24 research outputs found

    Joven diáspora marroquí y usos mediáticos. Estudio del proceso de adaptación post-migratoria en España

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar los procesos de adaptación de la población joven marroquí, a través de sus usos mediáticos en un contexto de ralentización y estabilización de los flujos migratorios en España. El acceso a los medios de comunicación es un factor importante para entender los procesos de adaptación en la nueva sociedad. En este sentido, los medios de comunicación ofrecen a las familias migrantes oportunidades para conocer de primera mano la sociedad de acogida, sin perder la conexión con la sociedad de origen; y, al mismo tiempo, constituyen una plataforma para la expresión de sus propias experiencias y puntos de vista. Partiendo de una revisión crítica de las concepciones tradicionales de integración, el artículo se fundamenta en la noción de diáspora. Se aplica un cuestionario sobre una muestra de 40 jóvenes marroquíes y de otras nacionalidades del mundo árabe, con el fin de conocer sus trayectorias personales y usos mediáticos. Los resultados muestran el papel central de los medios en los procesos vitales de los jóvenes, así como la conformación de múltiples itinerarios personales que se configuran en torno a una idea de diáspora transnacional, que conecta la comunidad de origen, la sociedad de acogida y la comunidad árabe imaginada.The aim of this paper is to analyze the processes of adaptation of Moroccan young people through their media uses in a context of slowing and stabilization of migration flows to Spain. Access to the media is an important factor to understand the processes of adaptation to the new society. In this sense, the media offer opportunities to migrant families to learn about the host society, without losing the connection with the society of origin, which at the same time provides a platform for the expression of their own experiences and views. Based on a critical review of the traditional concepts of integration, the article is focused on the notion of diaspora. A questionnaire was applied to a sample of 40 young Moroccans and other Arab nationals, in order to know their personal paths and media uses. The results show the central role of the media in their life curse, together with the idea of multiple personal itineraries built around the transnational diaspora conciousness, which connects the community of origin, the host society and the imagined Arab communit

    De las cenizas a la Red: el Periodismo como bien común

    Get PDF
    Sampedro nos ofrece y comparte –porque el libro se puede leer en partes también en la red– no sólo y fundamentalmente un alegato a favor del periodismo, sino además, una defensa de un nuevo poder ciudadano y de una nueva democracia. Desde las primeras líneas el lector se siente sacudido por el alto voltaje de los datos, los personajes y el análisis perspicaz de la transformación social que parece apuntarse, pero que hasta ahora nadie había sabido traducir en palabras. Palabras que a veces parecen querer levantar por las solapas al que lee, como diciendo, “entérate, está pasando ahora y es importante que lo descubras”, mientras desarrolla ideas a las que vuelve y recalca, pasados los capítulos, en un ejercicio circular que pretende dejar clara –y lo consigue– la tesis central: ya existe una nueva forma de periodismo entendido como bien común (sí, al igual que el agua o el aire que respiramos), libre, de código abierto y mancomunado. Aire nuevo para una sociedad desencantada, para un periodismo en busca de modelos y para unas aulas donde se forman los futuros profesionales en una universidad maltratada, pero quizá por ello, también sumida en la conformidad de un saber rutinario

    Cuando la información no funciona como antídoto frente a la duda

    Get PDF
    La propuesta de Crovi y Lozano está de plena actualidad, a pesar de haber sido publicado en 2010 en México. La actualidad viene dada, en primer lugar, por su enfoque de la incertidumbre social a través del discurso de los medios de comunicación. Sin embargo, también es un trabajo significativo porque integra una investigación coordinada, realizada a ambos lados del Atlántico. Fruto de un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, –UNAM– y la Universidad Rey Juan Carlos –URJC– en España, parten de la idea que la acumulación actual de información mediática contribuye a construir socialmente la incertidumbre, por medio de la aceleración y reiteración de información descontextualizada, la complementariedad entre todos los medios y, en definitiva, su incapacidad para mostrar el origen causal de la incertidumbre

    UNESCO y la mejora de la formación de los periodistas. Un compendio de propuestas

    Get PDF
    One of the most interesting UNESCO´s work focus and least known is the proposal of reflection and action to improve the training of communication professionals globally and in particular journalists. Starting with the premise that there is no robust and healthy democracy without accurate information and informed debate in society, this UN agency has been working since 2005 bringing together information professionals, universities and specialized training centers in order to analyze mean weaknesses in the training of journalists of the future, and to propose improvements in training that can neutralize them. The shortcomings come not only from own journalistic skills, such as writing, analysis, coverage in multiple formats; they also come through the lack of basic skills related to critical thinking, ethics, analytical skills, structuring of information and training in various specialized content. This paper provides a synthesis of the main findings and proposals of UNESCO in the field, in order to facilitate and increase the debate and reflection in our context.Uno de los ejes de trabajo más interesantes y menos conocidos de UNESCO es la propuesta de reflexión y acción para mejorar la formación de los profesionales de la comunicación a nivel global y, en particular, de los periodistas. Partiendo de la premisa de que no hay democracia robusta ni sana sin información veraz y debate informado en la sociedad, esta agencia de Naciones Unidas viene trabajando desde 2005 uniendo a profesionales de la información, universidades y centros de formación especializados con el fin de analizar cuáles son las debilidades en la formación de los periodistas del futuro, y proponer mejoras en la capacitación que puedan neutralizarlas. Las carencias provienen no sólo de las destrezas propias del quehacer periodístico, redacción, análisis, cobertura en múltiples formatos; sino también en competencias básicas ligadas al pensamiento crítico, la ética, la capacidad de análisis y estructuración de información, así como la formación en diferentes contenidos especializados. Este trabajo ofrece de manera sintética las principales conclusiones y propuestas de UNESCO en la materia, con el fin de facilitar e incrementar el debate y reflexión en nuestro contexto.

