8 research outputs found

    American Colour-Line: Zonificación, Vivienda y Segregación Urbana en EUA

    Get PDF
    Artículo científico presentado en el PPG ICALEl presente artículo se objetiva analizar las políticas de zonificación y vivienda implantadas en las ciudades estadounidenses a partir de los 30's, que dando seguimiento a una cultura de segregación y de marginalización de las comunidades étnicas y racializadas han sufrido y continúan sufriendo riesgos medioambientales, falta de inversión pública, una homogenización forzada y preconceptos sobre sus habitantes. Por tanto, se propone realizar una lectura crítica de los dos actos legislativos de vivienda que han guiado los procesos de zonificación y financiación de habitación (NHA 1934 y FAH 1968), así como una posible lectura de las implicaciones actuales de dicha segregación por rangos (o colores) en las zonas y comunidades vulnerabilizadas por tales políticas.The objective of this article is to analyze the zoning and housing policies implemented in Americans cities since the 30s, which, following up on a culture of segregation and marginalization where ethnic and racialized communities suffered and continue to suffer, environmental risk, lack of public investment, forced homogenization and preconceptions about its inhabitants. Therefore, it is proposed to carry out a critical reading of the two housing acts that have guided the process zoning and financiering of housing (NHA 1934 and FAH 1968); as well as a possible reading of the current implications of said segregation by ranges (or colors, in zones and communities that are vulnerable to such policies, which are mostly racialized, reflecting the perpetuation of institutional and urban racism that sits in the territories impacted by capitalis

    Turistización y Segregación en la Ciudad Latinoamericana: El Caso de Cartagena de Indias, Colombia

    Get PDF
    Artículo Científico presentado en evento internacional y PPG ICALArtículo presentado como requisito final para la disciplina Seminarios en Política, Estado e Institucionalización del PPG Integración Contemporánea de América Latina-ICAL, UNILALa segregación espacial es un común denominador en las ciudades latinoamericanas teniendo expresiones diferenciadas determinadas por las singularidades del lugar. En Cartagena, la segregación espacial-racial a causa del turismo ha asfixiado a la ciudad y la dividió en dos: una turística, exótica e ideal de propaganda; y otra marginalizada, informal y negra. El turismo actúa simultáneamente en varios planos, generando nuevas territorialidades que se sustentan en la promoción de imaginarios, estéticas y consumos, lo que consigue afectar los valores e identidades culturales de la comunidad donde se asienta. En ese sentido, el presente artículo pretende problematizar rol del turismo como actor determinante en los procesos de despojo y segregación espacial-racial en Cartagena; para ello, el texto está dividido en tres partes: histórico de expansión urbanística y turística y los conflictos territoriales en Cartagena; las culturas/identidades y resistencias frente a la turistización; y a manera de conclusión se colocan algunos puntos para discusión y debate en torno a patrimonio, el turismo y alternativas al modelo extractivista.Spatial segregation is a common denominator in Latin American cities having differentiated expressions determined by the singularities of the place. In Cartagena, spatial-racial segregation generated by the tourism has suffocated the city and divided in two: a tourist, exotic and ideal propaganda city; and the other marginalized, informal and black city. The tourism Acts simultaneously on several dimensions, generating new territorialities that are based on the promotion of a determined imaginaries, aesthetics and consumption, what gets affect the cultural values and identities of the community where it sits. Therefore, this article aims to problematize role of tourism as a determinant actor in the processes of dispossession and spatial-racial segregation in Cartagena; for this, the text is divided in three parts: History of urban and tourist expansion and territorial conflicts in Cartagena; the cultures/identities and local resistances against tourism transformation; and as a conclusion are placed some points for discussion and debate around heritage, tourism and alternatives to the extractives mode

