12 research outputs found

    Sobre la solución coherente de casos jurídicos

    Get PDF
    Este trabajo consiste en un balance de la discusión presentada en Discusiones X acerca de "Diez tesis sobre la coherencia en el derecho" de Amalia Amaya. En primer lugar, se expone brevemente la teoría de la coherencia propuesta por Amaya y se indaga en forma crítica respecto del concepto de coherencia que la autora propone. Seguidamente se analiza cómo se relaciona el modelo de la coherencia con la discrecionalidad en la solución de casos jurídicos, cómo se conjuga un concepto de coherencia formal con el razonamiento no instrumental y qué perplejidades derivan del enfoque filosófico naturalista adoptado por Amaya. Por último, se argumenta que el modelo de la explicación y de la justificación coherentista debe explicitar el punto de vista relevante desde el cual se coherentiz

    Sobre la Aceptación y la Identificación del Derecho

    Get PDF
    En El concepto de derecho Hart introduce la distinción entre diferentes puntos de vista frente al derecho. El presente ensayo busca analizar los distintos tipos de enunciados, que asumiendo estos puntos de vista, pueden hacerse sobre la existencia de reglas, y en especial los enunciados que pretenden identificar cuáles son las normas de un determinado sistema jurídico. Se busca responder a la pregunta de si un observador no participante podría identificar qué es lo que cuenta como derecho en una determinada comunidad, y si esto influye en la idea paradigmática de las teorías positivistas de que puede haber conocimiento objetivo del derecho.Fil: Scavuzzo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentin

    Positivismo jur\ueddico y contexto. Un debate sobre los enunciados jur\ueddicos.

    Get PDF
    The present research analyses how different theories understand the meaning of statements that purport to describe what is permitted, obligatory or prohibited in a particular legal system. It is examined, in the first place, how classical legal positivism (Kelsen; von Wright; Guastini y Alchourr\uf3n y Bulygin) understands the meaning of legal statements. Then, an original interpretation of Hart's theory, based on some elements from Wittgenstein and the philosophy of ordinary language, is proposed. It is argued that Hart's theory introduces a new approach to the theory of law that changes how we should understand the meaning of legal statements. According to that interpretation, the description of what a legal system permits, obliges or prohibits to do is always internal to the practice. In this way, this research presents an specific epistemic frame for the description of positive law, defending, as the best alternative for legal positivism, a contextualist and normative approach, sensitive to the double face of language use: in one hand, its dependence on social practices constructions and, in the other hand, the intrinsic possibility of new uses in specific contexts.En la presente investigaci\uf3n se analiza c\uf3mo diversas teor\uedas entienden el significado de los enunciados que buscan describir qu\ue9 es permitido, obligatorio o prohibido seg\ufan un ordenamiento jur\ueddico particular. Se examina, en primer lugar, c\uf3mo el positivismo cl\ue1sico (Kelsen; von Wright; Guastini y Alchourr\uf3n y Bulygin) entiende el significado estos enunciados jur\ueddicos. Luego, se presenta una interpretaci\uf3n original de la propuesta de Hart, basada en elementos wittgenstenianos y de algunos fil\uf3sofos del lenguaje ordinario, que se percibe \ufatil para el an\ue1lisis del discurso jur\ueddico. Se argumenta que la propuesta hartiana introduce un nuevo paradigma de an\ue1lisis en la teor\ueda del derecho y cambia la forma de entender el significado de los enunciados jur\ueddicos. Conforme a esta interpretaci\uf3n, la descripci\uf3n de lo que un determinado sistema jur\ueddico permite, obliga o proh\uedbe hacer siempre es interna a la propia pr\ue1ctica. De esta forma, la tesis propone un marco epist\ue9mico espec\uedfico para la descripci\uf3n del derecho positivo, defendi\ue9ndose, como mejor alternativa dentro del positivismo jur\ueddico, un enfoque contextualista y normativista, sensible a la doble faz del uso del lenguaje: por un lado, su dependencia de constricciones propias de las pr\ue1cticas sociales y, por el otro, la posibilidad intr\uednseca de nuevos usos en contextos espec\uedficos

