcción sobre laderas. Para llevar a cabo este proyecto se trabajaron tres puntos clave: en primer lugar, se realizó un estudio sobre las viviendas de invasión que se encuentran en la ciudad, a continuación, se clasificaron los sistemas vernáculos existentes en la ciudad, y por último, el diseño de una vivienda unifamiliar de interés prioritario con proyección a un segundo nivel si se requiere

    Papel de la inflamación y la adhesión leucocitaria en la fisiopatología del daño orgánico en la hipertensión arterial.

    Get PDF
    La hipertensión arterial aumenta el estrés oxidativo, el cual a su vez impide una adecuada función endotelial. La disfunción endotelial es común en los pacientes hipertensos; se asocia con inflamación, incremento de algunos mediadores de la inflamación y daño a órgano blanco. En presencia de disfunción endotelial, se expresan en el endotelio vascular moléculas de adhesión, las cuales facilitan el rodamiento de los leucocitos (especialmente monocitos) sobre la pared arterial, así como su paso al espacio subendotelial. Estas moléculas se han asociado con algunas complicaciones de la hipertensión arterial. Se ha identificado un posible nexo entre inflamación e hipertensión arterial, y recientemente se ha destacado el papel de la inflamación en el desarrollo de las complicaciones cardiovasculares de la enfermedad, en este escrito revisaremos los mecanismos que contribuyen a ese nexo, así como el papel de la inflamación en el desarrollo de complicaciones en el paciente hipertenso

    El trabajo colaborativo a partir de proyectos escolares de tecnología: una posibilidad para el desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva y relaciones interpersonales

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Este articulo expone la situación de los niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa Colegio Santo Domingo Savio de la ciudad de Manizales, que se encuentra en un contexto marcado por problemas de drogadicción, pandillismo, familias disfuncionales, desplazamiento y guerra de fronteras; que a través de un proyecto llamado MEGACIENCIA han logrado resignificar su proyecto de vida

    An Unusual Case of Locally Advanced Glycogen-Rich Clear Cell Carcinoma of the Breast

    Get PDF
    Glycogen-rich clear cell (GRCC) is a rare subtype of breast carcinoma characterized by carcinoma cells containing an optically clear cytoplasm and intracytoplasmic glycogen. We present the case of a 55-year-old woman with a palpable mass in the right breast and clinical signs of locally advanced breast cancer (LABC). The diagnosis of GRCC carcinoma was based on certain histopathological characteristics of the tumor and immunohistochemical analysis. To our knowledge, this is the first case of GRCC LABC with intratumoral calcifications. There is no evidence of recurrence or metastatic disease after 14 months’ follow-up

    Comportamiento diferido en estado fisurado de elementos de UHPFRC a flexotracción

    Full text link
    [ES] En este trabajo se analiza el comportamiento a largo plazo de elementos de Hormigón de Ultra Alta Resistencia Reforzados con Fibras (en inglés UHPFRC) mediante una campaña experimental con tres tipos de probetas: cilíndricas (Ø100x200mm), prismáticas “R” (150x150x600mm) y prismáticas “S” (150x40x600mm). Se realizaron ensayos de retracción y de fluencia a flexión en estado fisurado, así como de caracterización tanto a resistencia a compresión como flexotracción. Las probetas cilíndricas se destinaron a retracción, fluencia en compresión y resistencia a compresión simple, en tanto que las prismáticas se destinaron a fluencia en flexión y resistencia a flexotracción. En las probetas R se realizó una entalla de 50 mm de profundidad y fueron prefisuradas hasta alcanzar un Crack Mouth Opening Displacement (CMOD) de 0,65mm. Las probetas S fueron prefisuradas sin entalla hasta alcanzar una pérdida de rigidez del 50%. Se montaron las probetas en los bastidores de fluencia en donde se mantuvo un nivel de carga del 50% de la resistencia residual obtenida del ensayo de prefisura para las probetas R y un nivel de carga entre el 68% y el 86% para las probetas S. Los ensayos de fluencia en flexión abarcaron 270 días, apreciándose una estabilizando más temprana para las probetas tipo S. De los resultados del ensayo de fluencia se calcularon los coeficientes y se compararon con los propuestos por distintos autores para el UHPFRC, dando como resultado que los valores de fluencia obtenidos de manera experimental son ligeramente menores que los propuestos quedando estos del lado de la seguridad.Los autores agradecen la financiación recibida desde el Ministerio de Economía y Competitividad a través de los Proyectos "BIA2012-35776 (FISNE)” y “BIA2016-78460- C3-1-R (BESHO/DEHMAR)”.Llano-Torre, A.; López, J.; Martí-Vargas, JR.; Serna, P. (2018). Comportamiento diferido en estado fisurado de elementos de UHPFRC a flexotracción. En HAC 2018. V Congreso Iberoamericano de hormigón autocompactable y hormigones especiales. Editorial Universitat Politècnica de València. 361-372. https://doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6144OCS36137

    Aplicación de medios tecnológicos en el nuevo procedimiento contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011)

    Get PDF
    CD-T 347.05 S65;43 p.Resulta pertinente e importante tanto para el operador como para el usurario judicial, conocer cuál ha sido la implementación de las TIC al interior del Circuito Judicial de Pereira, desde la entrada en vigencia de la norma, hasta la actualidad, con el propósito de hacer un buen uso de los medios ya incorporados, así como para identificar el avance de la implementación de lo establecido por el CPACA.Universidad Libre Seccional Pereir
    corecore