11 research outputs found

    Intervenciones de arte público en la ciudad segregada

    Get PDF
    Una ciudad red constituida por las cuatro ciudades principales de Costa Rica, se ha expandido de forma descontrolada y generando una ciudad fragmentada, con segregación social, con grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. El desarrollo sin controles de este territorio, obedeciendo a leyes de mercado y no a previsiones estatales y locales, ha generado la desaparición de centros referentes, el incremento de los barrios cerrados en las periferias y la subsecuente disminución de cohesión social y significado cultural en la ciudad. Todas características que irrumpen con la percepción del espacio público, convivencia e integración urbanas. Este territorio presenta lagunas de estado, y ante las debilidades formales y oficiales, sin capacidad de desarrollo de políticas culturales y urbanas, han ido apareciendo subculturas en la ciudad, que surgen como alternativa de la cultura dominante de consumo. Esas subculturas se posicionan en la esfera política para mitigar la inoperancia e inexistencia de políticas culturales adecuadas. A través del desarrollo de actividades vinculadas con el arte público, aparecen pequeñas alternativas de apropiación de esos espacios de ncuentro fragmentados.Una ciudad red constituida por las cuatro ciudades principales de Costa Rica, se ha expandido de forma descontrolada y generando una ciudad fragmentada, con segregación social, con grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. El desarrollo sin controles de este territorio, obedeciendo a leyes de mercado y no a previsiones estatales y locales, ha generado la desaparición de centros referentes, el incremento de los barrios cerrados en las periferias y la subsecuente disminución de cohesión social y significado cultural en la ciudad. Todas características que irrumpen con la percepción del espacio público, convivencia e integración urbanas. Este territorio presenta lagunas de estado, y ante las debilidades formales y oficiales, sin capacidad de desarrollo de políticas culturales y urbanas, han ido apareciendo subculturas en la ciudad, que surgen como alternativa de la cultura dominante de consumo. Esas subculturas se posicionan en la esfera política para mitigar la inoperancia e inexistencia de políticas culturales adecuadas. A través del desarrollo de actividades vinculadas con el arte público, aparecen pequeñas alternativas de apropiación de esos espacios de ncuentro fragmentados.Public Art Interventions at the Segregated City A network city composed by the four major Costa Rican cities has expanded without control generating a fragmented city, with an important social segregation. These conditions have developed transportation problems, lack of services provisions, increased pollution and security issues. Uncontrolled urban development, obeying market laws without any state and local controls, has generated the disappearance of referent urban centers, the increase of gated communities, with the subsequent decline of social cohesion and cultural meaning of the city. This territory has not been able to developed cultural policies and therefore some urban subcultures have emerged in the city, as an alternative. Through de development of public art and community activities, small efforts have appropriated those fragmented public space

