17 research outputs found

    Algunas características e impactos de las sequías que afectaron a la Región Pampeana entre 2007 y 2009

    Get PDF
    p.187-195Las sequías que se presentan de manera recurrente son una característica normal del clima de la Región Pampeana. En el contexto actual de expansión del área cultivada, la eventual ocurrencia de una sequía suele producir fuertes impactos sobre la economía del sector productivo agropecuario. Entre 2007 y 2009, gran parte de la Argentina se vio inmersa en un período inusualmente seco que afectó negativamente la producción agrícola. En este trabajo se pretende describir algunas características de ese período, señalando las diferencias sub-regionales dentro de la Región Pampeana en cuanto al momento de ocurrencia, duración e intensidad de la sequía, y su impacto sobre los rendimientos de los principales cultivos. Los resultados muestran que en algunas localidades de Buenos Aires y Santa Fe se registró la mayor intensidad de sequía de los últimos 50 años Los rendimientos de granos más afectados fueron los de la campaña 2008-09, tanto los cultivos de invierno como los de verano

    Estudio de la distribución de la precipitación mensual y estacional en la región patagónica argentina

    Get PDF
    El clima de la Patagonia Argentina se caracteriza por la extrema sequedad del aire, debido a la escasez de precipitaciones y a la excesiva evaporación como consecuencia de los intensos vientos. Estas condiciones convierten al agua en un recurso escaso. Es por este motivo que en el presente trabajo se analizaron los registros mensuales de precipitación en la región patagónica de la Argentina, correspondientes al período 1961-2000. Para ello, se utilizó la información disponible de las estaciones ubicadas en la región, pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), cuyos registros cubren el mencionado período. A las distribuciones de frecuencias mensuales de precipitación observada se ajustó la función de distribución Gamma. Las diferencias entre las funciones de distribución teóricas y empíricas resultaron no significativas al aplicar el test no paramétrico de Kolmogorov-Smimov. Se estudió la variabilidad espacial y temporal de los parámetros de forma y de escala de la distribución Gamma. Además, se calcularon los percentiles de las funciones de distribución teóricas y se analizó su variabilidad estacional.The climate of the Argentinean Patagonia is characterized by the extremely dryness of the air, because of low rainfalls and high evaporation as a consequence ofstrong winds. That makes water a scarce resource. In the present paper, we used monthly rainfall records of the Argentinean Patagonia from the National Weather Service of Argentina, for the 1961-2000 period. The Gamma distribution were fitted to the observed monthly frequency distributions. Fits were tested by the non-parametric Kolmogorov-Smimov test. Space and time variability of shape and scale parameters of Gamma functions were analyzed. Percentile ofthe theoretical distribution functions were calculated and its seasonal variability analyzed too.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Revisión de los monitoreos de calidad del aire en la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Puccetti, Carolina Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Oderigo, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.50-62El monitoreo de la calidad del aire constituye la base científica para el desarrollo de estrategias para controlar la contaminación atmosférica en áreas urbanas para reducir posibles impactos en la salud de la población. Para ello, es necesario que las mediciones sean espacialmente representativas y sostenidas en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue recopilar la información disponible sobre la calidad del aire en la ciudad de Buenos Aires, con el fin de resumir los resultados principales y hacer un análisis crítico de la situación actual. Como resultado de la revisión, se encontró que se llevaron adelante diferentes campañas de medición de contaminantes durante las últimas cinco décadas, siendo en su mayoría discontinuas. Los datos relevados muestran que la concentración de los contaminantes en el aire está asociada, principalmente, a la intensidad del flujo vehicular y que presenta un ciclo de variación estacional. Mediciones recientes en la Ciudad mostraron valores aceptables de CO y NO2, pero relativamente altos de material particulado, parámetro que afecta en forma negativa a la salud. En la actualidad, si bien la Ciudad cuenta con estaciones de medición automática y continua ubicadas en diferentes barrios, las mismas son escasas y no tendrían representatividad espacial. Se recomienda la ampliación de la red de medición y la complementación con otros métodos de estimación, como sensores remotos o modelos de simulación

    Evaluación de una metodología de pronóstico estadístico para la condición hídrica del suelo en la región pampeana argentina

