108 research outputs found

    Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012

    Get PDF
    Objetivo Explorar la asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos mayores del Departamento de Antioquia en el año 2012.Materiales y Métodos Estudio transversal analítico de fuente primaria de 4 248 adultos mayores. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales. Se calcularon OR crudos y ajustados para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y demás variables de interés.Resultados El riesgo de depresión se asoció con la edad, el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual que con la poca o nula participación en actividades comunitarias (OR=1,9; IC95 % [1,2;3,0], la percepción de mala calidad de vida (OR=10,0; IC95% [2,0;48,8] y la pérdida de capacidad funcional (OR=6,3; IC95 % [2,9;13,9].Conclusiones El riesgo de depresión en el adulto mayor está más asociado a la dificultad para relacionarse con su entorno físico y afectivo, que a la condición biológica del padecimiento; situación que se podría prevenir si se refuerzan los lazos familiares y se propende por un envejecimiento más activo y funcional

    Efectos contextuales asociados a la variabilidad del riesgo de depresión en adultos mayores, Antioquia, Colombia, 2012

    Get PDF
    Introduction: Depression is an affective disorder where interest in living is lost and functional areas like work, feelings, personal life, and relationships are negatively altered. However, little has been said about the association between place of residence and this mood disorder.Objective: To determine the effects of the municipality and block of residence on the depression risk variability in the elderly in the Department of Antioquia, Colombia, in 2012.Materials and methods: This was a multilevel descriptive study of secondary source records of 4,060 elderly people from the Department of Antioquia. Demographic, social and functional characteristics were assessed to calculate raw and adjusted odds ratios and find an association between the risk of depression, as measured by Yesavage’s Geriatric Depression Scale, and context variables (municipality and block of residence) in the design of the model. We used Markov chain Monte Carlo estimation methods and the deviance information criterion to assess goodness of fit.Results: The prevalence of the risk of depression was 29.5% and we found an association with ages over 75 years, being female, residing in rural areas, and widowhood. Additionally, they had a higher risk of anxiety, moderate functional capacity and malnutrition. The municipality and block of residence were associated with this risk in the elderly.Conclusions: The municipality and block of residence had a 10% contribution toward the total variability in the risk of depression for the elderly. This information is important to encourage participation and adherence of the elderly to community groups.Introducción. La depresión es un trastorno del afecto en el que se pierde el interés de vivir y se alteran de manera negativa los ámbitos laboral, afectivo, relacional y personal. Sin embargo, poco se sabe sobre si hay asociación entre el lugar de residencia y dicha alteración del estado de ánimo.Objetivo. Determinar los efectos del municipio y la manzana de residencia en la variabilidad del riesgo de depresión en los adultos mayores del departamento de Antioquia, Colombia, en el 2012.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo multinivel de fuente secundaria con 4.060 registros de adultos mayores del departamento de Antioquia. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales en el cálculo de las razones de momios (odds ratio, OR) crudas y ajustadas, para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la escala de depresión geriátrica de Yesavage y las variables de contexto (municipio y manzana de residencia) en la construcción del modelo, utilizando los métodos de cadenas de Markov Monte Carlo (Markov Chain Monte Carlo, MCMC); la bondad de ajuste de los modelos se evaluó mediante el criterio de información de la desviación (Deviance Information Criterion, DIC).Resultados. La prevalencia del riesgo de depresión fue de 29,5 % y se encontró asociación con la edad mayor de 75 años, el sexo femenino, la residencia en zona rural y la condición de viudez. De igual forma, se encontró riesgo de experimentar ansiedad, capacidad funcional moderada y alto riesgo de desnutrición. Se encontró asociación entre el municipio y la manzana de residencia, y el riesgo de depresión.Conclusiones. El municipio y la manzana de residencia aportaron 10 % de la variabilidad total del riesgo de depresión en los adultos mayores. Esta información es importante para fomentar la participación y adhesión de los adultos mayores a grupos comunitarios

    Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008

    Get PDF
    Introduction: Psychosocial behaviors are the object of indifference, which has lead to a generalized increase in attitudes favoring violence. Among these, we can find young people as victims or killers.Objective: To describe the behavior of mortality due to homicide and suicide in young population between 15 and 24 years old in the departments of Colombia from 1998 to 2008.Materials and methods: This was a descriptive study form a secondary source. We used 150,433 death certificates with homicide or suicide as cause of death in 15 to 24 years old population in Colombia during the period 1998-2008. We calculated an index for favorable conditions for violence according to economical, social and educational variables.Results: Mortality rate was 95.6 deaths/100,000 people in this age range for homicide, and 10.1 for suicide. Men showed greater risk than women, with it being 12.3 higher for homicide and 1.2 for suicide. This evidences the way in which violence takes productive and reproductive lives, thus affecting the structure by sex and age and decreasing the opportunity window, but having a higher risk in some departments more than in others.Conclusion: According to the index for conditions for violence, the departments of Vaupés, Guaviare, Arauca and Guainía are the ones with more favorable conditions for an increased risk of dying by homicide and suicide in people from 15 to 24 years old, regardless of other departments having higher deaths rates. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.848Introducción. Los comportamientos psicosociales son objeto de indiferencia, lo que ha llevado a un incremento generalizado de actitudes favorables a la violencia, que comprometen personas jóvenes,como víctimas o victimarios.Objetivo. Describir el comportamiento de la mortalidad por homicidio y suicidios en población de 15 a 24 años, en los departamentos de Colombia, entre 1998 y 2008.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de fuente secundaria, usando los 150.433 registros de defunción por homicidio y suicidio, en población de 15 a 24 años de Colombia, en el período de 1998 a 2008. Se calculó un índice de condiciones propicias para la violencia, según variables económicas, sociales y educativas.Resultados. La tasa de mortalidad fue de 95,6 defunciones por 100.000 personas en este rango de edad para homicidio y, de 10,1, para suicidio. Los hombres presentaron mayor riesgo que las mujeres, con una exceso de mortalidad masculina de 12,3 en homicidios y de 1,2 en suicidios, lo que evidencia cómo la violencia cobra vidas productivas y reproductivas, lo que a largo plazo afectará la estructura por edad y sexo, y disminuirá la ventana de oportunidades, con mayor riesgo en unos departamentosque en otros.Conclusión. Según el índice de condiciones para la violencia, los departamentos de Vaupés, Guaviare, Arauca y Guainía son los que presentan condiciones más propicias para que se aumente el riesgo demorir por homicidio y suicidio en personas de 15 a 24 años de edad, aunque otros departamentos registren mayores tasas de mortalidad. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.84

    Vulnerabilidad al VIH: Revisión sistemática

    Get PDF
    Introduction: vulnerability is a concept used in different fields and disciplines. The relevance of this concept for health and epidemiology, is the fact that the inclusion of this category allows a better understanding of individual and contextual determinants for the health-disease process .Objective: the aim's of this article is to review the implementation of the concept of vulnerability and its operationalization in the HIV field.Methodology: a systematic review was performed. The inclusion criteria were 1) jobs in which the vulnerability to HIV, was analyzed and clearly and specifically operationalized. 2) works which used the vulnerability to HIV as an independent or dependent variable, and 3 ) works which will contibute to original empirical data, discarding theoretical work to appear only in the concept of vulnerability to HIV , the latter were not taken into account systematically for further discussion on the findings of the review. The strategy for search included the following terms : [ "social AND HIV Vulnerability ," " Health Vulnerability AND HIV ," " HIV AND Vulnerable Groups ", " Vulnerability Analysis and HIV ," " HIV and Vulnerability Study "] . [" Vulnerability AND HIV ," " Health Vulnerability AND HIV ," " HIV Vulnerability Analysis AND " " AND HIV Vulnerability Study "] .Conclusion: the current paradigm attempts to overcome the biological perspective , recognizing that to understand the behavior of the HIV as an epidemy , are fundamental to study the social, political, economic and cultural conditions of the people .We identified gaps in the literature, such as the lack of unification when operationalize the concept of vulnerability to HIV. Although there are theoretical models of vulnerability to HIV , the unification of this concept is identified, and is required to advance in the investigation.Introducción: la vulnerabilidad es un concepto utilizado en diferentes campos y disciplinas. La relevancia de este concepto para la salud y la epidemiología, reside en el hecho que la incorporación de esta categoría permite una mejor comprensión de los determinantes individuales y contextuales del proceso salud-enfermedad.Objetivo: este artículo tiene por objeto la revisión de la aplicación del concepto de vulnerabilidad y su operativización en el tema de VIH.Metodología: se realizó una revisión sistemática. Los criterios de inclusión fueron 1) trabajos en los cuales se analizaba la vulnerabilidad al VIH de forma específica y claramente operacionalizada. 2) trabajos que empleaban la vulnerabilidad al VIH como variable independiente o dependiente; y 3) trabajos que aportaran datos empíricos originales, descartando trabajos teóricos en los que apareciese solamente el concepto de vulnerabilidad al VIH; estos últimos fueron tenidos en cuenta no de manera sistemática para ampliar la discusión sobre los hallazgos de la revisión. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos: ["Vulnerabilidad social AND VIH"; "Vulnerabilidad en Salud AND VIH"; "Grupos vulnerables AND VIH"; "Análisis de Vulnerabilidad and VIH"; "Estudio de Vulnerabilidad and VIH"]. ["Vulnerability AND HIV"; "Health Vulnerability AND HIV"; "Vulnerability Analysis AND HIV"; "Vulnerability Study AND HIV"].Conclusión: el paradigma actual intenta superar la perspectiva biológica, reconociendo que para entender el comportamiento de la epidemia de VIH, son fundamentales las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las personas.Se identificaron vacíos en la literatura, tales como la falta de unificación al momento de operacionalizar el concepto de vulnerabilidad al VIH. Aunque existen modelos teóricos sobre vulnerabilidad al VIH, no se identifica la unificación de este concepto, y se requiere avanzar en la investigación al respecto