    Intervenciones de arte público en la ciudad segregada

    Full text link
    Una ciudad red constituida por las cuatro ciudades principales de Costa Rica, se ha expandido de forma descontrolada y generando una ciudad fragmentada, con segregación social, con grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. El desarrollo sin controles de este territorio, obedeciendo a leyes de mercado y no a previsiones estatales y locales, ha generado la desaparición de centros referentes, el incremento de los barrios cerrados en las periferias y la subsecuente disminución de cohesión social y significado cultural en la ciudad. Todas características que irrumpen con la percepción del espacio público, convivencia e integración urbanas. Este territorio presenta lagunas de estado, y ante las debilidades formales y oficiales, sin capacidad de desarrollo de políticas culturales y urbanas, han ido apareciendo subculturas en la ciudad, que surgen como alternativa de la cultura dominante de consumo. Esas subculturas se posicionan en la esfera política para mitigar la inoperancia e inexistencia de políticas culturales adecuadas. A través del desarrollo de actividades vinculadas con el arte público, aparecen pequeñas alternativas de apropiación de esos espacios de ncuentro fragmentados.Public Art Interventions at the Segregated City A network city composed by the four major Costa Rican cities has expanded without control generating a fragmented city, with an important social segregation. These conditions have developed transportation problems, lack of services provisions, increased pollution and security issues. Uncontrolled urban development, obeying market laws without any state and local controls, has generated the disappearance of referent urban centers, the increase of gated communities, with the subsequent decline of social cohesion and cultural meaning of the city. This territory has not been able to developed cultural policies and therefore some urban subcultures have emerged in the city, as an alternative. Through de development of public art and community activities, small efforts have appropriated those fragmented public spacesUna ciudad red constituida por las cuatro ciudades principales de Costa Rica, se ha expandido de forma descontrolada y generando una ciudad fragmentada, con segregación social, con grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. El desarrollo sin controles de este territorio, obedeciendo a leyes de mercado y no a previsiones estatales y locales, ha generado la desaparición de centros referentes, el incremento de los barrios cerrados en las periferias y la subsecuente disminución de cohesión social y significado cultural en la ciudad. Todas características que irrumpen con la percepción del espacio público, convivencia e integración urbanas. Este territorio presenta lagunas de estado, y ante las debilidades formales y oficiales, sin capacidad de desarrollo de políticas culturales y urbanas, han ido apareciendo subculturas en la ciudad, que surgen como alternativa de la cultura dominante de consumo. Esas subculturas se posicionan en la esfera política para mitigar la inoperancia e inexistencia de políticas culturales adecuadas. A través del desarrollo de actividades vinculadas con el arte público, aparecen pequeñas alternativas de apropiación de esos espacios de ncuentro fragmentados

    La Transformación de Barcelona: El Modelo Barcelona a Través de sus Modelos y su Historia

    Get PDF
    Resumen La transformación urbana de Barcelona, a partir de la transición de la dictadura hacia la democracia en los años setenta y hasta nuestros tiempos, ha pasado por una serie de procesos a los que se les ha llamado Modelo Barcelona. Estos procesos son referentes a los tiempos específicos en que se implementan y a las coyunturas políticas, económicas y sociales contemporáneas a ellos. El llamado modelo Barcelona, parte de una premisa de hacer proyectos puntuales para necesidades urgentes como respuesta a los reclamos ciudadanos; se prioriza el espacio público en las actuaciones como vía para capitalizar la ciudad y generar cohesión social y urbana. Este primer planteamiento evoluciona en una planeación estratégica coadyuvante de los procesos de desarrollo urbano con miras a convertir la ciudad, en sede de los Juegos Olímpicos de 1992 e instrumentar los futuros proyectos de la ciudad. Se manifiesta, en esas actuaciones, un urbanismo democrático, que respondía de manera consensual a las necesidades tanto ciudadanas como de conexión y cohesión urbana del territorio. Este urbanismo democrático se enfrenta de cara al siglo XXI, a un desarrollo de la ciudad en donde los municipios pierden autonomía en la puesta en práctica de proyectos urbanos para cederla a inversores privados que priorizan la especulación y han generado un urbanismo fragmentado, de objetos arquitectónicos aislados que entorpecen la continuidad territorial y su consecuente cohesión urbana. Este ensayo pretende reflexionar sobre los distintos procesos del modelo, los logros a nivel social y de la continuidad territorial, y los desvíos del camino democrático del nuevo urbanismo barcelonés. Abstract Barcelona’s urban transformation in the democratic process, since the late seventies, has undergone a series of processes that have been called the Barcelona Model. These processes belong to specific time and political frameworks, as well as economic and social specific characteristics. Therefore, the first stage of the Barcelona Model is the small interventions one. Projects of urgent need, in response to the citizens’ claim, prioritizing the public spaces, in order to strength the social and urban cohesion. This stage evolved into a strategic planning reinforcing the urban development process looking towards Barcelona hosting for the Olympic Games, in 1992. The strategic planning involved also the future projects after the 1992. A democratic urbanism is manifested in those early projects and processes, where local government civil society and projects implementation where in the same path, working towards a better city, better connected and with an urban and territorial cohesion. Facing the new XXI century, this democratic urbanism faces another type of urbanism were local governments loose power in front of the private investors that prioritize speculation and generate fragmented projects and urban interventions, isolated architectural projects, hindering territorial continuity and its consequent urban cohesion. This paper aims to consider the various processes of the Barcelona Model, its achievement in the social and territorial continuity, and the deviations from the democratic path of the new Barcelona urbanism.

