58 research outputs found

    Patrones de distribución espacial del consumo de alcohol y cigarro en la zona metropolita de Toluca

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los patrones de distribución del consumo de alcohol y cigarro. Así mismo conocer los factores socioeconómicos y sociales que influyen en el consumo de alcohol y cigarro. Hace referencia al consumo de alcohol y cigarro en la Zona Metropolitana de Toluca tomando en cuenta los principios de la Geografía se analiza los patrones de distribución del consumo de alcohol y cigarro, que nos con llevo a llegar a los problemas de salud que enfrenta la población debido al consumo de dichas sustancias, por lo que es una construcción social por parte de los fumadores. Enfocando a problemas que presenta la población de la Zona Metropolitana de Toluca

    Módulo para la localización de lugares óptimos de tiendas de servicios de la zona urbana del municipio de Toluca, en ARCGIS

    Get PDF
    El funcionamiento de una tienda de servicios depende de ciertas variables como localización de la tienda, datos socioeconómicos de la población, distancia, vialidades, accesibilidad y distribución de la población. Que por lo regular el pequeño empresario no las toma en cuenta. Los grandes empresarios no consideran factores geográficos para la localización de sus tiendas, en algunos casos como establecerse muy cerca de una tienda de la competencia, ya que se reduce el área comercial o que venda los mismos productos, en este caso es factor la distancia más cercana es la prioridad. Las estadísticas muestran que la mayoría de negocios que fracasan a corto o largo plazo es por no realizar un estudio para la localización de las instalaciones de tiendas de servicios. El análisis geográfico con la tecnología permite obtener un gran aporte, para proporcionar diversas opciones para la toma de decisiones, dependiendo del objetivo final. Basándonos en esta problemática se decidió realizar una herramienta llamada Módulo para la localización de lugares óptimos de tiendas de servicios de la zona urbana del municipio de Toluca en ArcGIS

    Patrones de distribuición espacial de las 10 principales causas de morbilidad en la zona metropolitana de Toluca para el año 2010

    Get PDF
    el presente estudio se elaboró mediante una metodología que consiste en determinar el universo de estudio siendo éste la Zona Metropolitana de Toluca que incluye los municipios de Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec; así como el tipo de estudio (cuantitativo y comparativo), optando por una investigación transversal ubicada en el año 2010, de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). Se obtuvieron las tasas de las 10 principales causas de Morbilidad siendo las más altas y las más frecuentes entre la población de la ZMT de acuerdo con las fórmulas correspondientes; así como el valor Z de los resultados

    Participatory cartography, as a support for decision-making in public health, case: Metropolitan Area of Toluca

    Get PDF
    The work aims to revalidate environments participatory mapping, know the origin this practice, and the epistemological basis. Since this type of research can create links for reflection and action, between social perception and stakeholders focused on promoting social development and investigative actions. It articulate collective knowledge by the researcher becomes a challenge, involving a group of people in research and methodological schemes without losing objectivity cohesive give opinions, criticisms. From this idea analysis methodologies of the IAP, Geography of perception and participatory mapping was performed, and how they can help uncover the major public health problems currently facing the metropolitan area of Toluca because diagnoses by the Institute of health of the State of Mexico that identifies two focuses: environmental pollution, and chronic degenerative diseases (ISEM, 2015)

    Aportes de la geografía a ciudades saludables: caso zona metropolitana de Toluca

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos resultados del proyecto de investigación denominado: “Ciudades saludables en México, a partir de una perspectiva geográfica. Caso Zona Metropolitana de Toluca”, financiado por el programa para el mejoramiento del profesorado (PROMEP), el cual a su vez forma parte del programa para el desarrollo profesional docente, institución que agradecemos todo el apoyo brindado durante el desarrollo de la investigación. El proyecto de investigación tiene como propósito contar con un diagnóstico para la construcción de ciudades saludables, para la propuesta de estrategias focalizadas en lugares vulnerables, encaminadas a la promoción de la salud. El proyecto de investigación se estructura en los siguientes apartados: características de salud, estilos de vida, bienestar social, gestión del agua, grupos vulnerables (población adulta mayor) y características ambientales. Se cuenta con los resultados derivados de la percepción de la población, se incluye también la percepción de los tomadores de decisiones, lo cual es fundamental para el éxito de las estrategias. En este libro, por cuestiones de espacio solo se abordan los temas del contexto físico geográfico de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), del bienestar social, de la gestión del agua y de la salud y estilos de vida.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Observatorio de Geografía de la Salud del Estado de México. Mortalidad General

    Get PDF
    Actualmente, la salud representa un tema prioritario de agenda nacional que demanda trabajo conjunto multidisciplinario para atender los retos y desafíos que se presentan hoy en día para preservar la salud de la población a través de políticas públicas que promuevan la promoción. Sin lugar a dudas la participación de los Geógrafos en materia de salud, ha marcado un paso importante en su aportación de conocimientos y herramientas de gestión que ha permitido evaluar el impacto, la distribución y localización de las enfermedades y muertes dentro del territorio nacional. En este libro se presenta un estudio derivado del proyecto de investigación del observatorio de geografía de la salud del Estado de México, enfocado a la promoción de la salud de la población en México, específicamente en una de las principales entidades federativas como lo es el Estado de México, en esta primera etapa se consideran los patrones de distribución de la mortalidad, para la formulación de políticas públicas en materia de salud y a la toma de decisiones con el firme propósito de propiciar una mejora de calidad de vida de la población. El método empleado considera información de los censos y conteos de población y vivienda, se identificaron datos de la población total, para obtener las tasas de crecimiento entre cada periodo (1990-1995; 1995-2000; 2000-2005; 2005-2010), mismas que fueron consideradas para la obtención de proyecciones de población total de cada año en el periodo 1990-2011. Los principales resultados en esta obra presentan los patrones de distribución de las tasas de mortalidad para los años 1990, 2000 y 2010 y su relación con el grado de marginación; las tendencias a través de series de tiempo durante el período 1990 – 2011; y los escenarios para los años 2015, 2020 y 2025, dentro de los contextos urbano y rural.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS): Bases y alcance conceptual

    Get PDF
    Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) han sido considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las características sociales contextuales que influyen de forma deterministica en la situación de la salud humana. Se basa en el concepto de inequidad al explicar principalmente las diferencias socio-sanitarias como situación injusta que se evidencia en y entre los países. El concepto “determinante” ha sido propuesto por dicho organismo internacional y ampliamente aceptado por la comunidad académica mundial, sin embargo ha sido poco analizado. En este sentido, el presente trabajo analiza el sustento teórico del determinismo y destaca que actualmente el posibilismo surge como alternativa en la búsqueda de soluciones. Inicia con el análisis de la dimensión espacial de la salud, presenta antecedentes centrales en el proceso histórico de la relación entre las enfermedades y los factores geográficos y llega a la situación actual en la que la Geografía Aplicada mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) surge como instancia teórico-metodológica fundamental para una planificación integral hacia la minimización del riesgo y vulnerabilidad en salud. Entre lo determinado y lo indeterminado el trabajo apoya una ubicación intermedia con sustento espacial proponiendo la utilización del concepto Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS). De esta manera se logra un acercamiento entre conceptos y la realidad empírica.The Social Determinants of Health (SDH) have been considered by the World Health Organization (WHO) as the social contextual characteristics that influence, in a deterministic way, the human health situation. It is based on the concept of inequity, mainly explaining socio-sanitary differences as an unjust situation that is evident in and among countries. The concept "determinant" has been proposed by this international organization and widely accepted by the world academic community; however, it has been little analyzed. In this sense, the present work analyzes the theoretical support of determinism and emphasizes that currently the “possibilism” emerges as an alternative in the search for solutions. It begins with the analysis of the spatial dimension of health, and presents a central background in the historical process of the relationship between diseases and geographical factors, in order to reach the current situation in which Applied Geography, through the use of Geographic Information Systems (GIS), is the fundamental theoretical-methodological instance for an integral planning, towards the minimization of risk and vulnerability in health. Between the determined and the indeterminate work, it proposes to go through an intermediate strip with spatial support, in order to use the Socio-Spatial Health Conditioners (SHC) concept. In this way, an approach between concepts and an empirical reality is achieved.Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santana Juárez, Marcela Virginia. Universidad Autónoma del Estado de México; Méxic

    TERRITORIAL DISTRIBUTION OF THE DEMOGRAPHIC TRANSITION STATE OF MEXICO, 1980-2015

    Get PDF
    The purpose of this article is to analyze the territorial distribution of the demographic transition in the State of Mexico, during the period 1980 -2015. The demographic transition for the State of Mexico presents a differentiated evolution over time and territory. The indicators considered are the birth rate and death rate, calculated based on registered births and registered hospital deaths, respectively; as well as the total population for the period 1980-2015. The statistical methods used are the Mean Index Value (MIV) and the bivariate analysis, which gave the guideline to generate the spatial-temporal behavior of the demographic transition and to elaborate the corresponding cartography. Some findings indicate that in the State of Mexico the demographic transition presents four stages: two of them in extensive regions: as the late stage mainly in the west; the full stage in the center and west of the state; the moderate and advanced stages are presented in small regions at random.

    APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A PROBLEMAS SOCIALES: MIGRACIÓN REGIÓN MAZAHUA. MÉXICO

    Get PDF
    The aim of this study is to analyze the Mazahua ethnic groupin to three municipalities of San Felipe del Progreso, and Jocotitlán Atlacomulco Mexico State., Focused mainly on the phenomenon of migration and socio-economic factor smake qualityoflife as well as the situation in the populationin the aspect of mobility, using situation alanalysis method that describes the context of migration, and the application fgeographic information systems, allowing for the standardized information for decision making.El  objetivo del presente estudio es analizar  al grupo étnico Mazahua en tres Municipios San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán  del Estado de México., enfocado principalmente al fenómeno de la migración y de factores socioeconómicos que conllevan  a resaltar las condiciones determinantes que marcan su calidad de vida , así como la situación que vive la población en el aspecto de movilidad, utilizando como método el análisis situacional que describa el contexto de la migración, así como la aplicación   de los Sistemas de Información Geográfica, para el desarrollo de la cartografía a través de la base de datos  que permita proporcionar con información estandarizada  para la toma de decisiones

    Perspectiva geoinformática de estilos de vida y salud en tres municipios de la zona metropolitana de Toluca: Toluca, Metepec y Temoaya

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es describir las características de los estilos de vida y salud en la población de la Zona Metropolitana de Toluca, en específico de los municipios de Toluca, Metepec y Temoaya del Estado de México. Este trabajo expone resultados de una investigación sobre ciudades saludables, se emplea el método mixto, porque considera aspectos cuantitativos y cualitativos. El aspecto cuantitativo se basa en datos de instituciones oficiales de mortalidad y morbilidad; y el cualitativo comprende la aplicación de un instrumento de medición en trabajo de campo que incluye la ocupación de los habitantes, acceso a servicios públicos, actividades cotidianas y realizadas en el tiempo libre, consumo de alimentos y bebidas, adicciones, así como la percepción de problemas de salud, entre otros aspectos. Los resultados de esta investigación conforma una de las bases para proponer políticas saludables que se incorporen a los planes de desarrollo urbano y/o metropolitano, también la importancia de establecer vínculos con el gobierno, iniciativa privada y sociedad en general e incidir en la atención de cada municipio según sus propias problemáticas para la transformación y construcción de lugares saludables
    corecore