    Crear realidad en televisión: Análisis de la cobertura informativa del genocidio ruandés en Televisión Española

    Get PDF
    Este artículo analiza la cobertura informativa realizada por Televisión Española sobre una crisis internacional el genocidio ruandés de abril de 1994, desde el punto de vista de la construcción de la realidad.Las conclusiones desvelan cómo este trágico acontecimiento fue tratado de manera exigua, a pesar de su envergadura y gravedad. De la misma forma, se analizan las estrategias de estereotipación y encuadre de la realidad enfocada, con la particularidad de que elementos esenciales de los acontecimientos quedaron fuera de la cobertura informativa. Finalmente, se describen las estrategias empleadas en el tratamiento informativo de este evento, en términos de la creación de un modelo de acontecimiento

    Nuevos medios: usos comunicativos de los adolescentes. Perspectivas desde los nativos digitales

    Get PDF
    This paper presents the results of a research project on the state level on uses and dynamics driving habits of teenagers on the Internet. Specifically, results are derived from different discussion groups considering use. This qualitative aspect of this research is also connected with the quantitative, through a statewide survey. In addition to confirming the international and national trend of Internet access at a younger age, it reinforces the multitasking behavior of adolescents. The digital experience is individualized, while the social networking presence is widespread. Finally, a different perception of the risks on the Internet is noted, expressed in a reformulation of the concept of privacy, that point out future research trends in a field with a growing academic interest.Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación de ámbito estatal sobre hábitos y dinámicas de los adolescentes en Internet. Concretamente se presentan los resultados derivados de diferentes grupos de discusión tomando en consideración el uso. Esta faceta cualitativa de la investigación también está conectada con la cuantitativa, a través de una encuesta aplicada a nivel estatal. Además de confirmar la tendencia internacional y nacional del acceso a Internet a menor edad, se refuerza el comportamiento multitarea de los adolescentes. La experiencia digital se individualiza, al tiempo que la presencia en redes sociales es generalizada. Finalmente, se constata una percepción diferente de los riesgos en Internet, expresada en una reformulación del concepto de privacidad que apunta tendencias de investigación futuras en un ámbito objeto de creciente interés académico

    Percepción de los riesgos en la red por los adolescentes en España: usos problemáticos y formas de control

    Get PDF
    El propòsit d'aquest estudi és analitzar, des d'una perspectiva qualitativa, les percepcions dels menors entorn dels riscos que suposa l'ús d'Internet i les xarxes socials a Espanya. Es van realitzar vuit focus group durant el curs acadèmic 2010-11 en col·legis públics i concertats de diferents instituts i col·legis de diferents ciutats d'Espanya amb individus de 12-14 anys (nens) i de 15-17 (adolescents). Entre les conclusions es destaquen que els menors no detecten els riscos de la xarxa en contrast amb els seus majors; tenen una gran preocupació per la seva imatge davant el seu grup d'iguals i; mostren una imperiosa necessitat d'estar connectats a la xarxa.El propósito de este estudio es analizar, desde una perspectiva cualitativa, las percepciones de los menores en torno a los riesgos que supone el uso de internet y las redes sociales en España. Se realizaron ocho focus group durante el curso académico 2010-11 en colegios públicos y concertados de diferentes institutos y colegios de diferentes ciudades de España con individuos de 12-14 años (niños) y de 15-17 (adolescentes). Entre las conclusiones se destacan que los menores no detectan los riesgos de la red frente a sus mayores; tienen una gran preocupación por su imagen ante su grupo de iguales y muestran una imperiosa necesidad de estar conectados a la red.The purpose of this study is to analyze, from a qualitative perspective, perceptions of children about the risks of using the Internet and social networks in Spain. Eight focus groups were undertaken during the course 2010-11 in public and private secondary education centers as well as high schools, throughout different cities of Spain with individuals aged 12-14 (children) and 15-17 (adolescents). Among the main findings it is highlighted that children do not realize the risks of the network in front of their elders; they have a great concern for their image within their peer group; and they show a strong need to be connected to the Internet

    La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África [Reseña]

    No full text

    De las cenizas a la Red: el Periodismo como bien común: Reseña

    No full text
    Sampedro nos ofrece y comparte –porque el libro se puede leer en partes también en la red– no sólo y fundamentalmente un alegato a favor del periodismo, sino además, una defensa de un nuevo poder ciudadano y de una nueva democracia. Desde las primeras líneas el lector se siente sacudido por el alto voltaje de los datos, los personajes y el análisis perspicaz de la transformación social que parece apuntarse, pero que hasta ahora nadie había sabido traducir en palabras. Palabras que a veces parecen querer levantar por las solapas al que lee, como diciendo, “entérate, está pasando ahora y es importante que lo descubras”, mientras desarrolla ideas a las que vuelve y recalca, pasados los capítulos, en un ejercicio circular que pretende dejar clara –y lo consigue– la tesis central: ya existe una nueva forma de periodismo entendido como bien común (sí, al igual que el agua o el aire que respiramos), libre, de código abierto y mancomunado. Aire nuevo para una sociedad desencantada, para un periodismo en busca de modelos y para unas aulas donde se forman los futuros profesionales en una universidad maltratada, pero quizá por ello, también sumida en la conformidad de un saber rutinario
    corecore