    Get PDF
    Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Buenos Aires, Argentina.Murphy, Guillermo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.11-17Una de las herramientas disponibles para el monitoreo de sequías y excesos de humedad en el suelo es el índice estandarizado de precipitación (SPI). Desde hace 3 años se ha implementado una metodología de monitoreo y predicción estadística mensual del SPI en la región pampeana de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación de esos pronósticos. En primer lugar, se describen la metodología de cálculo del SPI y los aspectos considerados para emitir los pronósticos. Luego se presentan los resultados de la evaluación mediante tablas de contingencia. Se obtuvo un porcentaje de acierto en la categoría del SPI pronosticada del 78%, a nivel general para toda la región, y un coeficiente de contingencia de 0,65

    Evaluación de una metodología de pronóstico estadístico para la condición hídrica del suelo en la región pampeana argentina

    Get PDF
    Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Buenos Aires, Argentina.Murphy, Guillermo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.11-17Una de las herramientas disponibles para el monitoreo de sequías y excesos de humedad en el suelo es el índice estandarizado de precipitación (SPI). Desde hace 3 años se ha implementado una metodología de monitoreo y predicción estadística mensual del SPI en la región pampeana de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación de esos pronósticos. En primer lugar, se describen la metodología de cálculo del SPI y los aspectos considerados para emitir los pronósticos. Luego se presentan los resultados de la evaluación mediante tablas de contingencia. Se obtuvo un porcentaje de acierto en la categoría del SPI pronosticada del 78%, a nivel general para toda la región, y un coeficiente de contingencia de 0,65

    Persistencia de vientos superficiales del cuadrante este en estaciones costeras de la Patagonia

    Get PDF
    Martin, Paula Beatriz. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Pescio, A. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Dragani, W. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.87-97La explotación y el transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad industrial moderna. Sin embargo, estas actividades exponen a las costas patagónicas a riesgos de sufrir contaminación por hidrocarburos. En caso de ocurrir algún derrame de petróleo en el mar, el viento actúa como agente de dispersión y advección, por lo que conocer las características de la deriva del derrame bajo las condiciones específicas de viento permite adoptar medidas para reducir sus impactos. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento general del viento en localidades costeras de la región Patagónica y, en particular, las situaciones de persistencia de vientos con componente Este. Se utilizaron 23 años de datos horarios de intensidad y dirección del viento del período 1991-2013, de 6 estaciones meteorológicas ubicadas en la zona costera de la región Patagónica. Si bien las direcciones con componente Este suelen ser las menos frecuentes en la región (menores al 25%), constituyen los casos más importantes para este estudio. Debido a esto, se realizó el análisis de la persistencia de la dirección del viento a fin de poder determinar la cantidad de horas consecutivas en que éstos soplan de la misma dirección, poniendo especial énfasis en los vientos con componente Este. En las 6 localidades se encontraron casos de al menos 80 horas consecutivas de viento proveniente desde esas direcciones. El caso más extenso se prolongó por 9 días. Para los casos de mayor persistencia en cada estación meteorológica, se identificó el momento de ocurrencia de la mayor intensidad de viento y se analizó la situación sinóptica asociada. Se concluye que las regiones estudiadas están sujetas a la posibilidad de ocurrencia de eventos sinópticos en los cuales el viento puede soplar persistentemente hacia tierra, con intensidades de moderadas a fuerte, durante períodos que pueden superar los 5 días de duración. Dichos eventos son los más indeseables desde el punto de vista de la contaminación costera y deberían ser considerados para el diseño de planes de contingencia

    Persistencia de vientos superficiales del cuadrante este en estaciones costeras de la Patagonia

    Get PDF
    Martin, Paula Beatriz. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Pescio, A. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Dragani, W. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.87-97La explotación y el transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad industrial moderna. Sin embargo, estas actividades exponen a las costas patagónicas a riesgos de sufrir contaminación por hidrocarburos. En caso de ocurrir algún derrame de petróleo en el mar, el viento actúa como agente de dispersión y advección, por lo que conocer las características de la deriva del derrame bajo las condiciones específicas de viento permite adoptar medidas para reducir sus impactos. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento general del viento en localidades costeras de la región Patagónica y, en particular, las situaciones de persistencia de vientos con componente Este. Se utilizaron 23 años de datos horarios de intensidad y dirección del viento del período 1991-2013, de 6 estaciones meteorológicas ubicadas en la zona costera de la región Patagónica. Si bien las direcciones con componente Este suelen ser las menos frecuentes en la región (menores al 25%), constituyen los casos más importantes para este estudio. Debido a esto, se realizó el análisis de la persistencia de la dirección del viento a fin de poder determinar la cantidad de horas consecutivas en que éstos soplan de la misma dirección, poniendo especial énfasis en los vientos con componente Este. En las 6 localidades se encontraron casos de al menos 80 horas consecutivas de viento proveniente desde esas direcciones. El caso más extenso se prolongó por 9 días. Para los casos de mayor persistencia en cada estación meteorológica, se identificó el momento de ocurrencia de la mayor intensidad de viento y se analizó la situación sinóptica asociada. Se concluye que las regiones estudiadas están sujetas a la posibilidad de ocurrencia de eventos sinópticos en los cuales el viento puede soplar persistentemente hacia tierra, con intensidades de moderadas a fuerte, durante períodos que pueden superar los 5 días de duración. Dichos eventos son los más indeseables desde el punto de vista de la contaminación costera y deberían ser considerados para el diseño de planes de contingencia

