13 research outputs found

    Efectos del mindfulness en preescolares con problemas de comportamiento

    Get PDF
    El mindfulness ha demostrado tener consecuencias positivas en la intervención de niños y jóvenes con problemas de comportamiento. Si bien muchos trabajos se han realizado con jóvenes y escolares, es necesario analizar el impacto de esta intervención en niños preescolares. En este trabajo analizamos el efecto que tienen las prácticas de mindfulness en las habilidades sociales y comportamiento niños preescolares de cuatro años con problemas de comportamiento. Realizamos un estudio cuasi experimental con 47 niños, 24 en el grupo experimental y 23 en el grupo de control. Aplicamos 15 sesiones de mindfulness durante cinco semanas consecutivas. Utilizamos para la evaluación pretest-postest, la subprueba personal-social de la Batelle y el CBCL. Se pudo observar mejoras estadísticamente significativas en el grupo de intervención para el desempeño social y para el comportamiento. Este es un indicio importante del efecto del mindfulness en niños pequeños, quienes podrían beneficiarse de esta respuesta terapéutica

    Altas capacidades: qué conocen los docentes sobre este alumnado

    Get PDF
    En esta investigación se analizan los conocimientos del profesorado en activo respecto a las características, barreras y facilitadores del alumnado con altas capacidades, a través de un estudio cualitativo realizado a 30 docentes de Educación General Básica. Se aplicó una entrevista semiestructurada y se sistematizaron las respuestas mediante un análisis categórico, pues interesaba conocer con cierta libertad y apertura las percepciones que los docentes. Los resultados señalan que existe un desconocimiento sobre las Altas Capacidades, pues persisten mitos y el profesorado no da el valor necesario a la capacitación, situación que implica que se tomen medidas urgentes para atender a este grupo y a sus necesidades educativas especiale

    RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA ALTAS CAPACIDADES, SEGÚN EL MODELO DE ENRIQUECIMIENTO ESCOLAR TIPO III DE RENZULLI: ESTUDIO DE CASO EN EDUCACIÓN INICIAL

    Get PDF
    Algunas investigaciones previas han mostrado efectividad en la aplicación de respuestas educativas a niños con altas capacidades. El objetivo de esta investigación fue diseñar, aplicar y evaluar, por medio de la educación en línea, un programa para un niño de cinco años con altas capacidades, utilizando el Modelo de Enriquecimiento Escolar tipo III según Renzulli, además de medir la efectividad de la intervención. Por medio de la plataforma zoom, se entrevistó a padres y docentes y se aplicó un Proyecto de Enriquecimiento tipo III, según el modelo de Renzulli. Finalmente se evaluaron los resultados del trabajo. El niño demostró, durante y después de la implementacióndel programa, una valiosa motivación por aprender y se pudo observar que se potenciaron los intereses detectados por este modelo y las destrezas. Esta intervención fue exitosa a pesar de que se llevó a cabo durante la etapa de confnamiento de la pandemiapor COVID-19. Palabras claveModelo de enriquecimiento, aprendizaje basado en proyectos, altas capacidades, estudio de caso, educación inicial. AbstractPrevious research has shown efectiveness in the application of educational responses to gifted children. The objective of this research was to design, apply and evaluate, through online education, a program for a fve-year-old gifted child by using the Type III School Enrichment Model according to Renzull in addition to measuring the efectiveness of the intervention.Through the zoom platform, parents and teachers were interviewed and a type III Enrichment Project was applied according to the Renzulli model. Finally, the results of the work were evaluated. The child demonstrated during and after the implementation of the program a valuable motivation to learn and it was observed that the interests detected by this model and the skills were enhanced. This intervention was successful despite the fact that it was carried out during the confnement stage of the COVID-19 pandemic. KeywordsEnrichment model, project based learning, high capacities, case study, initial education

    Profilaxis antibiótica en la cesárea. Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR)