    Methodology to analyze the degradation of structural timber in acidic atmospheres

    Get PDF
    The atmospheric composition varies according to geographic locations. In Costa Rica, part of the infrastructure is affected by corrosive atmospheres caused by volcanic activity and tropical climate humidity. The aim of this research is to propose a robust methodology to establish the influence of acid agents on the mechanical performance of structural Tectona grandis and Cupressus lusitanica specimens exposed to this environment. This research contemplates different acid pollution degrees and on-site and in laboratory analysis; Dynamic Elasticity Modulus Edyn, apparent Elastic Modulus Eapp, and chemical composition changes are the response variables. Among the highlighted results during the initial experimental stage, it was observed an estimated decline rate of 5-7% in Edy and 8-11% in Eapp, with a tendency of 3% more decrease in Cypress than in Teak. The acidic atmosphere remained between 0.5ppm and 1 ppm of SO2 gas concentration, and pH values of acid rain were 3.92±0.33 on average. In addition, specimens were sensitive to color change (∆E*>17) which can be considered for architecture design purposes. Since this environmental accelerates natural degradation, the proposed methodology seems suitable for monitoring wood degradation based on a six-month tracking study.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de ArquitecturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químic

    El modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano: Consolidación urbana de Nou barris a través de la red de espacios públicos

    Get PDF
    Màster Oficial en Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat. Facultat de Belles Arts de la UB, curs: 2012, Tutor: Antoni RemesarLas primeras intervenciones del Modelo Barcelona se basan en una lógica de urbanismo ciudadano, desarrollando proyectos según las demandas sociales. Dentro de este urbanismo ciudadano hay muchos ejemplos de mejora de calidad urbana en barrios considerados periféricos en la Barcelona de los años setenta y ochenta, barrios populares que se encontraban aislados de las dinámicas del resto de la ciudad y en condiciones precarias en muchos casos. Este conjunto de acciones logradas a partir de un escenario en donde existía voluntad política, madurez y cultura crítica del sector profesional y exigencia del grupo ciudadano de los barrios, tiene como consecuencia la concreción de espacios públicos que fueron coadyuvantes de la cohesión social permitiendo el encuentro ciudadano y espacio para el diálogo político, social y cultural. Uno de los ejemplos más claros es la consolidación urbana del distrito barcelonés de Nou Barris, en donde proyectos como la Vía Julia, Plaza Sóller, Parque Central de Nou Barris y Paseo Fabra i Puig entre otros, han logrado su cometido de unir, consolidar y fortalecer el territorio y sus dinámicas sociales para lograr cohesión e identidad así como una red de espacios dinámica y continua. Los antecedentes de estos proyectos son las luchas sociales que se desarrollaron con especial fuerza entre fi nal de los años 1960 y la década de 1970. El Modelo Barcelona ha ido evolucionando conforme ha pasado el tiempo y las necesidades de la ciudad se han ido transformando al igual que las demandas y reivindicaciones de los vecinos. Ese urbanismo puntual de primera necesidad de los años setenta y principio de los ochenta, se ve fortalecido y modifi cado en cierta medida por otro, a partir de la apuesta de la ciudad por la sede de los Juegos Olímpicos del año 1992, en donde las intervenciones buscan la operatividad de la ciudad y el tejido urbano. La evolución continúa, con una ciudad ya consolidada, que completa planes programados y busca otros modelos de desarrollo para lograr capitalizar toda la inversión que ha realizado, para seguir en constante cambio hasta llegar a una búsqueda de desarrollo con nuevas lógicas económicas y productivas, la Barcelona logística y sostenible, en donde aquellos barrios que hace cuatro décadas eran marginales, son parte de esa red de la ciudad formal. Es entonces cómo las intervenciones de espacio público que han sistemáticamente apoyado la reactivación y consolidación de Nou Barris, evidencian esta evolución del modelo. Una evolución que no existiría sin la impronta de sus vecinos a través de su cultura asociativa y su entendimiento de que la ciudad debe homogeneizarse para lograr cohesión tanto en lo social como del tejido urbano. El trabajo estudia varios de estos espacios públicos, planteados desde los movimientos y reivindicaciones vecinales y sociales y concretados por el proyecto de ciudad que plantea el Modelo Barcelona en sus distintas etapas, para entender la consolidación del tejido urbano y la formalización del territorio de Nou Barris a través de la calidad de una parte de la red de espacios públicos.Universidad de Costa Roc

    San José, ciudad y evolución. La pérdida de la cohesión urbana (p. 9-69)

    No full text
    La cerca de continuïtats espacials que coadjuvin a la cohesió social i urbana en moltes ciutats llatinoamericanes, ens enfronta inevitablement amb factors de segregació soci-espacial que determinen les dinàmiques d’ús i gaudi d’aquests territoris urbans. Aquests factors de segregació de les ciutats principals i en conseqüència dels territoris metropolitans, han anat construint barreres invisibles que amb el temps i les maneres de producció i control, s’han convertit en part del paisatge i estructura tant de la ciutat com de les diferents maneres de vida que la componen. Posar en valor una ciutat com San José de Costa Rica, principalment en termes de la cohesió urbana, és posar en valor el seu desenvolupament històric, econòmic i urbà, així com les dinàmiques socials i el seu reflex en l’apropiació i conformació de la ciutat. Avui trobem, com es va plantejar en la seva primera expansió, un centre urbà amb escàs habitatge, els centres de control polític i econòmic molt dispersos i una funció econòmica i de mercat principal, alimentat per una activitat cultural centralitzada. És així com els districtes en entorn del centre es presenten com els espais habitacionales de la ciutat, projectant de manera molt clara les diferencies soci-econòmiques i d’estrats socials que componen en ser costarricense urbà d’avui.The quest for spatial continuities, which contribute to urban and social cohesion in many Latin American cities, inevitably confronts us with socio-spatial segregation factors that determine the urban dynamics of use and enjoyment. These factors of segregation at the main cities and metropolitan territories have been building invisible barriers, which under the different production and control modes; have become part of the urban landscapes and livelihoods. To value a city such as San José de Costa Rica, mainly in terms of urban cohesion, is to put in value its historical, economic and urban development as well as the social dynamics and its reflection in the appropriation of the city. We find today, as well as in its first expansion, an urban center with scarce housing, widely dispersed political and economic control centers. We also find a market and economic function with a central cultural activity. Housing zones surrounding the center, present clearly the socio-economic differences that compose to be Costa Rican urban todayLa búsqueda de continuidades espaciales que coadyuven a la cohesión social y urbana en muchas ciudades latinoamericanas, nos enfrenta inevitablemente con factores de segregación socio-espacial que determinan las dinámicas de uso y disfrute de esos territorios urbanos. Estos factores de segregación de las ciudades principales y en consecuencia de los territorios metropolitanos, han ido construyendo barreras invisibles que con el tiempo y los modos de producción y control, se han convertido en parte del paisaje y estructura tanto de la ciudad como de los distintos modos de vida que la componen.Poner en valor una ciudad como San José de Costa Rica, principalmente en términos de la cohesión urbana, es poner en valor su desarrollo histórico, económico y urbano, así como las dinámicas sociales y su reflejo en la apropiación y conformación de la ciudad. Hoy encontramos, como se planteó en su primera expansión, un centro urbano con escasa vivienda, los centros de control político y económico muy dispersos y una función económica y de mercado principal, alimentado por una actividad cultural centralizada. Es así como los distritos en derredor del centro se presentan como los espacios habitacionales de la ciudad, proyectando de manera muy clara las diferenciassocio-económicas y de estratos sociales que componen al ser costarricense urbano de hoy