    Predictibilidad de las anomalías de precipitación durante el ciclo de los cultivos de verano en la Región Pampeana, Argentina

    Get PDF
    p.9-20Diversos antecedentes han demostrado que el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) influye sobre el clima regional. La respuesta atmosférica asociada a la ocurrencia de sus diferentes fases (El Niño y La Niña)altera la magnitud y distribución de las precipitaciones en la Región Pampeana de la Argentina, provocando anomalías de rendimiento en los cultivos agrícolas. El objetivo de este trabajo es determinar el grado de asociación entre el ENOS y las anomalías de precipitación en la Región Pampeana, de modo de identificar patrones característicos que puedan ser utilizados para predecir esas anomalías. Para este trabajo se analizaron series de datos de precipitación mensual del período 1950-2011 y la serie mensual de un índice del ENOS (BEST - Bivariate ENSO Time Series) del mismo período. Se aplicaron técnicas estadísticas de correlación sobre las series desfasadas en distintos intervalos de tiempo. Como resultado, se obtuvo que a partir del mes de junio el índice BEST permite predecir potenciales anomalías de precipitación a producirse durante octubre, noviembre y diciembre del mismo año

    Cambios en la disponibilidad térmica para los cultivos de la Región Pampeana argentina

    Get PDF
    p.111-120Se analizaron los cambios ocurridos en las temperaturas máximas y mínimas diarias durante los últimos 80 años, en 12 localidades de la Región Pampeana argentina; donde se concentra la mayor producción de cultivos agrícolas del país. Se observó que la temperatura media anual aumentó en casi todas las estaciones arrojando un incremento regional de 0,43 ºC/100años. Las temperaturas máximas y mínimas presentaron un comportamiento inverso; mientras que la mínima sufrió fuertes aumentos en los últimos años, la máxima disminuyó en casi todas las estaciones analizadas, produciendo una fuerte disminución de la amplitud térmica diaria, y un leve aumento de la temperatura media. Este aumento de la temperatura mínima y disminución de la temperatura máxima, no fue uniforme a lo largo del año ni de la región. Los meses de octubre y febrero fueron los que presentaron mayores cambios. En octubre se registró un fuerte aumento de la temperatura mínima, un leve aumento de la máxima, dando como resultado un aumento de la temperatura media de octubre en la totalidad de las localidades estudiadas. En febrero la temperatura media disminuyó debido fundamentalmente a una muy fuerte disminución de la temperatura máxima, y un leve aumento y hasta disminución de la temperatura mínima en ese mes. La mayor disponibilidad térmica durante octubre y noviembre, tiene influencia sobre las primeras etapas de cultivos como el girasol, maíz y soja, y sobre la espigazón y floración de los cereales de invierno, cuya producción puede ser afectada por esta circunstancia. La disminución de la temperatura media en enero y febrero, momento en el cual se produce la floración de la mayoría de los cultivos de la cosecha gruesa, podría producir cambios en el comportamiento fenológico y posibles variaciones en los rendimientos de los cultivos de verano

    El cambio climático global

    Get PDF
    p.275-289El presente trabajo es una transcripción adaptada de una conferencia dictada por el autor en el marco de la XI Reunión Argentina de Agrometeorología, organizada por la Asociación Argentina de Agrometeorología (AADA)en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, entre el 5 y 8 de septiembre de 2006. Se presentan y comentanalgunas evidencias del cambio climático global publicadas en el Tercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y resultados obtenidos por investigadores locales. Se discute, además, la utilidad e incertidumbres del uso de modelos climáticos como herramientas para la predicción del clima futuro. Las figuras originales fueron adaptadas al formato de la Revista y el texto fué enriquecido con el agregado de referencias bibliográficas
    corecore