247 research outputs found

    Patrones de distribución espacial del consumo de alcohol y cigarro en la zona metropolita de Toluca

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los patrones de distribución del consumo de alcohol y cigarro. Así mismo conocer los factores socioeconómicos y sociales que influyen en el consumo de alcohol y cigarro. Hace referencia al consumo de alcohol y cigarro en la Zona Metropolitana de Toluca tomando en cuenta los principios de la Geografía se analiza los patrones de distribución del consumo de alcohol y cigarro, que nos con llevo a llegar a los problemas de salud que enfrenta la población debido al consumo de dichas sustancias, por lo que es una construcción social por parte de los fumadores. Enfocando a problemas que presenta la población de la Zona Metropolitana de Toluca

    Scaling from single-point sap velocity measurements to stand transpiration in a multi-species deciduous forest: uncertainty sources, stand structure effect, and future scenarios impacts

    Get PDF
    ABSTRACT A major challenge in studies estimating stand water use in mixed-species forests is how to effectively scale data from individual trees to the stand. This is the case for forest ecosystems in the northeastern USA where differences in water use among species and across different size classes have not been extensively studied, despite their relevance for a wide range of ecosystem services. Our objectives were to assess the importance of different sources of variability ontranspiration upscaling and explore the potential impacts of future shifts in species composition on forest water budget. We measured sap velocity in five tree species (Fagus grandiflora, Acer rubrum, A. saccharum, Betula alleghaniensis, B. papyrifera) in a mature and young stand in NH (USA). Our results showed that the greatest potential source of error was radial variability and that tree size was more important than species in determining sap velocity. Total sapwood area was demonstrated to exert a strong controlling influence on transpiration, varying depending on tree size and species. We conclude that the effect of potential species shifts on transpirationwill depend on the sap velocity, determined mainly by radial variation and tree size, but also on the sapwood area distribution in the stand

    Scaling from single-point sap velocity measurements to stand transpiration in a multi-species deciduous forest: uncertainty sources, stand structure effect, and future scenarios impacts

    Get PDF
    ABSTRACT A major challenge in studies estimating stand water use in mixed-species forests is how to effectively scale data from individual trees to the stand. This is the case for forest ecosystems in the northeastern USA where differences in water use among species and across different size classes have not been extensively studied, despite their relevance for a wide range of ecosystem services. Our objectives were to assess the importance of different sources of variability ontranspiration upscaling and explore the potential impacts of future shifts in species composition on forest water budget. We measured sap velocity in five tree species (Fagus grandiflora, Acer rubrum, A. saccharum, Betula alleghaniensis, B. papyrifera) in a mature and young stand in NH (USA). Our results showed that the greatest potential source of error was radial variability and that tree size was more important than species in determining sap velocity. Total sapwood area was demonstrated to exert a strong controlling influence on transpiration, varying depending on tree size and species. We conclude that the effect of potential species shifts on transpirationwill depend on the sap velocity, determined mainly by radial variation and tree size, but also on the sapwood area distribution in the stand

    Riesgo para la salud derivado el uso de agroquímicos en la actividad florícola de la localidad de San Lorenzo Tlacotepec, municipio de Atlacomulco, México

