73 research outputs found

    Estilo de gestión pedagógica del director y su relación con el desempeño docente en la institución educativa “Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos” de Yorongos, Rioja, 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el estilo de gestión pedagógica del director con el desempeño docente en la institución educativa “Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos” de Yorongos, Rioja, 2019. Los estilos de gestión del directivo se sustentaron en las teorías de Bastías (2013) y Sánchez (2007), y el desempeño docente se fundamenta en Hidalgo, B. & Orbegoso, V. (2019) y el Ministerio de Educación (2012). El estudio corresponde a un diseño correlacional, con una muestra de 19 docentes, a quiénes se les aplicó dos cuestionarios, una para el estilo de gestión pedagógica con 22 preguntas y otra para el desempeño docente con 40 preguntas, ambos sometidos a un proceso de validez (4.7) y confiabilidad (0,8038 y 0,9637 respectivamente). Las conclusiones de la investigación fueron que el estilo de gestión pedagógica del director con la preparación para el aprendizaje de los estudiantes no se relaciona significativamente, puesto que obtuvo un coeficiente de correlación positiva débil de r = 0.246, al igual que el estilo de gestión pedagógica del director con la enseñanza para el aprendizaje, pues obtuvo un coeficiente de r = 0.096. Caso contrario pasa con el estilo de gestión pedagógica del director con la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad se relacionan significativamente porque se obtuvo un coeficiente de correlación positiva media de r = 0.050, del mismo modo, el estilo de gestión pedagógica del director y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, debido a que obtuvo un coeficiente de correlación de r = 0.507

    “estrategias de cobranza para disminuir la morosidad en la empresa Electronorte S.A. Unidad de Negocios Sucursales – Lambayeque - 2017”

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado. “ESTRATEGIAS DE COBRANZA PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA EMPRESA ELECTRONORTE S.A. UNIDAD DE NEGOCIOS SUCURSALES – LAMBAYEQUE - 2017”, se realizó en la empresa Electronorte S.A. Unidad de Negocios Sucursales – Lambayeque 201 7, tiene como objetivo general proponer estrategias de cobranza para disminuir la morosidad, y como objetivos específicos analizar las estrategias de cobranza, analizar la morosidad, y establecer estrategias de cobranza para disminuir la morosidad en esta empresa. Las teorías de sustento de la presente investigación están relacionadas con los conceptos de estrategia empresarial, cobranza y morosidad; como metodología de investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, el alcance es de tipo descriptivo, propositivo y el diseño es no experimental transversal. La población y muestra estuvo constituida por personal de la empresa que tienen funciones de gestores de cobranza y atención al cliente; como instrumentos de recolección de datos se utilizó un cuestionario mediante la técnica de encuesta y entrevista. Se llegó a la conclusión que las estrategias de cobranza existente en la empresa Electronorte S.A. Unidad de Negocios Sucursales – Lambayeque 201 7, necesitan ser reforzadas, retroalimentadas y utilizarlas adecuada mente y eficientemente; así como otras que se deben establecer con la finalidad de disminuir la morosidad y mejorar el índice de liquidez de la empresa

    Arquitectura permacultural en un módulo de vivienda post COVID 19 – Tarapoto 2022

    Get PDF
    La arquitectura permacultural busca resolver los problemas que afectan la calidad de vida y la comodidad en el entorno vivencial de las personas, el último confinamiento ocurrido en el 2020 ha dado lugar a una nueva perspectiva que se tiene de nuestro lugar de residencia, este tipo de arquitectura relaciona la naturaleza y construcción, nos habla no solo naturaleza como tal, sino de los materiales autóctonos que ella nos brinda y que son aplicables. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la arquitectura permacultural en un módulo de vivienda post covid-19 en la ciudad de Tarapoto 2022; el tipo de estudio fue básica cuantitativa descriptiva, no experimental; asimismo la muestra estuvo conformada por 50 personas del sector Partido Alto de la ciudad de Tarapoto; se utilizó como técnica la encuesta, entrevista a profesionales y se elaboró fichas de observación, estos fueron validados por los especialistas. En última instancia se concluye que la arquitectura permacultural favorecerá influye de manera positiva en la reinvención de los nuevos criterios de diseño dentro de un módulo de vivienda post-COVID

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de enlatados de pollo ahumado

