255 research outputs found

    Shuld y Haftung : concepto, origen, alcance, consecuencias

    Get PDF

    Linking Global Warming, Metabolic Rate of Hematophagous Vectors, and the Transmission of Infectious Diseases

    Get PDF
    Climate is under constant change. In addition to its natural variability, there is plenty of evidence suggesting persistent changes overtime produced by external forces, such as anthropogenic activities. These changes are observed on patterns of precipitation and temperature, among others (Crowley, 2000). Carbon dioxide levels in the atmosphere have been recorded since the beginning of the twentieth century. The hypothesis that changes in CO 2 concentration of the atmosphere could be responsible for climate deviations, first propose

    Ecological and physiological thermal niches to understand distribution of Chagas disease vectors in Latin America

    Get PDF
    In order to assess how triatomines (Hemiptera, Reduviidae), Chagas disease vectors, are distributed through Latin America, we analysed the relationship between the ecological niche and the limits of the physiological thermal niche in seven species of triatomines. We combined two methodological approaches: species distribution models, and physiological tolerances. First, we modelled the ecological niche and identified the most important abiotic factor for their distribution. Then, thermal tolerance limits were analysed by measuring maximum and minimum critical temperatures, upper lethal temperature, and ‘chill-coma recovery time’. Finally, we used phylogenetic independent contrasts to analyse the link between limiting factors and the thermal tolerance range for the assessment of ecological hypotheses that provide a different outlook for the geo-epidemiology of Chagas disease. In triatomines, thermo-tolerance range increases with increasing latitude mainly due to better cold tolerances, suggesting an effect of thermal selection. In turn, physiological analyses show that species reaching southernmost areas have a higher thermo-tolerance than those with tropical distributions, denoting that thermo-tolerance is limiting the southern distribution. Understanding the latitudinal range along its physiological limits of disease vectors may prove useful to test ecological hypotheses and improve strategies and efficiency of vector control at the local and regional levels.Fil: de la Vega, Gerardo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Schilman, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentin

    The importance of physiology on insect geographical distribution

    Get PDF
    Hallar la explicación de los patrones de distribución de especies a gran escala es un tema muy importante en ecología. Existen muchos trabajos mostrando correlaciones entre factores abióticos, latitud y/o altitud y distribución de especies. Sin embargo, este tipo de estudios fallan en encontrar relaciones causales y mecanismos involucrados en explicar el fenómeno de distribución de las especies. En este foro se presenta una pequeña introducción a la macrofisiología. Un área de trabajo creada en los últimos 10 o 15 años, que sintetiza la conjunción de la macroecología con la fisiología ambiental o ecofisiología, la cual permite un acercamiento mecanístico a la explicación de patrones de distribución de especies. Los insectos son un grupo ideal para utilizar este enfoque debido a su amplia distribución, facilidades para la cría y para realizar experimentos. En particular un enfoque macrofisiológico ayudaría a mejorar las predicciones de distribución actual y futura de las especies frente al cambio climático global, punto de crucial importancia particularmente en insectos invasores, aquellos considerados plaga o vectores de enfermedades.Finding an explanation to the distribution pattern of species is a main issue in ecology. There are many studies showing correlations between abiotic factors and latitude or altitude and species distribution. However, these approaches fail in providing causal relations and mechanisms involved in large scale pattern of species distribution. This article briefly introduces the field of macrophysiology, a new research area that was developed 10 to 15 years ago and combines macroecology with environmental physiology or ecophysiology. This new area allows approaching the question of species distribution patterns from a mechanistic point of view. Insects are an excellent model system to perform this kind of studies due to their world-wide distribution, easy laboratory breeding and handling to perform experiments. In particular, the macrophysiological approach would help improving predictions of actual and future species distribution in a changing world, including global warming, which it would be of great importance especially with invasive insects, pests or disease vectors.Fil: de la Vega, Gerardo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Schilman, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentin

    Impact of alkaloids in food consumption, metabolism and survival in a blood-sucking insect

    Get PDF
    The sense of taste provides information about the “good” or “bad” quality of a food source, which may be potentially nutritious or toxic. Most alkaloids taste bitter to humans, and because bitter taste is synonymous of noxious food, they are generally rejected. This response may be due to an innate low palatability or due to a malaise that occurs after food ingestion, which could even lead to death. We investigated in the kissing bug Rhodnius prolixus, whether alkaloids such as quinine, caffeine and theophylline, are merely distasteful, or if anti-appetitive responses are caused by a post-ingestion physiological effect, or both of these options. Although anti-appetitive responses were observed for the three alkaloids, only caffeine and theophylline affect metabolic and respiratory parameters that reflected an underlying physiological stress following their ingestion. Furthermore, caffeine caused the highest mortality. In contrast, quinine appears to be a merely unpalatable compound. The sense of taste helps insects to avoid making wrong feeding decisions, such as the intake of bitter/toxic foods, and thus avoid potentially harmful effects on health, a mechanism preserved in obligate hematophagous insects.Fil: Muñoz, Ignacio Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Schilman, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Barrozo, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentin

    Metabolism and water loss rate of the haematophagous insect Rhodnius prolixus: effect of starvation and temperature

    Get PDF
    Haematophagous insects suffer big changes in water needs under different levels of starvation. Rhodnius prolixus is the most important haematophagous vector of Chagas disease in the north of South America and a model organism in insect physiology. Although there have been some studies on patterns of gas exchange and metabolic rates, there is little information regarding water loss in R. prolixus. We investigated whether there is any modulation of water loss and metabolic rate under different requirements for saving water. We measured simultaneously CO2 production, water emission and activity in individual insects in real time by open-flow respirometry at different temperatures (15, 25 and 35°C) and post-feeding days (0, 5, 13 and 29). We found: (1) a clear drop in metabolic rate between 5 and 13 days after feeding that cannot be explained by activity and (2) a decrease in water loss rate with increasing starvation level, by a decrease in cuticular water loss during the first 5 days after feeding and a drop in the respiratory component thereafter. We calculated the surface area of the insects and estimated cuticular permeability. In addition, we analysed the pattern of gas exchange; the change from a cyclic to a continuous pattern was affected by temperature and activity, but it was not affected by the level of starvation. Modulation of metabolic and water loss rates with temperature and starvation could help R. prolixus to be more flexible in tolerating different periods of starvation, which is adaptive in a changing environment with the uncertainty of finding a suitable host.Fil: Rolandi, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Iglesias, Mónica Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Schilman, Pablo Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentin

    Representaciones globales para cuasivariedades de congruencias relativas distributivas

    Get PDF
    Los productos subdirectos globales preservan sentencias de la forma "para todo existe único conjunción de p=q". Esta clase de sentencias permite expresar resultados interesantes (como el teorema de Nachbin, entre otros) lo cual motiva la búsqueda de una clase de factores sencilla para representar toda álgebra de cierta clase como producto subdirecto global de algunos de ellos. Hasta el momento sólo se conocían representaciones globales mediante factores indescomponibles de ciertas variedades, no así de cuasivariedades. Este trabajo consiste en: un estudio preliminar de los conceptos básicos del álgebra universal involucrados y de algunas variedades y cuasivariedades particulares, una exposición de la dualidad de Priestley, el compilado de algunos teoremas centrales y el análisis de representaciones globales de variedades, la generalización de dichos teoremas para cuasivariedades y la presentación de representaciones globales halladas para un par de casos particulares de las mismas

    Convivir con el capital financiero, corralito y movimiento de ahorristas (Argentina 2001-2004)

