86 research outputs found

    Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012

    Get PDF
    Objetivo Explorar la asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos mayores del Departamento de Antioquia en el año 2012.Materiales y Métodos Estudio transversal analítico de fuente primaria de 4 248 adultos mayores. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales. Se calcularon OR crudos y ajustados para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y demás variables de interés.Resultados El riesgo de depresión se asoció con la edad, el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual que con la poca o nula participación en actividades comunitarias (OR=1,9; IC95 % [1,2;3,0], la percepción de mala calidad de vida (OR=10,0; IC95% [2,0;48,8] y la pérdida de capacidad funcional (OR=6,3; IC95 % [2,9;13,9].Conclusiones El riesgo de depresión en el adulto mayor está más asociado a la dificultad para relacionarse con su entorno físico y afectivo, que a la condición biológica del padecimiento; situación que se podría prevenir si se refuerzan los lazos familiares y se propende por un envejecimiento más activo y funcional

    Efectos contextuales asociados a la variabilidad del riesgo de depresión en adultos mayores, Antioquia, Colombia, 2012

    Get PDF
    Introduction: Depression is an affective disorder where interest in living is lost and functional areas like work, feelings, personal life, and relationships are negatively altered. However, little has been said about the association between place of residence and this mood disorder.Objective: To determine the effects of the municipality and block of residence on the depression risk variability in the elderly in the Department of Antioquia, Colombia, in 2012.Materials and methods: This was a multilevel descriptive study of secondary source records of 4,060 elderly people from the Department of Antioquia. Demographic, social and functional characteristics were assessed to calculate raw and adjusted odds ratios and find an association between the risk of depression, as measured by Yesavage’s Geriatric Depression Scale, and context variables (municipality and block of residence) in the design of the model. We used Markov chain Monte Carlo estimation methods and the deviance information criterion to assess goodness of fit.Results: The prevalence of the risk of depression was 29.5% and we found an association with ages over 75 years, being female, residing in rural areas, and widowhood. Additionally, they had a higher risk of anxiety, moderate functional capacity and malnutrition. The municipality and block of residence were associated with this risk in the elderly.Conclusions: The municipality and block of residence had a 10% contribution toward the total variability in the risk of depression for the elderly. This information is important to encourage participation and adherence of the elderly to community groups.Introducción. La depresión es un trastorno del afecto en el que se pierde el interés de vivir y se alteran de manera negativa los ámbitos laboral, afectivo, relacional y personal. Sin embargo, poco se sabe sobre si hay asociación entre el lugar de residencia y dicha alteración del estado de ánimo.Objetivo. Determinar los efectos del municipio y la manzana de residencia en la variabilidad del riesgo de depresión en los adultos mayores del departamento de Antioquia, Colombia, en el 2012.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo multinivel de fuente secundaria con 4.060 registros de adultos mayores del departamento de Antioquia. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales en el cálculo de las razones de momios (odds ratio, OR) crudas y ajustadas, para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la escala de depresión geriátrica de Yesavage y las variables de contexto (municipio y manzana de residencia) en la construcción del modelo, utilizando los métodos de cadenas de Markov Monte Carlo (Markov Chain Monte Carlo, MCMC); la bondad de ajuste de los modelos se evaluó mediante el criterio de información de la desviación (Deviance Information Criterion, DIC).Resultados. La prevalencia del riesgo de depresión fue de 29,5 % y se encontró asociación con la edad mayor de 75 años, el sexo femenino, la residencia en zona rural y la condición de viudez. De igual forma, se encontró riesgo de experimentar ansiedad, capacidad funcional moderada y alto riesgo de desnutrición. Se encontró asociación entre el municipio y la manzana de residencia, y el riesgo de depresión.Conclusiones. El municipio y la manzana de residencia aportaron 10 % de la variabilidad total del riesgo de depresión en los adultos mayores. Esta información es importante para fomentar la participación y adhesión de los adultos mayores a grupos comunitarios

    Tendencias de la mortalidad por fiebre amarilla, Colombia, 1998-2009

    Get PDF
    Introduction: Yellow fever is a neglected tropical disease, thus, knowing the trends in mortality from this disease in Colombia is an important source of information for decision making and identifying public health interventions.Objective: To analyze trends in yellow fever mortality in Colombia during the 1998-2009 period and the differences in the morbidity and mortality information sources for the country, which affect indicators such as the lethality one.Materials and methods: This is a descriptive study of deaths by yellow fever according to the Departamento Administrativo Nacional de Estadística and the incidence of the disease according to the Instituto Nacional de Salud. We used secondary sources of information in the calculation of proportions of socio-demographic characteristics of the deceased and epidemiological measures of lethality, incidence and mortality from yellow fever by department of residence of the deceased.Results: Yellow fever deaths occur primarily in men of working age residing in scattered rural areas, who were members of the regimen vinculado, and who were living in the eastern, southeastern, northern and central zones in the country. We observed inconsistencies in the reports that affect the comparative analysis.Conclusion: The inhabitants of the departments located in national territories and Norte de Santander have an increased risk of illness and death from yellow fever, but this information could be under estimated,according to the source of information used for its calculation. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.698Introducción. La fiebre amarilla es una enfermedad tropical desatendida, razón por la cual el conocer las tendencias de mortalidad por fiebre amarilla en Colombia, constituye una importante fuente de información para la toma de decisiones y las intervenciones en salud pública.Objetivo. Analizar las tendencias de mortalidad fiebre amarilla en Colombia (1998-2009) y las diferencias que presentan las fuentes de información de morbilidad y mortalidad en el país, que afectan indicadores como el de letalidad.Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo de las muertes por fiebre amarilla, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, y de la incidencia de la enfermedad, según el Instituto Nacional de Salud. Se usaron fuentes secundarias de información en el cálculo de proporciones de las características sociodemográficas de los fallecidos y las medidas epidemiológicas de letalidad, incidencia y mortalidad por fiebre amarilla, por departamento de residencia de los fallecidos.Resultados. Las muertes por fiebre amarilla se presentan principalmente en hombres, en edad de trabajar, residentes en zonas rurales dispersas, afiliados al régimen vinculado, residentes en las zonas oriental, suroriental, norte y central del país. Se observaron inconsistencias en los informes reportados que afectan el análisis comparativo.Conclusión. Los habitantes de los departamentos ubicados en los territorios nacionales y en Norte de Santander presentan mayor riesgo de enfermar y de morir por fiebre amarilla, pero esta información pudiera estar subestimada, según la fuente de información utilizada en su cálculo. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.698 

    Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008

    Get PDF
    Introduction: Psychosocial behaviors are the object of indifference, which has lead to a generalized increase in attitudes favoring violence. Among these, we can find young people as victims or killers.Objective: To describe the behavior of mortality due to homicide and suicide in young population between 15 and 24 years old in the departments of Colombia from 1998 to 2008.Materials and methods: This was a descriptive study form a secondary source. We used 150,433 death certificates with homicide or suicide as cause of death in 15 to 24 years old population in Colombia during the period 1998-2008. We calculated an index for favorable conditions for violence according to economical, social and educational variables.Results: Mortality rate was 95.6 deaths/100,000 people in this age range for homicide, and 10.1 for suicide. Men showed greater risk than women, with it being 12.3 higher for homicide and 1.2 for suicide. This evidences the way in which violence takes productive and reproductive lives, thus affecting the structure by sex and age and decreasing the opportunity window, but having a higher risk in some departments more than in others.Conclusion: According to the index for conditions for violence, the departments of Vaupés, Guaviare, Arauca and Guainía are the ones with more favorable conditions for an increased risk of dying by homicide and suicide in people from 15 to 24 years old, regardless of other departments having higher deaths rates. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.848Introducción. Los comportamientos psicosociales son objeto de indiferencia, lo que ha llevado a un incremento generalizado de actitudes favorables a la violencia, que comprometen personas jóvenes,como víctimas o victimarios.Objetivo. Describir el comportamiento de la mortalidad por homicidio y suicidios en población de 15 a 24 años, en los departamentos de Colombia, entre 1998 y 2008.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de fuente secundaria, usando los 150.433 registros de defunción por homicidio y suicidio, en población de 15 a 24 años de Colombia, en el período de 1998 a 2008. Se calculó un índice de condiciones propicias para la violencia, según variables económicas, sociales y educativas.Resultados. La tasa de mortalidad fue de 95,6 defunciones por 100.000 personas en este rango de edad para homicidio y, de 10,1, para suicidio. Los hombres presentaron mayor riesgo que las mujeres, con una exceso de mortalidad masculina de 12,3 en homicidios y de 1,2 en suicidios, lo que evidencia cómo la violencia cobra vidas productivas y reproductivas, lo que a largo plazo afectará la estructura por edad y sexo, y disminuirá la ventana de oportunidades, con mayor riesgo en unos departamentosque en otros.Conclusión. Según el índice de condiciones para la violencia, los departamentos de Vaupés, Guaviare, Arauca y Guainía son los que presentan condiciones más propicias para que se aumente el riesgo demorir por homicidio y suicidio en personas de 15 a 24 años de edad, aunque otros departamentos registren mayores tasas de mortalidad. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.84

    Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales en los departamentos de colombia

    Get PDF
    Objetivo Comparar la mortalidad de personas de 65 años y más de edad por deficiencias nutricionales en Colombia, según Departamento de residencia habitual en el año 2008. Métodos Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio descriptivo transversal, con 989 certificados de defunción del año 2008, cuya causa básica de muerte fuese por deficiencias nutricionales (códigos E40-E64 de la clasificación internacional de enfermedades, décima revisión). Se hizo análisis de las distribuciones de defunción según algunas variables demográficas, así como el cálculo de las tasas de mortalidad por edad, sexo y lugar de residencia habitual. Se usaron los paquetes computacionales SPSS versión 10 y ArcGis 10.0 (licencia Universidad CES).Resultados La tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales fue de 34,5 defunciones por cien mil habitantes, 16 Departamentos registraron un riesgo mayor que el nacional, siendo mayor en Vaupés, Guaviare, Guainía, Bolívar y Atlántico. Es de anotar que las mujeres aportaron más en las defunciones y también registraron un riesgo mayor (35,4) que los hombres (33,4).Conclusiones Las defunciones por deficiencias nutricionales fueron más frecuentes en las mujeres, los mayores de 80 años de edad y pertenecer al régimen subsidiado, pero gran parte de los fallecidos no estaba asegurado. El Departamento del país que presentó la mayor mortalidad fue Vaupés con un riesgo de 658,8 para los hombres y 456,6 para las mujeres, superando a todos los demás, por un amplio margen

    Factores sociodemográficos y eventos vitales asociados con la mejoría clínica de pacientes con depresión

    Get PDF
    Introducción: la depresión es el trastorno mental más frecuente y discapacitante. El presente estudio buscaba analizar los factores sociodemográficos y eventos vitales asociados a la depresión en pacientes de 14 hospitales del departamento de Antioquia. Métodos: se diseñó un estudio de casos y controles en una población de 204 pacientes de hospitales de primer nivel de atención. La muestra se seleccionó por conveniencia. Los pacientes diagnosticados con depresión fueron evaluados a los tres meses de haber iniciado tratamiento y se clasificaron: sin mejoría (caso) y con mejoría clínica (control). Resultados: se encontró asociación entre la no mejoría de los síntomas depresivos a tres meses de iniciar tratamiento antidepresivo y los antecedentes sociodemográficos, problemas económicos y eventos vitales. Conclusión: se encontraron como principales factores relacionados con la depresión: no tener un régimen de afiliación al sistema de seguridad social en salud; problemas económicos; la muerte de un hijo y la violencia doméstica psicológica y física, por lo cual se señala la necesidad de explorar estas variables

    Factors associated to endodontically treated tooth survival in patients over 20 years of age seen in a private IPS between 2006 and 2012

    Get PDF
    ABSTRACT: La identificación de desigualdades en salud es un paso hacia el análisis de inequidades, tema que preocupa a diversos actores relacionados con la salud bucal. El objetivo del presente estudio consistió en identificar la distribución de los indicadores de experiencia de caries dental por superficies en la primera infancia. Métodos: estudio descriptivo a partir de los datos obtenidos en el estudio de línea de base de indicadores de salud en 623 niños y niñas menores de seis años de edad del municipio de Andes (Antioquia) en 2015. La presencia y severidad de las lesiones de caries dental se registró según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS). Se calcularon los índices de superficies cariadas, obturadas y perdidas por caries dental (cICDAS5-6 ops y cICDAS1-6 ops), las curvas de Lorenz y los coeficientes de Gini para las frecuencias acumuladas de ambos indicadores. Resultados: se encontró un c ICDAS5-6 ops promedio de 3,3 ± 7,4, así: 3,5 ± 8,0 en la zona rural y 2,7 ± 5,7 en la urbana. El promedio del c ICDAS1-6 ops fue 14,3 ± 15,1, con diferencias estadísticamente significativas por zona de residencia: 15,7 ± 15,8 en la rural y 11,3 ± 12,8 en la urbana. El análisis de la curva de Lorenz mostró desigualdad en la distribución de la experiencia de caries. Los coeficientes de Gini fueron 0,412 para el cICDAS5-6 ops y 0,284 para el cICDAS1-6 ops. Conclusión: los análisis evidencian una distribución sesgada de la caries dental en los niños y niñas menores de seis años, y una mayor desigualdad en los indicadores de experiencia de caries dental en su forma severa en el municipio de Andes.ABSTRACT: Introduction: identifying inequalities in health is a step towards inequity analysis, a topic that concerns various oral health stakeholders. The aim of the present study was to identify the distribution of indicators of early childhood caries experience. Methods: descriptive study based on data obtained from the baseline study on health indicators in 623 children under six years of age from the municipality of Andes (Antioquia) in 2015. The presence and severity of dental caries lesions were recorded following the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS), calculating the indexes of decayed, missing, and filled surfaces due to caries (dICDAS5-6mfs and dICDAS1-6 mfs), as well as Lorenz curves and Gini coefficients for the accumulated frequencies of both indicators. Results: an average dICDAS5-6 mfs of 3.3 ± 7.4 was found as follows: 3.5 ± 8.0 in the rural area and 2.7 ± 5.7 in the urban area. The average dICDAS1-6 mfs was 14.3 ± 15.1, with statistically significant differences by area of residence: 15.7 ± 15.8 in the rural area and 11.3 ± 12.8 in the urban area. The analysis with Lorenz curves showed inequality in distribution of caries experience. The Gini coefficients were 0.412 for d ICDAS5-6mfs and 0.284 for dICDAS1-6mfs. Conclusion: the analyses show a skewed distribution of dental caries in children under the age of six, and a greater inequality in terms of indicators of dental caries experience in its severe form in the municipality of Andes."ndodontics is the branch of dentistry that studies the morphology, function, and alterations of the dental pulp and periodontal region, as well as their treatment. Success rates in endodontics are usually high but survival has not been thoroughly studied. The objective of this study was to determine survival time and clinical and demographic factors influencing endodontically treated teeth loss. Methods: this was a cohort follow-up study with survival analysis in order to assess the status of endodontically treated teeth based on systematic collection of information obtained from medical records. Results: we found a population with low income and with technical or vocational education; males were predominant in this population. Extraction or tooth loss occurred earlier in males, and even earlier in those with lower income and apical lesions larger than 11 mm. Conclusion: having a tooth with an apical lesion larger than 11 mm significantly explains earlier dental loss.RESUMEN: La endodoncia es la rama de la odontología que se ocupa del estudio de la morfología, la función, las alteraciones de la pulpa dental y la región periodontal, así como de su tratamiento. El éxito en endodoncia es elevado pero la supervivencia se ha estudiado poco. El objetivo de esta investigación fue determinar el tiempo de supervivencia y los factores demográficos y clínicos que afectan la pérdida de dientes tratados con endodoncia. Métodos: se hizo un estudio de seguimiento a una cohorte con análisis de supervivencia, donde se analizó el estado de los dientes tratados con endodoncia, a partir de la recolección sistemática de información que se extrajo de las historias clínicas. Resultados: se encontró una población con ingreso bajo y con una educación técnica o profesional, y con predominio del sexo masculino. Se presentó una velocidad de extracción o pérdida del diente mayor en hombres, más rápida para los que presentaron un nivel salarial bajo, y con lesiones apicales mayores de 11mm. Conclusión: tener un diente con una lesión apical de más de 11 mm explica de manera significativa una mayor rapidez en la pérdida dental

    Comportamiento de las consultas por infecciones de transmisión sexual Medellín, Colombia 2002-2006

    Get PDF
    Las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, constituyen un grupo importante dentro de las enfermedades infecciosas; el objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de las consultas externas por ITS en Medellín-Colombia, durante el período 2002-2006

    Comportamiento de las consultas por Infecciones de Transmisión Sexual Medellín, Colombia 2002-2006

    Get PDF
    Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, constituyen un grupo importante dentro de las enfermedades infecciosas; el objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de las consultas externas por ITS en Medellín- Colombia, durante el período 2002-2006. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con fuente de información secundaria de 24.839 consultas médicas, consignadas en los registros de prestación de servicios de salud. Se seleccionaron las infecciones de modo de transmisión predominantemente sexual y las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana; el análisis incluyó una descripción del comportamiento de las consultas y cálculo de la proporción de incidencia promedio anual por cien mil habitantes como un estimado de la ocurrencia real, y se exploraron posibles asociaciones con la prueba Chi-cuadrado de independencia, con un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: se encontró un mayor número de consultas por virus de inmunodeficiencia adquirida (50,7%) seguido de otras ITS (29,5%) y otras sífilis (10,3%). Los hombres fueron afectados principalmente por el virus de inmunodeficiencia y gonorrea, mientras las mujeres consultaron en mayor proporción por tricomoniasis, clamidias y sífilis congénita; el grupo con mayor número de atenciones fue la población de 20 a 29 años. Conclusión: las ITS continúan siendo un riesgo para contraer enfermedades como el SIDA, pese a las campañas para su prevención. Las consultas por VIH en los hombres fueron 4,5 veces las registradas por las mujeres y 3,18 veces en el caso de la gonorrea; mientras las consultas femeninas fueron superiores por tricomoniasis

    knowledge and practices of the caregiver as a factor associated to acute respiratory infection in children from 2 months to 5 years old

    Get PDF
    ABSTRACT: To establish the relationship between Acute Respiratory Infection (ARI) and the practices and knowledge the child caregiver has. Methodology. Case-control study in which cases were children hospitalized for ARI, and controls children hospitalized for other conditions. Interviews were applied to the children’s caregivers to investigate their level of knowledge and practices related to ARI. Results. 24 cases and 24 controls were studied. The caregiver profile in both groups were women, mother of the child, housekeeper, high school level of education, members of the contributive regimen, and from socioeconomic status 2 and higher. The cases group caregivers had a lower proportion of proper IRA knowledge than controls (Cases=4.2% and controls=8.2%). Knowledge about when to consult as an emergency was proper in the 75.0% of the caregivers in the case group versus 66.7% in the control group. In the actions taken when the child has IRA, what caregivers in the control group do better is the proper management of fever, other actions had fair and poor proper management proportions. Conclusion. Caregivers Knowledge and practices were inadequate, the necessity to implement and reinforce educative actions in the community is shown.RESUMEN: Establecer la relación existente entre la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y los conocimientos y prácticas que tiene el cuidador del niño. Metodología. Estudio de casos y controles en el que los casos fueron los niños hospitalizados por ERA y los controles los niños hospitalizados por causas diferentes. Se realizó entrevista a los cuidadores de los niños con el fin de indagar el nivel de conocimientos y prácticas que tenían con respecto a la ERA. Resultados. Se estudiaron 24 casos y 24 controles. El perfil del cuidador de ambos grupos de estudio es el de mujeres, madres del menor, amas de casa, con nivel educativo de secundaria, afiliadas al régimen contributivo y de estratos socioeconómicos 2 y mayores. Los cuidadores de los casos tuvieron menor proporción de conocimientos adecuados sobre ERA que los de los controles (41.7% versus 75.0%, p=0.02). Un bajo de cuidadores en ambos grupos identifica adecuadamente los signos y síntomas de ERA (casos=4.2% y controles=8.2%). El conocimiento de cuándo consultar de manera urgente fue adecuado en el 75.0% de los cuidadores de los casos versus 66.7% de los cuidadores de los controles. En las prácticas desarrolladas cuando el niño tiene ERA los cuidadores de los controles, la que más realizan es el adecuado manejo de la fiebre, el resto de prácticas tuvieron proporciones de manejo adecuado entre regulares y malas. Conclusión. Los conocimientos y prácticas en los cuidadores fueron inadecuados, se evidencia la necesidad de implementar y reforzar acciones educativas en la comunidad
    corecore