    Get PDF
    Objetivo: realizar un diagnóstico de situación con relación al uso profiláctico de antibióticos en las cesáreas realizadas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). Metodología: se analizaron las características de la antibioticoterapia profiláctica en las pacientes cesareadas hospitalizadas en la Maternidad del CHPR entre noviembre y diciembre de 2001. Resultados: de las 140 pacientes analizadas, una no recibió quimioprofilaxis. En el resto los antibióticos indicados fueron: cefazolina 57,5%, ampicilina-sulbactam 33,1% y cefradina 9,4%. La profilaxis se inició en el posoperatorio en 55,4% de los casos (media cinco horas), en el preoperatorio en 23,7% y en el intraoperatorio en 20,9%. La media de la duración de la antibioticoterapia fue dos días (rango 0 a 11). No se observaron diferencias entre las pacientes intervenidas de coordinación y de urgencia con relación a las características de la antibioticoterapia. Conclusiones: se identificaron problemas en la selección del antibiótico, el momento de la administración y la duración de la profilaxis en las cesáreas. En conjunto con los ginecólogos se propone la protocolización a través del uso de cefazolina intravenosa en monodosis, posclampeo del cordón umbilical. Futuros estudios son necesarios para evaluar los resultados de su aplicación

    ¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en educación primaria?

    Get PDF
    Research has strengthened the argument that teachers’ attitudes directly influence their emotions and educational practices. It is essential to identify these attitudes to improve training and, consequently, professional practice. Under this context, the objective of this research is to analyze the effect that training in giftedness has on the attitudes of primary school teachers towards these students. A quasi-experimental pre and post-test study was carried out, with 15 teachers who attended the Inclusive Education master’s program in a private university in Cuenca-Ecuador. The teachers received training in various subjects related to the education of children with giftedness, during a course with a duration of 36 on-campus hours and 40 autonomous hours. In order to evaluate the attitudes, the questionnaire “Opinions about the gifted and their education” by Gagné and Nadeau was used. The attitudes improved in six factors of the questionnaire, with three factors showing statistically significant differences. This evident improvement in the attitudes of teachers can influence good educational practices towards students with giftedness, helping them take advantage of and highlight a student’s potential. It is clear that there is a need for relevant and quality teacher training, which in most training scenarios in Ecuador is a pending issue.Investigaciones han fortalecido el argumento de que las actitudes de los docentes influyen de manera directa en sus emociones y prácticas educativas. Es primordial identificar estas actitudes para mejorar la formación y consecuentemente la práctica profesional. Con este antecedente, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto que la formación en altas capacidades tiene en las actitudes de maestros de educación primaria hacia estos estudiantes. Se realizó un estudio cuasi-experimental pre y post test, con 15 profesores que asistieron a la Maestría de Educación Inclusiva en una universidad privada en Cuenca-Ecuador. Los maestros recibieron formación en diversos temas referentes a la educación de niños con altas capacidades, durante un módulo con una duración de 36 horas presenciales y 40 autónomas. Para evaluar las actitudes se utilizó el cuestionario “Opiniones sobre la educación de las personas con altas capacidades” de Gagné y Nadeau. Se evidenció que las actitudes mejoraron en los seis factores del cuestionario y en tres de estos existieron diferencias estadísticamente significativas. Esta mejoría evidente en las actitudes de maestros puede influir en las buenas prácticas educativas hacia estudiantes con altas capacidades, para aprovechar y despuntar su potencial. Se deja en manifiesto la necesidad de una formación docente pertinente y de calidad, que en la mayoría de escenarios formativos de Ecuador es un asunto pendiente

    Las altas capacidades en la educación primaria, estudio de prevalencia con niños ecuatorianos