    Feature importance: Opening a soil-transmitted helminth machine learning model via SHAP

    Get PDF
    In the field of landscape epidemiology, the contribution of machine learning (ML) to modeling of epidemiological risk scenarios presents itself as a good alternative. This study aims to break with the "black box" paradigm that underlies the application of automatic learning techniques by using SHAP to determine the contribution of each variable in ML models applied to geospatial health, using the prevalence of hookworms, intestinal parasites, in Ethiopia, where they are widely distributed; the country bears the third-highest burden of hookworm in Sub-Saharan Africa. XGBoost software was used, a very popular ML model, to fit and analyze the data. The Python SHAP library was used to understand the importance in the trained model, of the variables for predictions. The description of the contribution of these variables on a particular prediction was obtained, using different types of plot methods. The results show that the ML models are superior to the classical statistical models; not only demonstrating similar results but also explaining, by using the SHAP package, the influence and interactions between the variables in the generated models. This analysis provides information to help understand the epidemiological problem presented and provides a tool for similar studies.This study was funded by Fundación Mundo Sano and Instituto de Salud Carlos III. The funders had no roles in the design of the study or collection, analysis and interpretation of the data. C.M.S. and M.N.C. had a PhD scholarship from Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).S

    A Phrase Which Rests Upon Confusion. Llewellyn y el problema de la “observancia del derecho”

    Get PDF
    The aim of the article is to analyze some theses advanced by Karl N. Llewellyn, concerning the phrase (confusing and misleading, in the author’s view) “law observance”, and related to what in current debate is called “the problem of deviancy” and, more generally, to the place of legislation in determining social change. According to Llewellyn, so-called “law observance” is not a matter of legal rules, but of social practices (“folkways”). Those practices are not “general and common” to the whole society, but, instead, different and specific according to “groups” and to diverse socio-economical contexts. So, in order to be efficient, lawmaking must concentrate on informed effort to devise appropriate means for modifying the practices and the conduct patterns of a specific social segment.El objetivo del presente artículo es el análisis de algunas tesis formuladas por Karl N. Llewellyn, con relación a la fórmula (confusa y engañosa, en la perspectiva del autor) “observancia del derecho”, sobre aquello que en el debate contemporáneo se definiría como “el problema de la desviación” y, más en general, el rol del derecho legislado en la determinación del cambio social. Según el autor, la así llamada “observancia del derecho” no es cuestión de normas jurídicas, sino más bién de prácticas sociales. Dichas prácticas no son generales y comunes a toda la sociedad, sino diferentes y específicas con base a los “grupos” y a los diversos contextos culturales y socioeconómicos. Entonces, si aspira a ser eficaz, la legislación debe radicarse en la elaboración de medios específicos adecuados para modificar las prácticas propias del segmento de sociedad que pretende afectar

    Explorando o uso de ferramentas de sensoriamento remoto e tecnologias geoespaciais aplicadas ao problema multidimensional da segurança alimentar