    De la Segregación territorial a la Cohesión Urbana. San José, Costa Rica

    Get PDF
    [spa] La ciudad es un espacio social, perfilado por las condiciones del desarrollo urbano,como consecuencia de su historia económica, cultural y política. De esta manera, la configuración de la ciudad es un reflejo y producto de su trayectoria socio‐histórica. El desarrollo urbano y las continuas transformaciones económicas y sociales en las ciudades latinoamericanas y en específico en Costa Rica, han generado territorios urbanos fragmentados, con segregación espacial y exclusión social, así como grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. En consecuencia se presentan las ciudades como territorios discontinuos con referentes muy difusos y escasa cohesión social. San José, Costa Rica es un ejemplo de ese tipo de territorio fragmentado que presenta importantes debilidades formales, carencias estructurales que deterioran la calidad de vida de sus ciudadanos al evidenciar falta de diversidad y cohesión urbanas, y su consecuente incremento de restricciones de sus libertades de acción en cuanto a desplazamiento y encuentro. Esta ciudad constituida por varias ciudades, unas formales e históricas o contemporáneas y forticadas; mientras otras informales y estigmatizadas, refleja su débil conexión en las lógicas y dinámicas sociales, económicas y culturales que presenta. Esta investigación estudia este territorio desde el constructo de cohesión urbana. Parte de este constructo desarrollado en el Centro de Investigación CRPolis, buscando ponerlo en valor en un territorio fragmentado, desde el análisis de sus dos dimensiones: la física y forma urbana y la dimensión respecto a las dinámicas sociales y económicas representativas. Este trabajo, tomando como base las dimensiones y valores de la cohesión urbana y su premisa de que la red de espacio público es la vía para la promoción de la cohesión urbana, se ha preocupado por comprender la dotación, existencia, uso y cualificación del espacio público en San José, con el propósito entender las posibilidades de la cohesión urbana en este tipo de territorios fragmentados, con alta segregación socio‐espacial.[eng] The city is a social space. Shaped by the conditions of urban development, as a result of its economic, cultural and political history. Therefore, the configuration of the city is a reflection and product of its socio‐historical path. Urban development and economic and social transformations in Latin American cities and in particular in Costa Rica, have generated, fragmented urban territories, with spatial segregation as well as social exclusion, and major problems of transport, security, pollution and provision of services. Consequently these regions present discontinuous cities with low social cohesion. San Jose, Costa Rica is an example of such fragmented territories, that present important formal weaknesses, structural deficiencies which lower the quality of life as a consequence of low urban diversity and cohesion, and the restrictions concerning mobility and gatherin places. This city composed by several cities, some formal and historical or contemporary and fortified; while others informal and stigmatized, presents social and cultural dynamics, that reflect its weak connections. This research explores this territory from the construct of urban cohesion. It´s based on this construct developed by the CRPolis Research Center, seeking to asses the fragmented territory, throgh the analysis of two dimensions: the physical and urban form and the social and economical dynamics dimension. This work, based on the dimensions and values of the urban cohesion and its premise that the network of public spaces is the venue for the promotion of urban cohesion, has been concerned in the understanding of the existence, use and quality of public space in San José, in order to comprenhend the possibilities of the urban cohesion in these type of fragmented territories with high level of socio‐spatial segregation

    Methodology to analyze the degradation of structural timber in acidic atmospheres [póster y audio]