    Get PDF
    contiene cuadros, mapas y esquemasLa localidad de San Lorenzo Tlacotepec es reconocida en el noroeste del Estado de México, por dedicarse a la actividad florícola; principalmente al cultivo de plantas ornamentales en maceta teniendo sus inicios aproximadamente en 1970, con base en la información otorgada por los pobladores la primera especie florícola que por sus características resistentes tuvo viabilidad para su cultivo fue el rosal siendo cultivado de forma rudimentaria a la intemperie en las milpas, con el paso del tiempo los agricultores comenzaron a diversificar sus cultivos e innovar su modo de producción con los apoyos recibidos por el Banco Ejidal que otorgó para incentivar dicha actividad, se inició con la construcción de invernaderos de madera. Para 1996 la SEDAGRO proporcionó créditos y otorgó materiales de forma gratuita (tecnificación de invernaderos) y en la actualidad la gran mayoría de los invernaderos son de estructuras tubulares y con piso de cemento.La zona florícola se distribuye al oeste y suroeste de la localidad ocupando 57.59 hectáreas, dentro de la zona florícola se ubican viviendas, escuelas y comercios. Para llevar a cabo dicha actividad los floricultores se ven en la necesidad de utilizar productos químicos (agroquímicos) como fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas, mismos que sirven para nutrir a la planta y al suelo, eliminar plagas y acelerar el crecimiento así como la floración y maduración de los frutos. Asegurando con ello la calidad y cantidad de la producción durante los diferentes periodos del año, sin tomar en cuenta el daño que provocan al ambiente (contaminación del suelo, agua y aire) y ponen en riesgo la salud de aquellas personas que laboran en los invernaderos. Los trabajadores de los invernaderos manifiestan poco interés por utilizar el material adecuado y equipo de protección durante la aplicación de agroquímicos, solo el 33% de los trabajadores utiliza el equipo de protección que ha sidootorgado por los patrones; la aplicación de agroquímicos depende de la necesidad de cada cultivo, el 51% de los trabajadores aplica dosis de agroquímicos cada ocho días. Los agroquímicos más utilizados por los trabajadores son 23, entre los que se encuentran plaguicidas organoclorados, carbamatos, organofosforados y piretroides que tienen un alto grado de toxicidad. Todos los plaguicidas están constituidos por sustancias químicas tóxicas que matan no solo a los insectos que se convierten en plagas, sino también a insectos que se alimentan o eliminan las plagas; aquellos insectos que polinizan cultivos, frutales, flores, etc. Por otra parte los daños a la salud que causan las exposiciones continuas a plaguicidas, provocan la aparición de efectos crónicos como: cáncer, daño al cerebro, daños al sistema nervioso, daño al hígado, defectos de nacimiento, esterilidad, abortos espontáneos, alteraciones hormonales y afectación del sistema inmunológico. En México se utilizan agroquímicos que han sido prohibidos en los países de origen de las compañías que los producen, como el caso del DDT prohibido en Estados Unidos desde 1972 y que aun se aplica en grandes cantidades en México. En la guerra de Vietnam (1968 – 1969), Estados Unidos regó 72 millones de litros de herbicidas (Agente Naranja) 2,4-D y 2,4,5-T para desalojar la selva de los guerrilleros. Se creía que los herbicidas no ocasionaban efectos en los humanos, sin embargo, después se detectó que causan cáncer y defectos congénitos (López, 2001).La población vulnerable ante este tipo de riesgo, son los trabajadores se sabe que para el año 2010 existían 440 invernaderos, en los cuales trabajan alrededor de 880 a 2640 personas desarrollando diferentes actividades. El número de trabajadores varea de acuerdo a la demanda en la producción del cultivo, los trabajadores son contratados solo por temporadas

    Observatorio de Geografía de la Salud del Estado de México. Mortalidad General

    Get PDF
    Actualmente, la salud representa un tema prioritario de agenda nacional que demanda trabajo conjunto multidisciplinario para atender los retos y desafíos que se presentan hoy en día para preservar la salud de la población a través de políticas públicas que promuevan la promoción. Sin lugar a dudas la participación de los Geógrafos en materia de salud, ha marcado un paso importante en su aportación de conocimientos y herramientas de gestión que ha permitido evaluar el impacto, la distribución y localización de las enfermedades y muertes dentro del territorio nacional. En este libro se presenta un estudio derivado del proyecto de investigación del observatorio de geografía de la salud del Estado de México, enfocado a la promoción de la salud de la población en México, específicamente en una de las principales entidades federativas como lo es el Estado de México, en esta primera etapa se consideran los patrones de distribución de la mortalidad, para la formulación de políticas públicas en materia de salud y a la toma de decisiones con el firme propósito de propiciar una mejora de calidad de vida de la población. El método empleado considera información de los censos y conteos de población y vivienda, se identificaron datos de la población total, para obtener las tasas de crecimiento entre cada periodo (1990-1995; 1995-2000; 2000-2005; 2005-2010), mismas que fueron consideradas para la obtención de proyecciones de población total de cada año en el periodo 1990-2011. Los principales resultados en esta obra presentan los patrones de distribución de las tasas de mortalidad para los años 1990, 2000 y 2010 y su relación con el grado de marginación; las tendencias a través de series de tiempo durante el período 1990 – 2011; y los escenarios para los años 2015, 2020 y 2025, dentro de los contextos urbano y rural.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Patrones de distribuición espacial de las 10 principales causas de morbilidad en la zona metropolitana de Toluca para el año 2010

    Get PDF
    el presente estudio se elaboró mediante una metodología que consiste en determinar el universo de estudio siendo éste la Zona Metropolitana de Toluca que incluye los municipios de Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec; así como el tipo de estudio (cuantitativo y comparativo), optando por una investigación transversal ubicada en el año 2010, de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). Se obtuvieron las tasas de las 10 principales causas de Morbilidad siendo las más altas y las más frecuentes entre la población de la ZMT de acuerdo con las fórmulas correspondientes; así como el valor Z de los resultados

