7 research outputs found

    Electrocoagulación para remover sílice en agua de torres de enfriamiento

    Get PDF
    El presente artículo muestra los resultados de un estudio que se llevó a cabo para evaluar el efecto de la calidad del agua en la remoción de sílice disuelto mediante un proceso de electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio. El sílice se encuentra en el agua de repuesto (RW) y de purga de las torres de enfriamiento (CTBW). Las pruebas se hicieron a escala semipiloto a flujo continuo en un tren de tratamiento consistente de electrocoagulación (EC), floculación, sedimentación y filtración en arena. Se estudiaron dos RW y CTBW, con características fisicoquímicas diferentes. Las variables de respuesta analizadas fueron las siguientes: eficiencia del aluminio para remover sílice (relación mgl-1 de Al3+ dosificado/mgl-1 de sílice removido), eficiencia de remoción de Al3+ dosificado, pérdida de carga hidráulica a través del reactor electroquímico y el voltaje. Se calculó el costo del tratamiento de los cuatro tipos de agua. La relación mgl-1 de Al3+ dosificado/mgl-1 de sílice removido osciló de 1.09 ± 0.06 a 1.33 ± 0.05 al tratar RW, mientras que para CTBW fue de 0.85 ± 0.1. Los costos de energía, sustancias químicas y consumo de electrodos para el tratamiento de RW osciló de US0.52aUS 0.52 a US 0.74 m-3, y el costo del tratamiento de CTBW fue de aproximadamente US$ 0.53 m-3

    Modelación hidráulica de un reactor de electrocoagulación tubular de sección anular

    Get PDF
    Canto-Ríos, J., Martín-Domínguez, A., Pérez-Castrejón, S., Alcocer-Yamanaka, V., & Tzatchkov-Velitchko, G. (mayojunio, 2017). Modelación hidráulica de un reactor de electrocoagulación tubular de sección anular. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(3), 111-126. La electrocoagulación es una opción en la remoción de contaminantes presentes en agua basada en el desgaste de electrodos para la formación in situ de un coagulante. En la eficiencia de este tipo de sistemas intervienen procesos fisicoquímicos, electroquímicos e hidráulicos. Diversos autores han estudiado esta tecnología desde los primeros dos enfoques, sin embargo, poco se conoce de la influencia de la hidráulica en la eficiencia del proceso. El presente trabajo se enfoca en el estudio de las pérdidas de carga totales en un reactor de electrocoagulación con flujo a presión y sección transversal anular simple y múltiple, donde esta última característica depende del arreglo de los electrodos. Se presenta el análisis de las pérdidas de carga por cortante y accesorios, las cuales se modelaron utilizando diferentes expresiones empíricas y se compararon con las mediciones realizadas a escala semipiloto. Como resultado del análisis se observó que la ecuación de Bahramir, Yovanovich y Culham (2006) asemeja las pérdidas reales en secciones anulares múltiples, mientras que la expresión propuesta por Davis describe mejor la sección anular simple. Estos resultados permitirán tener herramientas para diseñar reactores de electrocoagulación a escala real

    A New Overgrowth Syndrome is due to Mutations in RNF125

    Get PDF
    Overgrowth syndromes (OGS) are a group of disorders in which all parameters of growth and physical development are above the mean for age and sex. We evaluated a series of 270 families from the Spanish Overgrowth Syndrome Registry with no known OGS. We identified one de novo deletion and three missense mutations in RNF125 in six patients from four families with overgrowth, macrocephaly, intellectual disability, mild hydrocephaly, hypoglycemia, and inflammatory diseases resembling Sjögren syndrome. RNF125 encodes an E3 ubiquitin ligase and is a novel gene of OGS. Our studies of the RNF125 pathway point to upregulation of RIG-I-IPS1-MDA5 and/or disruption of the PI3K-AKT and interferon signaling pathways as the putative final effectors.Fil: Tenorio, Jair. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Mansilla, Alicia. Instituto Cajal. Madrid; EspañaFil: Valencia, María. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Martínez Glez, Víctor. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Romanelli, Valeria. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; EspañaFil: Arias, Pedro. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Castrejón, Nerea. Hospital San Juan de Dios. Barcelona; EspañaFil: Poletta, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas ; ArgentinaFil: Guillén Navarro, Encarna. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia; EspañaFil: Gordo, Gema. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Mansilla, Elena. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: García Santiago, Fé. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: González Casado, Isabel. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Vallespín, Elena. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Palomares, María. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Mori, María A.. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Santos Simarro, Fernando. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: García Miñaur, Sixto. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Fernández, Luis. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Mena, Rocío. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Benito Sanz, Sara. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: del Pozo, Ángela. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Silla, Juan Carlos. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Ibañez, Kristina. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: López Granados, Eduardo. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Martín Trujillo, Alex. Cancer Epigenetics and Biology Program. Barcelona; EspañaFil: Montaner, David. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia; EspañaFil: The SOGRI Consortium. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Heath, Karen E. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Campos Barros, Ángel. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Dopazo, Joaquín. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia; EspañaFil: Nevado, Julián. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Hospital Universitario La Paz. Madrid; EspañaFil: Monk, David. Cancer Epigenetics and Biology Program. Barcelona; EspañaFil: Ruiz Pérez, Víctor. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Lapunzina, Pablo. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Madrid; España. Universidad Autónoma de Madrid; Españ
    corecore