    Get PDF
    El objetivo la investigación ha sido caracterizar la problemática que protagonizaron los ahorristas en el conflicto estructural de la sociedad argentina de finales de 2001, detectando las contradicciones de este "nuevo" movimiento a la luz de sus propias interpretaciones, contextualizadas dentro de lo que llegó a ser el mito de la convertibilidad, y un nuevo modelo institucional. Modelo que legitimado en la globalización financiera, y que es el resultado de las sucesivas expansiones y profundizaciones del sistema capitalista hasta constituir el actual sistema mundo. Nos preguntábamos si realmente se dio en la Argentina de fines de 2001 una colectividad de individuos - un agente colectivo - unidos por una ideología y con la determinación de desafiar al orden neoliberal existente y fuera de los cauces institucionales de intermediación de intereses. Esta pregunta adquiere plenamente sentido dado que en la crisis económica, social, política e institucional de fines de 2001 se movilizan, protestan y manifiestan varios grupos de colectivos: piqueteros, ahorristas, vecinos asambleístas. Colectivos que hay contextualizados dentro de lo que llegó a ser el mito de la convertibilidad, y un nuevo modelo institucional que se ajustaba a los requerimientos del régimen de acumulación financiera, los intercambios comerciales y las inversiones productiva. En este sentido, consideramos que en las actuales condiciones de mercado - en ausencia de un centro totalizador de sentidos para cada una de las prácticas sociales -, son los flujos macroeconómicos los que toman a su cargo la producción de la subjetividad dominante y que es constituida por los hábitos de consumo y las operaciones de pensamiento que nos sirven para transitar la actual sociedad neoliberal.The aim of this investigation is to describe the problems faced by costumers of saving banks "ahorristas" in the structural conflict declared in argentinean society towards the end of 2001. We would like to underline the contradictions of this "new" movement under the light of their own interpretations, in the context of what became the myth of convertibility, and a globalisation, and that is the result of several expansions and deepening of capitalist system in order to construct the present world system. We asked ourselves if a community of individuals, a communal agent joined by an ideology and the determination to challenge the existing neoliberal order and away from interest mediation institutionalised directions, really took place in Argentina by the end of 2001. This question makes sense, since in the institucional, political, social and economic crisis of the end of 2001, many communal -groups, picket groups, savers, neighbours delegates- moved, demonstrated and protested. These groups have to be put in the context of what came to be to peso dollar peg myth and ant the myth of a new institutional model wich was adjusted to the financial accumulation regime requirements, arousing from liberalization in the areas of finance, trade exchanges and productive investments. In this respect, we consider that in the current market conditions -with the absence of a center totalizer of senses for each social practice-, macroeconomic flows are in charge of the prevailing subjectivity production constituted by consumption habits and thinking operations. Which are useful to pass through the current neoliberal society

    Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia

    Get PDF
    Entendemos la historia como una narración (Ricoeur, 1996) posible de ser escrita de tantos modos como narradores existan y en tal sentido trabajamos en el taller. Los trabajos prácticos proponen una aproximación a los métodos de planteo, profundización y exposición de un tema como entrenamiento preliminar para el desarrollo de un proyecto de estudio que implica una investigación individual. De esta manera, el alumno se especializa en el estudio de un fragmento seleccionado de un universo más amplio, que es el programa de la materia. El aporte crítico e individual de cada estudiante forma parte de la construcción de un saber colectivo por el cual se generan ciertas redes que permiten una mayor comprensión de un contexto más vasto. Recientemente hemos comenzando un proyecto de investigación sobre clubes barriales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, que presenta ciertas dificultades relacionadas con el acceso a repositorios poco comunes dado que se trata de historias desde los márgenes. En relación a esta problemática, en el Segundo Encuentro de Docentes e Investigadores realizado en Mar del Plata se reflexionó sobre los riesgos que implican los modos de enseñanza asociados a enfoques patrimonialistas que tienen como referente solo a las historias oficiales y que dejan de lado otras historias y fragmentos que constituyen, en sí mismos, valiosos objetos de enseñanza. (Gnemmi, 2006) El recorte de nuestro proyecto, en apariencia, no es fácilmente acomodable a los cursos por su carácter específico y fragmentario, sin embargo, esta situación nos brinda la posibilidad de examinar nuestro rol como investigadores y docentes de dos niveles de Historia de la Arquitectura. En este trabajo pretendemos revisar qué tipo de herramientas y extensión permite el proyecto hacia los cursos a partir de la propuesta de clases teóricas y ejercicios interniveles que contemplen el estudio del fragmento en el marco de una construcción colectiva de la historia.Esta ponencia se encuadra en el marco de nuestras actividades como docentes de diferentes niveles de la cátedra Molinos de Historia de la Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y nuestra reciente experiencia como jóvenes investigadores del ámbito FADU en relación al proyecto: “Social y Deportivo. Instituciones asociacionistas y barrios en el eje del Arroyo Maldonado (1890-1940)” acreditado por la Secretaría de Investigaciones FADU-UBA. En tal sentido, aprovechamos la oportunidad de este encuentro para reflexionar sobre la enseñanza de la historia y la práctica en investigación, atravesados por métodos, herramientas y fuentes documentales que nos permiten plantear interrogantes en relación a la problemática del estudio y profundización de fragmentos y totalidades.Eje: La enseñanza de la Historia, la Teoría y la InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Reflexiones sobre la relación entre la práctica en investigación y propuestas para el taller de historia : Social y Deportivo: Del estudio del fragmento a la construcción colectiva de la historia