    No full text
    The atmospheric composition varies according to geographic locations. In Costa Rica, part of the infrastructure is affected by corrosive atmospheres caused by volcanic activity and tropical climate humidity. The aim of this research is to propose a robust methodology to establish the influence of acid agents on the mechanical performance of structural Tectona grandis and Cupressus lusitanica specimens exposed to this environment. This research contemplates different acid pollution degrees and on-site and in laboratory analysis; Dynamic Elasticity Modulus Edyn, apparent Elastic Modulus Eapp, and chemical composition changes are the response variables. Among the highlighted results during the initial experimental stage, it was observed an estimated decline rate of 5-7% in Edy and 8-11% in Eapp, with a tendency of 3% more decrease in Cypress than in Teak. The acidic atmosphere remained between 0.5ppm and 1 ppm of SO2 gas concentration, and pH values of acid rain were 3.92±0.33 on average. In addition, specimens were sensitive to color change (∆E*>17) which can be considered for architecture design purposes. Since this environmental accelerates natural degradation, the proposed methodology seems suitable for monitoring wood degradation based on a six-month tracking study.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de ArquitecturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químic

    Ciudades esponténeas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades.

    No full text
    Sesión de Clausura del Congreso, Programa para el año 2021: Perspectivas y líneas de trabajo, a cargo de Carles Llop, Director del Congreso ISUF-H. Intervienen: Michael Donaldson Comisionado e Investigación Digital y Director de BIT Hàbitat Barcelona; Vicente Colomer, presidente ISUF-H; Estanislau Roca, vicerrector de la Universitat Politècnica de Catalunya; Ramon Torra, gerente Àrea Metropolitana de Barcelona; Iñaqui Carnicero, Director general de Agenda Urbana y Arquitectura Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Videografia V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021 (del 1 al 3 de Diciembre 2021). "Ciudades esponténeas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades" a cargo de Zuhra Sasa Marín, Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, Helga von Breymann, Directora del Congreso y Alejandro Jiménez Elizondo, Coordinador

    Master plan for the center of San JosÉ, Costa Rica: Challenges of the integrated approach and plan implementation

    No full text
    La regeneración de las ciudades existentes se enfrenta a importantes desafíos, dada la complejidad de actuar en entornos consolidados y habitados. La necesidad de aplicar un enfoque integrado y multidimensional, así como la dificultad de llevar a la práctica los planes que se diseñan, son algunos de los retos más importantes identificados en este ámbito. Este artículo analiza dichos retos a través del estudio del proceso de desarrollo del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José, Costa Rica, con el objetivo de aportar claves para superar dichos retos. El centro urbano de San José, que en las últimas décadas ha sufrido un acusado proceso de despoblamiento y degradación, presenta importantes problemas, como la escasez de demanda residencial, un deficiente sistema de movilidad, deficientes infraestructuras de gestión del agua, alta vulnerabilidad frente al cambio climático, falta de integración del tejido urbano y un modelo productivo obsoleto. Desde la década de 1990, la Municipalidad de San José, en colaboración con otras instituciones, ha tratado de abordar dichos retos desarrollando planes y poniendo en marcha proyectos de actuación específicos. A pesar de los esfuerzos, los avances han sido escasos, principalmente por la ausencia de una visión común y una hoja de ruta para la regeneración urbana integral del centro. Como respuesta a esta problemática, y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, entre 2018 y 2019 se ha desarrollado el citado Plan Maestro. Este artículo expone los principales retos detectados durante el proceso de desarrollo de dicho Plan: el abordaje desde una perspectiva integrada de los desafíos de la regeneración urbana, y las barreras para una implementación efectiva de las propuestas. Para ello se identifican, en el primer caso, las problemáticas complejas existentes y las posibles sinergias en las actuaciones en las diferentes dimensiones urbanas; y en el segundo, las barreras a la coordinación interinstitucional y la falta de instrumentos de gestión y financiación adecuados, aportándose claves para superar dichas barreras
    corecore