    Get PDF
    El presente estudio de pre-factibilidad tiene como objetivo determinar la viabilidad de mercado, técnica, medioambiental, económica-financiera y social para la instalación de una planta productora de enlatados de pollo ahumado. En el “Capítulo I. Aspectos generales”, se definió el alcance de la investigación, los objetivos y la hipótesis a comprobar. El “Capítulo II. Estudio de mercado” describe el producto, el sector industrial al que pertenece, el modelo de negocio, la demanda del proyecto y el plan de marketing. En el “Capítulo III. Localización de planta”, se determinó la localidad de la planta tras un análisis de macrolocalización y microlocalización. Resultando elegida la provincia de Lima y el sector industrial de Lurin. En el “Capítulo IV. Tamaño de planta” se identificó el tamaño de planta considerando el mercado, los recursos productivos, la tecnología y el punto de equilibrio. Finalmente, el tamaño de planta fue 1 612 301 unidades de producto terminado. En el “Capítulo V. Ingeniería del Proyecto”, se describió técnicamente al producto y al proceso productivo, el marco regulatorio, la calidad y/o inocuidad, el impacto ambiental, la cadena de suministro y distribución de planta. Determinando que el área total requerida es de 1 865,73 m2. En el “Capítulo VI. Organización y Administración” se detalla la formación de la organización empresarial y su naturaleza como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). En el “Capítulo VII. Presupuestos y Evaluación del Proyecto” se determina una inversión inicial requerida de S/2 064 177,20, un VAN (financiero) de S/1 168 136,25, un TIR (financiero) de 74,62% y un periodo de recupero de 2 años, 4 meses y 22 días. Cabe resaltar que no se consideró la inflación ni el IGV. Finalmente, en el “Capítulo VIII. Evaluación social” se determina el impacto social y los beneficios que el proyecto genera en la población aledaña.The objective of this pre-feasibility study is to determine the market, technical, environmental, economic-financial and social viability for the installation of a smoked chicken canned production plant. In "Chapter I. General aspects", the scope of the research, the objectives and the hypothesis to be tested were defined. The "Chapter II. Market study” describes the product, the industrial sector to which it belongs, the business model, the demand for the project and the marketing plan. In "Chapter III. Plant location”, the plant location was determined after a macro-location and micro-location analysis. The province of Lima and the industrial sector of Lurin were elected. In “Chapter IV. Plant size”, the plant size was identified considering the market, productive resources, technology and equilibrium point. Finally, the plant size was 1 612 301 units of finished product. In "Chapter V. Project Engineering", the product and the production process, the regulatory framework, quality and / or safety, environmental impact, supply chain and plant distribution were technically described. Determining that the total area required is 1 865,73 m2. In “Chapter VI. Organization and Administration” details the formation of the business organization and its nature as a Limited Liability Company (S.R.L.). In “Chapter VII. Budgets and Project Evaluation”, a required initial investment of S / 2 064 177,20, a NPV (financial) of S / 1 168 136,25, an IRR (financial) of 74,62% and a recovery period of 2 years, 4 months is determined and 22 days. It should be noted that inflation and VAT were not considered. Finally, in “Chapter VIII. Social evaluation” the social impact and the benefits that the project generates in the surrounding population are determined

    El burnout y el desempeño laboral en colaboradores de un call center de Lima Metropolitana, 2023

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad determinar si existe relación entre el Burnout y el Desempeño Laboral en colaboradores de un Call Center de Lima Metropolitana, 2023. La investigación es de metodología tipo básico, de diseño no experimental transversal, de nivel correlacional porque se busca hallar una relación entre dos variables, la población considerada para este estudio estuvo constituida por 352 trabajadores. Para la recopilación de los datos se utilizaron los test del Inventario de Burnout de Maslach (IBM) (2016) y el Cuestionario de Desempeño Laboral Individual (2022). En cuanto a sus resultados principales se menciona que hay evidencia de una correlación positiva baja (,359) entre la relación de Burnout y Desempeño Laboral, además el resultado del p valor (0,000) es menor a 0,05 lo que significa que existe una relación directa entre Burnout y Desempeño Laboral. Se concluyó que a mayor evidencia de Burnout, mayor Desempeño Laboral en los colaboradores de Call Center de Lima Metropolitana

    Blastocystis: Biología, Subtipos genéticos, patología y Tratamiento

    Get PDF
    Blastocystis es un chromista, unicelular, anaerobio, eucarionte que vive en el tracto intestinal de diversos hospederos incluyendo el humano. Existen diferentes morfologías del organismo, cada una con variaciones en morfología y tamaño, presentando varios subtipos (STs) de los cuales han sido identificados por estudios moleculares y epidemiológicos, que han puesto de manifiesto una diferencia significativa en la distribución de los subtipos a través de los huéspedes y regiones geográficas. En el tratamiento contra la infección de Blastocystis, se han usado una gran variedad de fármacos, sin embargo, se ha reportado una ineficacia de estos en el parásito.Blastocystis is a chromista, unicellular, anaerobic eukaryote living in the intestinal tract of different hosts including humans. There are different morphologies of the organism, each with variations in morphology and size, featuring several subtypes (STs) of which at molecular and epidemiological studies that have revealed a significant difference in the distribution of subtypes by guests and geographic regions have been identified. In the treatment of Blastocystis infection, have been used a variety of drugs, however, it has been reported in the inefficacy of these parasite. Furthermore, it has been a change in the biological behavior Blastocystis when treated to a drug, which is suggested to be due to, the possible resistance of the parasite to the drugs, which makes Blastocystis an organism even more pathogenic as well as the secretion of cysteine proteases, which play an important role in its pathogenesis. In this work recent advances in biology, pathogenesis, genetic variants and treatment and biological behavior to a drug and its association to various diseases is shown