    Get PDF
    Entendemos la historia como una narración (Ricoeur, 1996) posible de ser escrita de tantos modos como narradores existan y en tal sentido trabajamos en el taller. Los trabajos prácticos proponen una aproximación a los métodos de planteo, profundización y exposición de un tema como entrenamiento preliminar para el desarrollo de un proyecto de estudio que implica una investigación individual. De esta manera, el alumno se especializa en el estudio de un fragmento seleccionado de un universo más amplio, que es el programa de la materia. El aporte crítico e individual de cada estudiante forma parte de la construcción de un saber colectivo por el cual se generan ciertas redes que permiten una mayor comprensión de un contexto más vasto. Recientemente hemos comenzando un proyecto de investigación sobre clubes barriales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires, que presenta ciertas dificultades relacionadas con el acceso a repositorios poco comunes dado que se trata de historias desde los márgenes. En relación a esta problemática, en el Segundo Encuentro de Docentes e Investigadores realizado en Mar del Plata se reflexionó sobre los riesgos que implican los modos de enseñanza asociados a enfoques patrimonialistas que tienen como referente solo a las historias oficiales y que dejan de lado otras historias y fragmentos que constituyen, en sí mismos, valiosos objetos de enseñanza. (Gnemmi, 2006) El recorte de nuestro proyecto, en apariencia, no es fácilmente acomodable a los cursos por su carácter específico y fragmentario, sin embargo, esta situación nos brinda la posibilidad de examinar nuestro rol como investigadores y docentes de dos niveles de Historia de la Arquitectura. En este trabajo pretendemos revisar qué tipo de herramientas y extensión permite el proyecto hacia los cursos a partir de la propuesta de clases teóricas y ejercicios interniveles que contemplen el estudio del fragmento en el marco de una construcción colectiva de la historia.Esta ponencia se encuadra en el marco de nuestras actividades como docentes de diferentes niveles de la cátedra Molinos de Historia de la Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y nuestra reciente experiencia como jóvenes investigadores del ámbito FADU en relación al proyecto: “Social y Deportivo. Instituciones asociacionistas y barrios en el eje del Arroyo Maldonado (1890-1940)” acreditado por la Secretaría de Investigaciones FADU-UBA. En tal sentido, aprovechamos la oportunidad de este encuentro para reflexionar sobre la enseñanza de la historia y la práctica en investigación, atravesados por métodos, herramientas y fuentes documentales que nos permiten plantear interrogantes en relación a la problemática del estudio y profundización de fragmentos y totalidades.Eje: La enseñanza de la Historia, la Teoría y la InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore