383 research outputs found

    The Political Economy of Productivity in Argentina: Interpretation and Illustration

    Get PDF
    This paper examines how the main characteristics of Argentina’s policymaking process (PMP) affect the productivity of its economy using the conceptual framework presented in Murillo, Scartascini and Tommasi (2008), Stein et al. (2008), Spiller and Tommasi (2007), and IDB (2005). First, the paper complements existing descriptions of the PMP by considering private agents and elaborating on structural characteristics possibly conducive to policymaking instability. Second, the paper illustrates the (negative) impact of Argentina’s lowquality and myopic PMP equilibrium on productivity by examining two key areas: provision of infrastructure services and agricultural policy. Finally, the paper explores the PMP at the local level of government (municipalities and local communities), finding that it mimics the flaws observed at the federal level.Political economy, Productivity, Argentina

    The Political Economy of Productivity in Argentina: Interpretation and Illustration

    Full text link
    This paper examines how the main characteristics of Argentinas policymaking process (PMP) affect the productivity of its economy using the conceptual framework presented in Murillo, Scartascini and Tommasi (2008), Stein et al. (2008), Spiller and Tommasi (2007), and IDB (2005). First, the paper complements existing descriptions of the PMP by considering private agents and elaborating on structural characteristics possibly conducive to policymaking instability. Second, the paper illustrates the (negative) impact of Argentinas lowquality and myopic PMP equilibrium on productivity by examining two key areas: provision of infrastructure services and agricultural policy. Finally, the paper explores the PMP at the local level of government (municipalities and local communities), finding that it mimics the flaws observed at the federal level

    Utilización de los huesos de la cabeza, cintura pectoral y otolitos para estimar la talla y el peso de la anchoíta (Engraulis anchoita), especie clave en el ecosistema marino patagónico

    Get PDF
    The Argentine anchovy, Engraulis anchoita, plays a vital role as a key prey species for several marine predators in the north Patagonian marine ecosystem of the Atlantic Ocean. Reconstructing the length and weight of each consumed specimen is essential to provide a detailed description of the trophic ecology of top marine predators. Predictive linear regression equations were calculated for the Patagonian stock of Argentine anchovy to estimate parameters of length-weight relationships using measurements of whole individuals and diagnostic elements such as otoliths, head bones and pectoral fin bones. Among the diagnostic elements analyzed, the cleithrum and dentary exhibited the best fit. This study validates the use of head and pectoral girdle bones as reliable indicators for predicting the weight and length of Argentine anchovy across a wide size range, which corresponds to the target range of various predators. These relationships can contribute to the determination of body condition, estimation of consumed biomass, and calculation of energy density, providing valuable insights into the trophic ecology of predators in the southern Atlantic Ocean.La anchoíta, Engraulis anchoita, juega un papel vital como especie presa clave para varios depredadores marinos en el ecosistema marino patagónico norte del Océano Atlántico. Reconstruir la longitud y el peso de cada espécimen consumido es esencial para proporcionar una descripción detallada de la ecología trófica de los principales depredadores marinos. Se calcularon las ecuaciones de regresión lineal predictiva para el stock patagónico de anchoíta, a fin de estimar los parámetros de las relaciones talla-peso utilizando medidas de individuos completos y elementos de diagnóstico como otolitos, huesos de la cabeza y huesos de la aleta pectoral. Entre los elementos diagnósticos analizados, el cleitro y el dentario exhibieron el mejor ajuste. Este estudio valida el uso de los huesos de la cabeza y la cintura pectoral como indicadores confiables para predecir el peso y la talla de la anchoíta en un amplio rango de tamaños, que corresponden al rango objetivo de varios depredadores. Estas relaciones pueden contribuir a la determinación de la condición corporal, la estimación de la biomasa consumida y el cálculo de la densidad de energía, proporcionando información valiosa sobre la ecología trófica de los depredadores en el Océano Atlántico sur