    The challenges of the COVID-19 pandemic in geographic science

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has impacted geographers and specialists of other areas, driving them to generate knowledge aimed to explain and find solutions to the health crisis that emerged in March 2020. Within the field of geography, quantitative methods, and geotechnologies have been employed to collect measurable data which prove useful explanation and the logical relationship between variables, verifying hypotheses related to COVID-19 contagion and mortality cases. Health geography, as a disciplinary branch, has investigated the spatial-temporal distribution and dynamics of diseases, seeking to understand the processes explaining the spatial structure of them during a pandemic. In this context, a case of study, Mexico City, seeks to address questions from a health geography perspective, such as: What were the causes behind the high levels of pandemic contagion? Which environmental, social, and health factors in time and space relate and contribute to a greater impact of the pandemic? How do these factors interact with each other, and how have they influenced the increase or decrease in contagion and mortality cases? What are the short, medium, and long-term scenarios of COVID-19? To address these inquiries, spatial analysis methods and geotechnological techniques, approached holistically and have efficiently supported the identification of COVID-19 contagion risk zones and their specific characteristics. These insights prove invaluable information for spatial decision-making in comprehensive planning and territorial management

    Participatory cartography, as a support for decision-making in public health, case: Metropolitan Area of Toluca

    Get PDF
    The work aims to revalidate environments participatory mapping, know the origin this practice, and the epistemological basis. Since this type of research can create links for reflection and action, between social perception and stakeholders focused on promoting social development and investigative actions. It articulate collective knowledge by the researcher becomes a challenge, involving a group of people in research and methodological schemes without losing objectivity cohesive give opinions, criticisms. From this idea analysis methodologies of the IAP, Geography of perception and participatory mapping was performed, and how they can help uncover the major public health problems currently facing the metropolitan area of Toluca because diagnoses by the Institute of health of the State of Mexico that identifies two focuses: environmental pollution, and chronic degenerative diseases (ISEM, 2015)

    Aportes de la geografía a ciudades saludables: caso zona metropolitana de Toluca

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos resultados del proyecto de investigación denominado: “Ciudades saludables en México, a partir de una perspectiva geográfica. Caso Zona Metropolitana de Toluca”, financiado por el programa para el mejoramiento del profesorado (PROMEP), el cual a su vez forma parte del programa para el desarrollo profesional docente, institución que agradecemos todo el apoyo brindado durante el desarrollo de la investigación. El proyecto de investigación tiene como propósito contar con un diagnóstico para la construcción de ciudades saludables, para la propuesta de estrategias focalizadas en lugares vulnerables, encaminadas a la promoción de la salud. El proyecto de investigación se estructura en los siguientes apartados: características de salud, estilos de vida, bienestar social, gestión del agua, grupos vulnerables (población adulta mayor) y características ambientales. Se cuenta con los resultados derivados de la percepción de la población, se incluye también la percepción de los tomadores de decisiones, lo cual es fundamental para el éxito de las estrategias. En este libro, por cuestiones de espacio solo se abordan los temas del contexto físico geográfico de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), del bienestar social, de la gestión del agua y de la salud y estilos de vida.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Salud y estilos de vida en la zona Mazahua: San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, Estado de México.

    Get PDF
    El pueblo mazahua se localiza al poniente de la entidad, se distribuye en su mayor parte en el Estado de México, con 116,240 personas hablantes de lengua indígena (INEGI, 2011); y en menor proporción en el estado de Michoacán. Los mazahuas del Estado de México y en específico los municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán ocupan un área semidesértica que presenta un alto grado de erosión. Desde principios del siglo XVI, los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima templado y semifrío. Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación denominado: “Impactos territoriales de la globalización en el capital humano, agua y salud en tres municipios de la región cultural Mazahua, del Estado de México”. La globalización como un proceso económico afecta en forma positiva y negativa a los contextos urbanos y rurales. Uno de los ámbitos en lo que también incide es el cultural, en específico sobre los estilos de vida y la salud. La estructura de este trabajo comprende el marco metodológico, aspectos teórico conceptuales, los resultados, las conclusiones y la bibliografía. En los resultados se abordan los temas de las causas de mortalidad, la cobertura de los servicios de salud, el consumo de alimentos y bebidas, las actividades cotidianas y actividades realizadas en el tiempo libre, así como la percepción de problemas de salud en el ámbito local y regionalEl propósito de este trabajo es analizar las características de los estilos de vida y su incidencia en la salud de la población en la Zona Mazahua, en específico de los Municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, del Estado de México.La metodología aplicada fue consulta bibliográfica y trabajo de campo, el cual consistió en el diseño de un instrumento de medición, recopilación, análisis e interpretación de datos,en un estudio descriptivo. Entre los hallazgos principales de la investigación destaca el hecho de que en relación a los estilos de vida: la vida sedentaria, consumo de bebidas como pulque y refresco; consumo de maíz, frijol y arroz en el desayuno, comida y cena; jornadas de trabajo prolongadas durante la mayor parte del día; poco ejercicio, así como el bajo porcentaje de ingresos que se invierte a problemas de salud, entre otros, son factores que inciden negativamente en la salud humana
    corecore