29 research outputs found
Indicadores de la implementación en procesos de reforma educativa en Uruguay
In this paper the author investigates, from a qualitative perspective, the problems associated with implementing educational innovations. He studies the recent case of the Basic Cycle reform in Uruguay. Based on the concepts of van der Vegt and Vandenberghe (1992), he analyzes the "functions guides" exercised by the director in order to be able to regulate the internal flow of the implementation. The first of these is "conceptual clarity", which has to do with providing the professors with a clear vision of what will take place within the implementation, and with specifying that vision in terms of the professional knowledge and abilities of the faculty as well. The second of these is "directional pressure," which refers to an operational level of the implementation; that is to say, how daily activities mesh with the objectives of the reform. Next, "function of support" refers to the support offered by the director for the management of resources (material, emotional, technical, and administrative resources), so that the resources may then effectively support the work in the center. Finally is "definition of latitude," that is, the degree of educational autonomy that the faculty have with respect to the external objectives of the reform.En este trabajo el autor estudia, desde una perspectiva cualitativa, la problemática de la implementación de innovaciones educativas. Toma por caso la reciente reforma del Ciclo Básico en Uruguay. Con base en los conceptos de van der Vegt y Vandenberghe (1992), analiza las "funciones guía" ejercidas por el director para poder regular el flujo interno de la implementación. La primera de ellas es la "claridad conceptual", que tiene que ver con las posibilidades de proveer a los profesores de una clara visión de lo que ha de lograrse con la implementación y con concretar esa visión en términos de saber profesional y habilidades de los docentes. La segunda es la "presión direccional" que refiere a un nivel operacional de la implementación; es decir, cómo se vinculan las actividades diarias con los objetivos de la innovación. La "función de apoyo", refiere al apoyo que brinda el director para la gestión de los recursos (materiales, emocionales, técnicos y administrativos) para que ellos efectivamente respalden el trabajo en el centro. Por último la "definición de laxitud", o sea, la definición que hace el director sobre el grado de autonomía que tienen los docentes frente a los objetivos externos de la innovación
Tres intuiciones sobre la investigación en organización escolar
La teoría general de las organizaciones no es aplicable, sin más, al estudio de los centros educativos como organizaciones, ni tampoco es aceptable el estudio desde una perspectiva, que no sea desde ella misma. Desde este marco, se proponen tres intuiciones sobre la investigación en organizaciones educativas.
La primera: cuando se estudian las organizaciones escolares sólo se llega a un conocimiento de símbolos y sombras de la organización, y no de lo que la organización es.
La segunda intuición: el estudio de la cultura organizacional es una buena aproximación a estos símbolos y sombras.
Por último, la tercera intuición: existe un nivel meta-organizacional que podría ser muy provechoso tenerlo en cuenta
ESTUDIO DE IMPACTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE CENTROS EDUCATIVOS
It was studied the impact perception about the application of the quality system ISO, (International Standard Organization). It was applied questionnaires to directors, teachers and students in two centers with different characteristics. One of the two was small, with free fee and with poor population from poor zone. The second one was big with a high fee and students are from high economic level families. Both of them received ISO certification in partial aspects, showing similar implementation strategies. The results were similar with very little differences between centers. This instrument (ISO) showed that helps very little to the improvement of quality. Other researches in the literature revised match to the same results: few contributions of ISO system educational quality improvement and an administrative overload.Se estudia la percepción del impacto de la aplicación del sistema de calidad ISO (International Standard Organization). Se aplicaron cuestionarios a los directores y docentes de dos centros con características contrastantes. Uno chico, gratuito, que recibe niños de una zona pobre y de bajos ingresos. El segundo es un centro grande, que recibe niños de zonas de ingresos altos y cobra una cuota alta. Los dos certificaron aspectos parciales con ISO, mostrando estrategias de implementación parecidas. Los resultados son similares y muestran limitados aportes del instrumento a ambos centros, con pocas diferencias entre sí. A la vez coinciden con otros estudios que se reseñan, que encontraron escasos aportes de los sistemas ISO a la mejora educativa, junto con sobrecarga administrativa
El impacto de la implementación del sistema de calidad educativa PCI a través de la perspectiva del profesorado.