    Vulnerabilidad al VIH : revisión sistemática

    Get PDF
    Revista Indexada en categoría A2 por ColcienciasLa vulnerabilidad es un proceso utilizado en diferentes campos y disciplinas. La relevancia de este concepto para la salud y la epidemiología, reside en el hecho que la incorporación de esta categoría permite una mejor comprensión de los determinantes individuales y contextuales del proceso salud-enfermedad. Este artículo tiene por objeto la revisión de la aplicación del concepto de vulnerabilidad y su operativización en el tema VIH

    Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales en los departamentos de colombia

    Get PDF
    Objetivo Comparar la mortalidad de personas de 65 años y más de edad por deficiencias nutricionales en Colombia, según Departamento de residencia habitual en el año 2008. Métodos Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio descriptivo transversal, con 989 certificados de defunción del año 2008, cuya causa básica de muerte fuese por deficiencias nutricionales (códigos E40-E64 de la clasificación internacional de enfermedades, décima revisión). Se hizo análisis de las distribuciones de defunción según algunas variables demográficas, así como el cálculo de las tasas de mortalidad por edad, sexo y lugar de residencia habitual. Se usaron los paquetes computacionales SPSS versión 10 y ArcGis 10.0 (licencia Universidad CES).Resultados La tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales fue de 34,5 defunciones por cien mil habitantes, 16 Departamentos registraron un riesgo mayor que el nacional, siendo mayor en Vaupés, Guaviare, Guainía, Bolívar y Atlántico. Es de anotar que las mujeres aportaron más en las defunciones y también registraron un riesgo mayor (35,4) que los hombres (33,4).Conclusiones Las defunciones por deficiencias nutricionales fueron más frecuentes en las mujeres, los mayores de 80 años de edad y pertenecer al régimen subsidiado, pero gran parte de los fallecidos no estaba asegurado. El Departamento del país que presentó la mayor mortalidad fue Vaupés con un riesgo de 658,8 para los hombres y 456,6 para las mujeres, superando a todos los demás, por un amplio margen

    Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados

    Get PDF
    Introduction: Chronic noncommunicable diseases are the major cause of morbidity and mortality. The most cost-effective strategy is the practice of physical activity but there is a direct relationship between the increase of these diseases with the high prevalence of physically inactive people. Objective: To collect the essential elements of chronic diseases in terms of impact and their negative effects and to show, within risk factors, physical inactivity as one of the key determinants in their emergence and the role of environments built on this unhealthy behavior. Materials and methods: A descriptive study was conducted through documentary review on the role of environments as determinants between physical inactivity and the development of chronic noncommunicable diseases. Results: The negative effects of chronic diseases are described as well as the factors that influence their appearance. Physical inactivity is highlighted as one of the determinants of chronic diseases. The empirical evidence suggests that the characteristics of the environment work as determinants in this behavior within the lifestyles. Conclusion: The environments where people inhabit are associated factors and determinants in the practice or not of physical activity and should be considered, beyond the individual factors, if there is the need to succeed in the prevention and control of noncommunicable diseases