    Get PDF
    Ecuador is a country with quite recent policies regarding attention to intellectually gifted individuals. While these normative frameworks are good intended, it is necessary that their statement and scope consider the situation of children with these conditions. The objective of this work is to determine the prevalence of giftedness in children attending at primary schools in Cuenca-Ecuador and compare with the index reported by the Ministry of Education. For this study the participants were 2021 children enrolled in second, fourth and sixth year of primary education, from public and private schools. To analyze the giftedness construct, two factors of the tripartite Pfeiffer model were used. The first factor, IQ, was assessed by combining the scores of two tests: Ravens and, according to the age of the participants, BADyG E1, E2 or E3. The second factor refers to academic performance, for this study we evaluated five academic fields: science, social studies, mathematics, language and general performance. Ad hoc tests, the BADyG subtest, and the general average of the students’ academic performance were used. Children were considered to be gifted if they met two conditions: 1) IQ of 120 or higher and 2) One or more academic performance test ranking within 92nd percentile or higher. Prevalence of giftedness was obtained for IQ, general academic performance as well as for each individual academic field. The average prevalence was 2.75%, percentage substantially greater than that reported by the ministerial entity, with higher percentage reported in private schools and second grade children. These results could affect educational policies, as they not only make it possible to discern the number of gifted children in classrooms, but also, demand actual educational responses in search of a successful promotion of talent.El Ecuador es un país con políticas bastante recientes para la atención de altas capacidades. Si bien estos marcos normativos pueden tener buenas intenciones, es necesario que su declaración y alcance considere la situación de los niños con estas condiciones. El objetivo del presente trabajo es establecer la prevalencia de niños con altas capacidades en escuelas primarias de Cuenca-Ecuador y comparar con el índice reportado por el Ministerio de Educación. Participaron 2021 niños de segundo, cuarto y sexto de primaria de escuelas públicas y privadas. Para analizar el constructo altas capacidades, se utilizó dos factores del modelo tripartito de Pfeiffer. El primer factor es el CI, que se valoró combinando las puntuaciones de dos pruebas, el Raven y según la edad de los participantes, el Badyg E1, E2 o E3. El segundo factor se refiere al rendimiento académico, para este estudio evaluamos 5 áreas académicas: ciencias naturales, matemáticas, escritura, ciencias sociales y rendimiento general. Se utilizaron pruebas creadas ad hoc, los subtest de los Badyg y el promedio general de rendimiento escolar de los participantes. Seleccionamos a los estudiantes que cumplieron con dos condiciones: 1. C.I. de 120 o más y 2. Una o más pruebas de rendimiento académico con una puntuación a partir del percentil 92 en adelante. La prevalencia de altas capacidades se obtuvo para el CI, para el rendimiento académico general, así como para cada una de las áreas académicas evaluadas. La prevalencia promedio fue 2,75%, porcentaje sustantivamente mayor que el reportado por la entidad ministerial. Se reportó mayor proporción en las escuelas privadas y en los niños de segundo de primaria. Estos resultados podrían afectar las políticas educativas, pues no solo posibilitan percibir la cantidad de niños con altas capacidades en los salones de clase, sino también, demandar verdaderas respuestas educativas en busca de una acertada promoción del talento

    Uso racional de medicamentos : ¿qué conocen los médicos residentes sobre los fármacos de uso corriente?

    Get PDF
    Introducción: El uso irracional de los medicamentos constituye un riesgo inadmisible para los pacientes y un continuo derroche de recursos. De los diversos factores que contribuyen a esta realidad, el hábito de prescripción de los médicos es uno de los más frecuentes. La prescripción es un proceso razonado que exige el uso de información actualizada e independiente sobre los medicamentos. Objetivo: Conocer la información que tienen los médicos residentes de pediatría y medicina interna sobre medicamentos de uso frecuente. Material y método: En diciembre de 2002 se encuestaron en forma personal y anónima, 69 médicos residentes (38 de pediatría y 31 de medicina interna). Se evaluó el conocimiento sobre nombre genérico, dosis, efectos adversos y contraindicaciones absolutas de medicamentos de uso frecuente en cada una de las disciplinas. Las respuestas fueron catalogadas como verdaderas o falsas utilizando un estándar elaborado por los autores. Resultados: Los porcentajes de respuestas verdaderas entre los residentes de pediatría fueron: genérico 82%, dosis 42%, efectos adversos comunes 16%, efectos adversos graves 16% y contraindicaciones 32%. Entre los residentes de medicina interna: genérico 89%, dosis 53%, efectos adversos comunes 16%, efectos adversos graves 45% y contraindicaciones 46%. Se observó una proporción mayor de respuestas verdaderas estadísticamente significativa, entre los residentes de medicina interna en relación a las dosis, efectos adversos graves y contraindicaciones. Conclusiones: Una elevada proporción de los residentes encuestados no tiene conocimientos suficientes en relación a las dosis, los efectos adversos y las contraindicaciones de estos medicamentos de uso frecuente. Esto constituye un factor determinante en la prescripción irracional de los medicamentos. Es necesario fortalecer la formación continua en farmacología y terapéutica de los médicos residentes para revertir este problema

    Uso racional de medicamentos: ¿qué conocen los médicos residentes sobre los fármacos de uso corriente?