Abstract. The results of an investigation on the impact of PCI system in three schools are presented through the study of four organizational dimensions that affect learning: communication, climate, teaching, and learning and personal satisfaction. Besides, there is evidence to say that teachers perceive the PCI system as a contribution to improve his school. Statistical analysis did not reveal that there is statistically significant difference between them related to their size and/or population they serve, and versatility of the system has been noted.Resumen. Aquí se presentan los resultados de una investigación sobre el impacto del sistema PCI en tres centros educativos a través del estudio de cuatro dimensiones organizacionales que afectan los aprendizajes: comuni-cación, clima, enseñanza, y aprendizaje y satisfacción de las personas. Además de encontrarse evidencia para afirmar que los docentes consideran que el sistema de calidad PCI ha contribuido a mejorar a su centro educativo, los análisis estadísticos no revelan que haya diferencias estadísticamente significativas entre ellos asociadas a su tamaño y/o población que atienden, por lo que se ha podido observar versatilidad en el sistema estudiado
Identifying academically at-risk incoming freshmen at a private university in Uruguay: psychometric evaluation of a mathematics diagnostic test
This study determined to what extent the mathematics diagnostic test (MDT) used at the Catholic University of Uruguay (CUU) was psychometrically appropriate. Also, after removing “red-flagged” items, the study measured to what extent MDT scores correlated with academic success. It was found that five MDT items (out of 30) did not meet the guidelines and were discarded. The score on the remaining items showed the highest correlation with the number of mathematics courses completed, confirming that students with low MDT-Revised scores might need additional academic support to remain in the engineering program. Keywords: Item response theory, diagnostic testing, assessment, mathematics
Las redes como dispositivos para la gestión educativa en Iberoamérica
La presente aportación se focaliza en cómo el trabajo en red puede ayudar a mejorar la organización y gestión de los centros educativos. Presenta referentes normativos pero también identifica redes centradas en la gestión y pone ejemplos de alguna de ellas. Recoge las aportaciones de 36 especialistas, que han elaborado los informes de 11 países iberoamericanos
Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica
La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la relación de los centros educativos con el entorno. Situados en la enseñanza secundaria (y en la franja de edad de 15 a 18 años), se trata de delimitar la manera cómo se conecta la vida interna y la vida externa del centro educativo, presentando los modelos que se utilizan, las estrategias de intervención y las experiencias más significativas en cada uno de los países. Las aportaciones no buscan tanto revisar la vinculación de los centros educativos entre sí como de analizar fundamentalmente las vinculaciones con la comunidad y las organizaciones que acoge (asociaciones, empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales significativas,…). Al respecto, una parte de los escritos recogen experiencias y estrategias que concretan la relación que estudiamos. Esperamos sea así un apoyo para los estudiosos de la temática, pero también aporte contenidos que ayuden a los directivos a mejorar su gestión de las relaciones externas. La orientación de los escritos al análisis organizativo y a la función de los directivos como promotores de las relación con la comunidad tiene que ver con las finalidades y objetivos de la RedAGE; también con el convencimiento por parte de los que escriben que la ordenación que se haga del contexto de intervención y la actuación de los directivos es fundamental para obtener y mantener las respuestas más idóneas a las exigencias del medio socio-cultural-económico. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la RedAGE realizado en el mes de marzo de 2013 en La Paz. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron, durante el mismo, documentos sobre la temática de la vinculación escuela y entorno, en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica
La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de quince países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la convivencia escolar en los centros educativos de los distintos países. Sus aportaciones son un conjunto de descripciones, experiencias y valoraciones significativas y en relación al contexto considerado. Las aportaciones no buscan tanto radiografiar la temática a nivel teórico como presentar lo más significativo de cada realidad y las propuestas que, al respecto, se realizan. La orientación es claramente organizativa, si consideramos que una parte común de todas las aportaciones tiene que ver con las políticas de convivencia escolar, programas aplicados, aspectos organizativos a nivel de institución, experiencias significativas y retos para la mejora. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica
La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social