    4-[(E)-(4-Fluoro­benzyl­idene)amino]­benzoic acid

    Get PDF
    In the title compound, C14H10FNO2, the benzene rings make a dihedral angle of 57.50 (13)°, and the molecule has an E configuration about the C=N bond. In the crystal, molecules are linked via pairs of O—H⋯O hydrogen bonds, forming inversion dimers

    Expression of AdipoR1 and AdipoR2 Receptors as Leptin-Breast Cancer regulation mechanisms

    Get PDF
    : La obesidad es considerada como uno de los principales factores de riesgo implicados en el desarrollo del cáncer de mama y se ha documentado el papel que juega el tejido adiposo a través de Leptina y Adiponectina. El estudio de estas proteínas ha determinado su importancia en el desarrollo y progreso del cáncer de mama, pero muy pocos son los que han estudiado a AdipoR1 y AdipoR2 y la influencia de la Leptina sobre ellos. Se planteó el analizó la expresión de AdipoR1 y AdipoR2 modulada por concentraciones diferenciales de Leptina en un modelo de obesidad asociado a cáncer de mama en líneas celulares, utilizando sondas TaqMan®, mediado por concentraciones diferenciales de Leptina en líneas celulares. Seguido se llevó a cabo la extracción de RNA, obtención de cDNA (Retrotranscripción) y PCR en tiempo real. Se caracterizó cada línea celular por medio de Inmunohistoquímica. Concluyendo con base en los resultados que la concentración de normo-peso (10ng/mL) de leptina generó un incremento de la expresión de ambos receptores de adiponectina.The development of breast cancer is influenced by the adipose tissue through the proteins leptin and adiponectin. However, there is little research concerning AdipoR1 and AdipoR2 receptors and the influence of leptin over them. The objective of this work was to analyze the expression of AdipoR1 and AdipoR2, modulated by differential concentrations of leptin in an obesity model (10ng/mL, 100ng/mL, and 1000ng/mL) associated with breast cancer in MCF-7 and HCC1937 cell lines. Each cell was characterized through immunohistochemistry, and the expression of AdipoR1 and AdipoR2 was analyzed by PCR in real time using TaqMan® probes. Leptin induced an increase in cell population of MCF-7 (23.8%, 10ng/m, 48 h) and HCC1937 (17.24%, 1000ng/mL, 72 h). In MCF-7, the expression of AdipoR1 decreased (3.81%, 1000ng/Ml) and the expression of AdipoR2 increased by 13.74 times (10ng/mL) with regard to the control. In HCC1937, the expression of AdipoR1 decreases by 86.28% (10ng/mL), as well as the expression of AdipoR1 and AdipoR2 mRNA

    Pregnancy weight gain limitation by a supervised nutritional program influences placental NF-κB/IKK complex expression and oxidative stress

    Get PDF
    Objective: Nuclear factor kappa B (NF-κB) pathway and oxidative stress participate in endothelial dysfunction, which is one of the causes of preeclampsia. Among the human antioxidant mechanisms there are the enzymes catalase (CAT), glutathione peroxidase (GPx) and superoxide dismutase (SOD). Our aim was to measure NF-κB, its inhibitor (IKK) and oxidative stress in placenta and umbilical cord of pregnant women submitted to a supervised nutritional program. Methods: Two groups were conformed: A) 14 pregnant women with individualized nutritional counseling and B) 12 pregnant women without nutritional guidance. NF-κB and IKK were assessed by real time PCR (RT-PCR). Enzymatic activity of CAT, GPx, lipoperoxidation (LPO) and SOD were also evaluated. Results: Pregnant women that followed-up a supervised nutritional program had lower level of systolic (p=0.03) and diastolic pressure (p=0.043) although they were heavier than a control group (p=0.048). Among all women, the Spearman correlation was positive between weight gain and placental NF-κB expression (1, p≤0.01). In placenta, women with nutritional advice had lower enzymatic activity of GPx (p≤0.038) and showed a tendency of IKK to be higher than in women without a nutritional supervised program. Conclusion: A supervised nutritional program in pregnancy offers a proven option to control weight gain, hypertension, NF-κB/IKK complex expression and oxidative stress reactions in placenta
    corecore