    Arquitectura marítima de Puerto Rico, en los Siglos XVI-XVIII

    Get PDF
    La siguiente investigación realizada para completar el grado doctoral en Historia del Arte y Cultura Visual fue establecida en el contexto arquitectónico ultraterritorial, en la proyección de los aspectos históricos, funcionales, eclécticos e institucionales de la empresa Ibérica en las Américas. Se fundamenta la implicación de apostar a través de la creación el destino de una potencia y territorios ultramarinos; concepto que no lleva explícitamente el de Historia del Arte, pero está vinculado. A través de crónicas, testimonios y documentos por los cuales se revelan las motivaciones por las que fueron construidas las estructuras marítimas de abastionamiento marítimo particularmente en función del estilo insular caribeño en la isla de Puerto Rico. El desarrollo de La Arquitectura Marítima en Puerto Rico, siglos XVI-XVIII tendrá como fin de esta investigación bajo el inicio de este particular aspecto; entre sus características y vicisitudes en el desarrollo de este emplazamiento marítimo antillano como génesis de un nuevo orden social, colonial y cultural en la modernidad. Se valoriza el componente historiográfico, crónicas y análisis en la individualidad e identidad española como propulsor trasatlántico hispanoamericano. La introducción de tecnologías e ideologías como base en la construcción social de un pueblo, los inicios arquitectónicos en demanda de las necesidades geográficas insulares, la consecuente fusión y las ambigüedades culturales particulares del enclave isleño, hasta finalmente el despunte de la identidad puertorriqueña en el modo de hacer arquitectura criolla antillana en el siglo XVIII. Se investigará en el presente trabajo de referente hispano-puertorriqueño todos los aspectos históricos y particulares de la arquitectura marítima colonial caribeña y se toma el concepto referencial estilístico, místico, religioso, psicológico y social. Es mi propósito hacer un análisis del carácter práctico, militar y urbano a través de la arquitectura costera que se ha mantenido a lo largo de los siglos en un trasfondo en común perceptible y funcional, sobre todo en las áreas marítimas de mayor movimiento social y en el comercio. A pesar que la zona marítima es y será la zona de más importancia política, comercial, y en las comunicaciones, cede de transformación y punto fundamental en la evolución y el proceso de labores, de experimentación, preparación de recursos y generaciones es reflejado en la arquitectura de manera material y social a través de un engranaje histórico vital de la historia que persiste en la lucha de integración del poder a manera de un tránsito, una entrega, una transición y sobretodo de un ideal. Esta tesis conforma un proceso de vínculos históricos, un antecedente del ser humano integrado en lo urbano y naval para abrirse paso de un proyecto, que como principio invita a expandir horizontes recabando el ser existencial y social en la expresión arquitectónica y la lucha de supervivencia, que va desde lo simple a lo complejo para proveerse de un espacio, y de un lugar en la sociedad. Sin este trabajo es difícilmente inimaginable la compartimentación de las implicaciones y el proceso integral que a pesar de ser un territorio insular antillano Puerto Rico se convirtió en la llave de proporciones continentales de anhelos colectivos que no fueron a la deriva en el intento de hacerse socialmente y diversificarse

    Habilidades cognitivas y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali, 2023

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la correlación que existe entre las habilidades cognitivas y el pensamiento crítico en alumnos de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali. La metodología del estudio tuvo enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 159 estudiantes de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali. Los resultados sobre las habilidades cognitivas tienen un 100,0% de nivel alto, la dimensión estrategias cognitivas tuvo un 67,3% del nivel medio y un 32,7% del nivel alto, la dimensión estrategias de apoyo al aprendizaje tuvo un 54,7% del nivel medio, un 45,3% alto y por último la dimensión hábitos de estudio tuvo un 52,2% del nivel alto y un 47,8% del nivel medio. Concluyendo según resultado con Rho= 0,654 y un p=0,000˂0,01, la existencia de una correlación significativa, aceptándose la hipótesis alterna que señala que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali.Lima NorteEscuela de PosgradoEvaluación y AprendizajeEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calida

    Habilidades cognitivas y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali, 2023

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la correlación que existe entre las habilidades cognitivas y el pensamiento crítico en alumnos de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali. La metodología del estudio tuvo enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 159 estudiantes de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali. Los resultados sobre las habilidades cognitivas tienen un 100,0% de nivel alto, la dimensión estrategias cognitivas tuvo un 67,3% del nivel medio y un 32,7% del nivel alto, la dimensión estrategias de apoyo al aprendizaje tuvo un 54,7% del nivel medio, un 45,3% alto y por último la dimensión hábitos de estudio tuvo un 52,2% del nivel alto y un 47,8% del nivel medio. Concluyendo según resultado con Rho= 0,654 y un p=0,000˂0,01, la existencia de una correlación significativa, aceptándose la hipótesis alterna que señala que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Derecho de una Universidad en Ucayali