    Get PDF
    Introducción: El uso irracional de los medicamentos constituye un riesgo inadmisible para los pacientes y un continuo derroche de recursos. De los diversos factores que contribuyen a esta realidad, el hábito de prescripción de los médicos es uno de los más frecuentes. La prescripción es un proceso razonado que exige el uso de información actualizada e independiente sobre los medicamentos. Objetivo: Conocer la información que tienen los médicos residentes de pediatría y medicina interna sobre medicamentos de uso frecuente. Material y método: En diciembre de 2002 se encuestaron en forma personal y anónima, 69 médicos residentes (38 de pediatría y 31 de medicina interna). Se evaluó el conocimiento sobre nombre genérico, dosis, efectos adversos y contraindicaciones absolutas de medicamentos de uso frecuente en cada una de las disciplinas. Las respuestas fueron catalogadas como verdaderas o falsas utilizando un estándar elaborado por los autores. Resultados: Los porcentajes de respuestas verdaderas entre los residentes de pediatría fueron: genérico 82%, dosis 42%, efectos adversos comunes 16%, efectos adversos graves 16% y contraindicaciones 32%. Entre los residentes de medicina interna: genérico 89%, dosis 53%, efectos adversos comunes 16%, efectos adversos graves 45% y contraindicaciones 46%. Se observó una proporción mayor de respuestas verdaderas estadísticamente significativa, entre los residentes de medicina interna en relación a las dosis, efectos adversos graves y contraindicaciones. Conclusiones: Una elevada proporción de los residentes encuestados no tiene conocimientos suficientes en relación a las dosis, los efectos adversos y las contraindicaciones de estos medicamentos de uso frecuente. Esto constituye un factor determinante en la prescripción irracional de los medicamentos. Es necesario fortalecer la formación continua en farmacología y terapéutica de los médicos residentes para revertir este problema

    Educación inclusiva: perspectivas de los padres de familia de estudiantes con y sin discapacidad

    Get PDF
    Los padres de familia son elementos claves en la Educación Inclusiva. Por lo tanto, se argumenta que actitudes positivas de estos, desempeñan un papel importante en la implementación exitosa de la inclusión en el escenario escolar. El objetivo de este estudio fue examinar las actitudes que presentan los padres de familia hacia la educación inclusiva y las variables relacionadas con sus actitudes. Mediante un estudio de corte transversal prolectivo. Los resultados muestran que la mayoría de padres de familia tienen actitudes positivas hacia la inclusión de alumnos con algún tipo de discapacidad. Se encuentran varias variables relacionadas con las actitudes como el tipo de escuela y el año de educación básica encuestado; en cuanto a los padres se encontró que los siguientes factores tienen implicación en las actitudes, tales como ser padre o madre, la edad de los padres, el nivel de educación, el estatus socioeconómico y si el niño tiene o no discapacidad. Concluimos con la idea de que a pesar de las buenas actitudes de los padres mostradas en este estudio, la cultura inclusiva es bastante nueva en nuestro contexto, por lo tanto se necesita un mayor empoderamiento hacia esta por parte de todos los actores educativos.Parents are a key component for Inclusive Education. Therefore, it is mentioned which positive attitudes perform an important role in a successful implementation of Inclusion within an educational stage. Our goal was to analyse the attitude of parents toward Inclusive Education, as well as the variables related to their behaviour. Through a prolective cross-sectional study. Results show that most parents have a positive attitude referring to the Inclusion of students with any special needs. Many variables have been found connected to attitudes, such as the type of family and the school grades. Regarding to parents, the following factors have been found: being a father or mother, their age, their level of education, social and economical status, and if there is a child with special needs. It concludes with the idea that the inclusive culture is quite new in our context, therefore a greater empowerment towards this is needed by all the educational actors.Magister en Educación con mención en Desarrollo del PensamientoCuenc
    corecore