    Get PDF
    [Objetivo] El objetivo de este estudio fue analizar qué papel pueden jugar las tecnologías de teledetección para estudiar los factores multidimensionales que influyen en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), en Córdoba Argentina. [Metodología] El área de estudio comprende la ciudad de Córdoba, Argentina. Se obtuvieron datos epidemiológicos de la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad (malnutrición) durante el 2013 de 23 centros de atención primaria de la ciudad. Se exploraron las condiciones ambientales de los centros en un radio de 1000 m. Se clasificaron imágenes SPOT 5, se utilizaron características espectrales y espaciales y se evidencia cómo una clasificación no supervisada puede dar información para describir la dimensión social y el acceso económico a los alimentos. Se realizó una regresión lineal multivariante para examinar la relación entre la prevalencia de malnutrición y las variables ambientales y espaciales, derivadas de las imágenes SPOT. [Resultados] Los resultados de la clasificación no supervisada de imágenes muestran la diferencia en el patrón espectral-espacial de los barrios, evidencian cómo una simple clasificación de imágenes de satélite puede convertirse en una herramienta de discriminación útil. Se obtienen análisis de regresión múltiple con R2 ajustados de 0,70 y 0,6435 respectivamente para desnutrición, y sobrepeso y obesidad. A partir de los modelos obtenidos, se construyen mapas continuos de prevalencia. [Conclusiones] El método propuesto en este trabajo puede discriminar socialmente diferentes áreas relacionadas con la SAN. Es innovador y necesario aprovechar las herramientas de teledetección y las tecnologías geoespaciales, en nuestra región, aplicadas a la SAN.The aim of this study was to analyze which role remote sensing technologies can play to study multidimensional factors influencing the Food and Nutrition Security (FNS), in Córdoba Argentina. The study area includes the city of Córdoba, Argentina. Epidemiological data on the prevalence of underweight, overweight, and obesity (malnutrition) in 2013 were obtained from 23 primary health care centers in the city. The environmental conditions of the surroundings of the health centers were explored within a radius of 1000m. SPOT 5 images were classified using spectral and spatial features and we show how a non-supervised classification can give information to describe the social dimension and economic access to food. In addition, a multivariate stepwise linear regression was performed to examine the relation between the prevalence of malnutrition and the environmental and spatial variables, derived from the SPOT image, proposed. The results of the unsupervised image classification show the difference in the spectral-spatial pattern of neighborhoods showing how a simple satellite image classification can become a useful discrimination tool. Multiple regression analyses with adjusted R2 of 0.70 and 0.6435 respectively are obtained for undernutrition, and overweight, and obesity. On the basis of the obtained models, continuous maps of prevalence are built. [Conclusions] The method proposed in this work can discriminate socially different areas related to FNS. It is innovative and necessary to take advantage of remote sensing tools and geospatial technologies, in our region, applied to FNS.[Objetivo] O objetivo deste estudo foi analisar o papel que as tecnologias de sensoriamento remoto podem desempenhar no estudo dos fatores multidimensionais que influenciam a segurança alimentar e nutricional (SAN) em Córdoba, Argentina. [Metodologia] A área de estudo compreende a cidade de Córdoba, Argentina. Dados epidemiológicos sobre a prevalência de baixo peso, sobrepeso e obesidade (desnutrição) durante 2013 foram obtidos de 23 centros de atenção primária à saúde da cidade. As condições ambientais dos locais foram exploradas dentro de um raio de 1000 m. As imagens do SPOT 5 foram classificadas e as características espectrais e espaciais utilizadas, e o que se mostra é como uma classificação sem supervisão pode fornecer informações para descrever a dimensão social e o acesso econômico aos alimentos. A regressão linear multivariada foi realizada para examinar a relação entre a prevalência da desnutrição e as variáveis ambientais e espaciais derivadas das imagens de SPOT. [Resultados] Os resultados da classificação da imagem não supervisionada mostram a diferença no padrão espectralespacial dos bairros, evidenciando como uma simples classificação da imagem de satélite pode se tornar uma ferramenta útil de discriminação. São obtidas as análises de regressão múltipla com R2 ajustado de 0,70 e 0,6435 respectivamente para desnutrição, sobrepeso e obesidade. Os mapas de prevalência contínua são construídos a partir dos modelos obtidos. [Conclusões] O método proposto neste trabalho pode discriminar socialmente diferentes áreas relacionadas à SAN. É inovador e necessário tirar proveito de ferramentas de sensoriamento remoto e tecnologias geoespaciais, em nossa região, aplicadas à SAN.Fil: Alvarez Di Fino, Eliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Scavuzzo, Carlos Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Campero, Micaela Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Scavuzzo, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Defagó, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial

    Get PDF
    Indice: Introducción (9) ; Garantismo y proceso a los militares: una categoría difícil para el par constituyente/constituido (13) por Hernán Bouvier; Reflexiones en torno a los fundamentos éticos y políticos de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. (53) por Daniela Domeniconi; El derecho a la educación de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Un análisis crítico de la Resolución del Consejo Superior de la UBA. (79) por María Valentina Risso y María Belén Gulli; Sobre el dominio territorial como requisito del elemento político en la definición de delitos de lesa humanidad. Un análisis enfocado en la calificación jurídica de los actos de la izquierda armada en Argentina. (107) Por Juan F. Iosa; Dictadura Argentina: el antagonismo en una misma sociedad (143) por Dana Antonela Loncon; Corte Interamericana de Derechos Humanos y Justicia Transicional: algunas inquietudes a partir de «Gelman» (169) por Juan M. Mocoroa ; ¿Retribución o venganza? Un problema en el marco de la justificación de los juicios por violación de derechos humanos. (209) Por Natalia ScavuzzoA 30 años del retorno de la democracia en Argentina y superado el período de clausura de responsabilidades generado por las leyes de obediencia debida y punto final durante el gobierno del presidente Alfonsín y por los indultos dictados en su momento por el presidente Menem, las instituciones argentinas han retomado el camino del juzgamiento y castigo de los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Este proceso ha sido denominado «la tercera generación de juicios por violación de derechos humanos». Es altamente probable que con la adopción de esta vía institucional, y una vez avanzados los juicios y dictadas las condenas, comience a cerrarse un ciclo de la historia argentina, ciclo signado por las demandas de memoria, verdad y justicia de parte de nuestra sociedad y particularmente de los organismos de derechos humanos. Fortalece esta hipótesis la avanzada edad de la mayoría de los implicados en los delitos investigados. Las instituciones argentinas han elegido un camino que no ha carecido de cuestionamientos y que no ha sido compartido por una buena cantidad de países que vivieron procesos similares (los casos de Sudáfrica y Chile son paradigmáticos). Asimismo, las variadas cuestiones jurídico-políticas surgidas en ocasión de los juicios (imprescriptibilidad, retroactividad, perdón, castigo, alcance de las garantías procesales y de fondo para este tipo de casos, etc.) han dado lugar a posturas divergentes que aun hoy no están cerradas ni por la justicia, ni por la doctrina, ni por la sociedad en general. Bien se puede decir que el juzgamiento de estos delitos es un punto de intensidad jurídico-políticofilosófico donde se entrecruzan cuestiones de diversa naturaleza pero que comparten su centralidad para el desenvolvimiento de la democracia y la vigencia del estado de derecho en nuestro país. El presente volumen reúne una serie de ensayos que giran alrededor del juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial. Los trabajos son el producto de una investigación grupal de dos años, bajo la codirección de Juan Iosa y Hernán Bouvier, subsidiado por Secyt-UNC. Motivó este proyecto, entre otras cosas, la idea de que el juzgamiento de los hechos ocurridos entre 1976 y 1983 en Argentina requería un balance. La necesidad de este balance se imponía por múltiples razones. Entre ellas, los vaivenes políticos y jurídicos que signaron las diferentes etapas de juzgamiento, así como la percepción general de que por razones institucionales y generacionales una parte importante de los juicios estaba llegando a su culminación. Los juicios se tomaron como objeto de un estudio predominantemente (aunque no excluyentemente) normativo. Tuvo central importancia la evaluación crítica, desde los puntos de vista jurídico, moral y político, de las decisiones de los tribunales en estos casos

    A geospatial analysis of cardiometabolic diseases and their risk factors considering environmental features in a midsized city in Argentina

    Get PDF
    New approaches to the study of cardiometabolic disease (CMD) distribution include analysis of built environment (BE), with spatial tools as suitable instruments. We aimed to characterize the spatial dissemination of CMD and the associated risk factors considering the BE for people attending the Non-Invasive Cardiology Service of Hospital Nacional de Clinicas in Córdoba City, Argentina during the period 2015-2020. We carried out an observational, descriptive, cross-sectional study performing non-probabilistic convenience sampling. The final sample included 345 people of both sexes older than 35 years. The CMD data were collected from medical records and validated techniques and BE information was extracted from Landsat-8 satellite products. A geographic information system (GIS) was constructed to assess the distribution of CMD and its risk factors in the area. Out of the people sampled, 41% showed the full metabolic syndrome and 22.6% only type-2 diabetes mellitus (DM2), a cluster of which was evidenced in north-western Córdoba. The risk of DM2 showed an association with high values of the normalized difference vegetation index (NDVI) (OR= 0.81; 95% CI:-0.30 to 1.66; p=0.05) and low normalized difference built index (NDBI) values that reduced the probability of occurrence of DM2 (OR=-1.39; 95% CI:-2.62 to-0.17; p=0.03). Considering that the results were found to be linked to the environmental indexes, the study of BE should include investigation of physical space as a fundamental part of the context in which people develop medically within society. The novel collection of satellite-generated information on BE proved efficient.Fil: Campero, Micaela Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Scavuzzo, Carlos Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Andreoli, Veronica. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Oberto, María Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Gonzalez Rodriguez, Carla. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Defagó, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Representaciones sociales respecto a la lactancia humana en aquellas mujeres-madres que decidieron interrumpir la lactancia

    Get PDF
    Introducción: la lactancia humana (LH) es un fenómeno biológico que consiste en la producción de leche por la glándula mamaria para ser proporcionada como alimento al bebé. Sin embargo, es también un proceso social que involucra las experiencias corporales de las mujeres, sus emociones y expectativas en torno a la crianza. Si amamantar se convierte en una obligación o en un mandato social vulnera el derecho de las mujeres a decidir libremente. Objetivo: se propuso identificar las representaciones sociales respecto a la LH en aquellas mujeres-madres que decidieron interrumpir la lactancia en la provincia de Córdoba. Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo con un enfoque cuali-cuantitativo. El análisis cualitativo se abordó bajo la perspectiva metodológica de la fenomenología. Se realizaron encuestas semiestructuradas a mujeres-madres de la provincia de Córdoba, Argentina. Resultados: se logró identificar las representaciones sociales en torno a la LH identificando códigos y valores, saberes y conocimientos asociados a la misma. A su vez este estudio permitió reconocer las características sociodemográficas y perinatales de la población en estudio. Conclusión: las representaciones sociales en relación a la lactancia materna, se conjugan de acuerdo a los contextos, experiencias y actores sociales que otorgan significado y determinan el mantenimiento o abandono de la lactancia

    Valoración del estado nutricional antes y después del tratamiento de quimioterapia en fase de inducción en niños y adolescentes con leucemia.

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el estado nutricional antes y después de la fase de inducción del tratamiento quimioterápico en niños y adolescentes con LLA y LMA de 2 a 18 años atendidos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba durante el periodo 2013-2016. Métodos: Se realizó un análisis descriptivo, retrospectivo y longitudinal. La información se recopiló a partir de fuentes de información secundaria. La muestra incluyó 40 historias clínicas de individuos de entre 2 y 18 años de edad diagnosticados entre 2013 y 2016 con LLA y LMA. Resultados: Antes de la fase de inducción, el estado nutricional era normal en el 65% de la población, el 17,5% presentaba emaciación, el 7,5% desmedro y el 7% malnutrición por exceso. Además, el 95% presentaba una disminución de la hemoglobina y el 39,3% bajas concentraciones de albúmina. Tras la fase de inducción, el 72,5% ganó peso y el 22,5% lo perdió. La totalidad de aquellos que tenían malnutrición por exceso se mantuvieron en dicha categoría hasta finalizar la fase de inducción. Estos resultados obtenidos son estadísticamente significativos (p=0,046). Se observó una menor concentración de hemoglobina (90%) y de albúmina (35,7%) post inducción. Conclusión: Se observaron cambios en el peso en casi la totalidad de los niños y adolescentes tendiendo principalmente a su aumento
    corecore