    GetLab: Um Aplicativo para Reserva de Espaços Acadêmicos por meio de um Agente Conversacional

    Get PDF
    A crescente utilização de aplicativos móveis tem impulsionado a busca por soluções que otimizem tarefas cotidianas com maior praticidade e eficiência. Nesse contexto, este trabalho visa melhorar o processo de reservas de espaços acadêmicos - como salas e laboratórios - por meio da criação do aplicativo GetLab. Diferentemente dos sistemas já existentes, que são limitados à plataforma Web, o GetLab foi desenvolvido para dispositivos móveis (Android e iOS) e incorpora um agente conversacional capaz de recomendar salas com base nas preferências dos usuários. Como avaliação do primeiro protótipo funcional deste aplicativo junto à comunidade acadêmica, foi conduzido um grupo focal e um teste de usabilidade, cujos resultados obtidos atestam sua eficácia e um bom nível de satisfação dos usuários

    Desigualdades en la distribución de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares en la Argentina: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2005, 2009 y 2013

    Get PDF
    Background: Cardiovascular health inequalities have been documented in the literature in both developed and undeveloped countries and there is an inverse association between the incidence and mortality for specific cause of cardiovascular disease and levels of income, education and employment. Objective: The aim of this study was to identify the existence of inequalities in the prevalence of risk factors by socioeconomic status in Argentina. Methods: Data from the 2005, 2009 and 2013 National Risk Factor Surveys (NRFS) were analyzed. The prevalence of obesity, smoking, hypertension and cholesterol were studied. Differences for each risk factor were estimated in relation to socioeconomic status (measured by education, income and health coverage). The independent association between socioeconomic status and risk factors was assessed using logistic regression models. Results: Educational level was inversely associated with the prevalence of obesity (p<0.01), hypercholesterolemia (p<0.01), hypertension (p<0.01) and smoking (p<0.05) and the effect varied by gender and age group. Income level was significantly and inversely associated with the prevalence of hypertension (p<0.01). The temporal evolution of inequalities indicates there was no attenuation between surveys and, on the contrary, it showed an increase in smoking gaps. Conclusions: Deep inequalities were recorded in the distribution of cardiovascular risk factors by educational level. Groups with high burden of risk factors are vulnerable populations upon which preventive policies should be targeted.Introducción: Las desigualdades en salud cardiovascular se han documentado en la literatura tanto en países desarrollados como no desarrollados y existe una asociación inversa entre la incidencia y mortalidad por causa específica de enfermedades cardiovasculares y los niveles de ingreso, educación y empleo. Objetivo: Identificar la existencia de desigualdades en la prevalencia de factores de riesgo por nivel socioeconómico en la Argentina. Material y métodos: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2005, 2009 y 2013. Se estudió la prevalencia de obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial y colesterol. Se estimaron las brechas para cada factor de riesgo en relación con el nivel socioeconómico (medido con educación, ingreso y cobertura de salud). La asociación independiente entre nivel socioeconómico y factores de riesgo se evaluó con modelos de regresión logística. Resultados: El nivel educativo se asoció inversamente con la prevalencia de obesidad (p < 0,01), hipercolesterolemia (p < 0,01), hipertensión arterial (p < 0,01) y tabaquismo (p < 0,05) y el efecto varió por grupos de edad y sexo. El nivel de ingreso se asoció significativamente y de manera inversa con la prevalencia de hipertensión (p < 0,01). La evolución temporal de las desigualdades indica que no hubo atenuación de estas entre las encuestas y, por el contrario, muestra un incremento en las brechas de tabaquismo. Conclusiones: Se registraron profundas desigualdades en la distribución de factores de riesgo cardiovascular por niveles educativos. Los grupos con elevada carga de factores de riesgo constituyen poblaciones vulnerables sobre las cuales deberían orientarse políticas preventivasFacultad de Ciencias Económica
    corecore