    Happiness as a predictor of family functionality of the elderly in three cities of Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la capacidad predictiva de la felicidad sobre el funcionamiento familiar del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico, transversal, de fuente primaria, con 1514 encuestas aplicadas a personas de 60 años en adelante, en 2016, residentes en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Pasto. Se indagó por la funcionalidad familiar a través del APGAR familiar; aunado a las características demográficas, sociales y del estado de salud físico, mental y funcional de la persona mayor. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado con el fin de ajustar por las variables confusoras y se calculó un modelo predictivo con el método backward (Wald). Resultados: Las características asociadas al funcionamiento familiar fueron: ciudad de residencia; sexo femenino; tener pareja sentimental; alto nivel educativo; no padecer trastornos mentales; percepción de felicidad, sin riesgo de depresión; baja vulnerabilidad y contar con apoyo social. Las que aportan a su predicción fueron ser mujer, ser feliz, no tener depresión, no ser vulnerable, tener apoyo instrumental y social adecuado y no haber sido maltratado. La felicidad es el mayor predictor, según el modelo calculado, con sensibilidad del 92,6 % y especificidad del 40,8 %. Conclusión: Si se fortalece el bienestar subjetivo de la persona mayor se permitirá ver la vejez con una imagen positiva como facilitador de buenas relaciones familiares e integrante activo de la sociedad.Objective: To determine the predictive capacity of happiness on the family functioning of the elderly in three cities of Colombia. Materials and methods: Analytical, cross sectional, primary source study with 1514 surveys applied to people aged 60 and older, residents in the cities of Medellín, Barranquilla and Pasto in 2016. Family functionality was explored with the family APGAR scale, along with demographic, social and the physical, mental, functional and health status of the elderly. Univariate, bivariate and multivariate analyzes were carried out to adjust the confounding variables and a predictive model was calculated with the backward method (Wald). Results: The characteristics associated to family functioning were: city of residence, female gender, having a sentimental partner, high educational level, not suffering from mental disorders, perception of happiness without risk of depression, low vulnerability, and having social support. The characteristics that contributed to this prediction were: being a woman, being happy, not having depression, not being vulnerable, having adequate instrumental and social support, and not having been mistreated. Happiness is the greatest predictor according to the calculated model with sensitivity of 92.6% and specificity of 40.8%. Conclusion: if the subjective well-being of the elder is strengthened, it will be possible to see old age with a positive image as a facilitator of good family relationships and an active member of society

    Comportamiento de las consultas por infecciones de transmisión sexual Medellín, Colombia 2002-2006

    Get PDF
    Las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, constituyen un grupo importante dentro de las enfermedades infecciosas; el objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de las consultas externas por ITS en Medellín-Colombia, durante el período 2002-2006

    Factores sociodemográficos y eventos vitales asociados con la mejoría clínica de pacientes con depresión

    Get PDF
    Introducción: la depresión es el trastorno mental más frecuente y discapacitante. El presente estudio buscaba analizar los factores sociodemográficos y eventos vitales asociados a la depresión en pacientes de 14 hospitales del departamento de Antioquia. Métodos: se diseñó un estudio de casos y controles en una población de 204 pacientes de hospitales de primer nivel de atención. La muestra se seleccionó por conveniencia. Los pacientes diagnosticados con depresión fueron evaluados a los tres meses de haber iniciado tratamiento y se clasificaron: sin mejoría (caso) y con mejoría clínica (control). Resultados: se encontró asociación entre la no mejoría de los síntomas depresivos a tres meses de iniciar tratamiento antidepresivo y los antecedentes sociodemográficos, problemas económicos y eventos vitales. Conclusión: se encontraron como principales factores relacionados con la depresión: no tener un régimen de afiliación al sistema de seguridad social en salud; problemas económicos; la muerte de un hijo y la violencia doméstica psicológica y física, por lo cual se señala la necesidad de explorar estas variables
    corecore