    Las Nieves Re-Tomada: plan de Rehabilitación Urbana y de Vivienda. Eje Calle 19-Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso (TCC) presentado ante el Instituto Latinoamericano de Tecnología, Infraestructura y Territorio -ILATIT, de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana-UNILA, como requisito final para la obtención del titulo de bachiller en Arquitectura y Urbanismo. Orientadora: Profa. Dra. Cecilia Maria de Morais MachadoEl presente Trabajo de Conclusión de Curso contiene la propuesta del “Plan de Rehabilitación Urbana y de vivienda para el área central de Bogotá, Eje Calle 19”, definida en dos líneas de acción: normativo, con la creación de una Zona Especial; y la línea proyectual en la forma de Intervención Urbana puntual, que busca la democratización del acceso a la ciudad con todo lo que ella significa: vivienda, movilidad, empleo, etc. El proyecto nace a partir de la preocupación y cuestionamiento sobre el Derecho a la Ciudad, a la centralidad, a la vivienda, movilidad, participación, y los medios para la materialización de dichos derechos y conceptos para la población generalmente marginalizada y vulnerabilizada social e políticamente: las clases trabajadoras o clases explotadas, en un contexto céntrico de la ciudad de Bogotá, Colombia, más, entendiendo que en la lógica global, se presentan los mismos fenómenos en otras urbes a nivel mundial, cada cual con sus particularidades.O presente Trabalho de Conclusão de Curso (TCC), contem a pro- posta de o “Plano de Rehabilitação Urbana e de moradia para a área central de Bogotá, Colômbia, Eixo Avenida 19”, definida em duas linhas de ação: normativa, com a criação duma Zona Especial; e a linha projetual na forma de Intervenção Urbana puntual, procu- rando a democratização do acesso à cidade com tudo aquelo signi- fica: moradia, movilidade, emprego, etc. O projeto nace à partir da preocupação e questionamento sobre o Direito à Cidade, à centra- lidade, à moradia, movilidade, e os meios para a materialização de ditos direitos e conceitos para a população geralmente marginaliza- da e vulnerabilizada social e políticamente: As classes trabalhadoras ou classes exploradas, num contexto céntrico da cidade de Bogotá, Colômbia, mas, entendendo que na lógica global, apressentando-se os mesmos fenómenos em outras urbes à nivel mondial, cada uma com as suas particularidadesThis Bachelor ́s Final Work (BFW) containt the proporsal of an“Ur- ban Rehabilitation and Housing Plan for the central area of Bogotá, ​​ Colombia 19 TH Av., defined in two action lines: normative, with the criation of a Special Zone; and the project line in the form of Punc- tual Urban Intervention, seeking the democratization of access to the city with everything it means: housing, mobility, employment, etc. The project was born from the concern and questioning about the Right to the City, to the centrality, to the housing, movility, and the meanings of the materialization of these rights and concepts, to the generally marginalized and socially and politically vulnerable population: the working classes or exploited classes, in a context of the downtown of Bogota, Colombia, but understanding that in the global logic , the same phenomena are presented in other cities worldwide, each with its particularitiesContribuciones del Pueblo Brasilero-Bolsa PNE

    ¿Apartheid en la amurallada? Segregación racial-espacial por turistización en Cartagena de Indias, Colombia

    Get PDF
    Texto de defensa presentado al Programa de Posgraduación en Integración Contemporánea de América Latina de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito final para la obtención del título de Master en Integración Contemporánea de Latinoamericana, en las áreas de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, línea de investigación en Geopolítica, fronteras y regionalización. Orientador: Prof. Dr. Gerson Galo Ledezma MenesesLa segregación espacial es un común denominador en las ciudades latinoamericanas teniendo expresiones diferenciadas determinadas por las singularidades del lugar. En Cartagena, la segregación espacial-racial a causa del turismo ha asfixiado a la ciudad y la dividió en dos: una turística, exótica e ideal de propaganda; y otra marginalizada, informal y negra. El turismo actúa simultáneamente en varios planos, generando nuevas territorialidades que se sustentan en la promoción de imaginarios, estéticas y consumos, lo que consigue afectar los valores e identidades culturales de la comunidad donde se asienta. En ese sentido, el presente trabajo pretende problematizar al turismo como actor determinante en los procesos de despojo y segregación racial-espacial en Cartagena; para ello, el texto está dividido en cuatro partes: 1) Referenciales teóricos-metodológicos, y presentación de la problemática y lugar a estudiar 2) Capítulo I: Patrimonio, cultura e identidades; 3) Capítulo II: Segregación, racismo y turistificación en Cartagena; y 4) Balance del modelo de ciudad turística de Cartagena, bien como las conclusiones de la investigación.A segregação espacial é um denominador comum nas cidades latino-americanas, com expressões diferenciadas, determinadas pelas singularidades do lugar. Em Cartagena, a segregação espacial-racial devido ao turismo sufocou a cidade e a dividiu em duas: uma propaganda turística, exótica e ideal; e outro marginalizado, informal e negro. O turismo atua simultaneamente em várias faces, gerando novas territorialidades que se sustentam na promoção de imaginários, estéticos e de consumos, que conseguem afetar os valores e identidades culturais da comunidade onde se insere. Nesse sentido, este trabalho tem como objetivo, problematizar o papel do turismo como fator determinante nos processos de desejos e segregação racial- espacial em Cartagena; para isso, o texto é dividido em quatro partes: 1) Referências teórico-metodológicas e apresentação do problema e local de estudo; 2) Capítulo I: Patrimônio, cultura e identidades; 3) Capítulo II: Segregação, racismo e turistificação em Cartagena; e 4) Equilíbrio do modelo de cidade turística de Cartagena, bem como os resultados da pesquisa.Spatial segregation is a common denominator in Latin American cities having differentiated expressions determined by the singularities of the place. In Cartagena, spatial-racial segregation generated by the tourism has suffocated the city and divided in two: a tourist, exotic and ideal propaganda city; and the other marginalized, informal and black city. The tourism acts simultaneously on several dimensions, generating new territorialities that are based on the promotion of a determined imaginaries, aesthetics and consumption, what gets affect the cultural values and identities of the community where it sits. Therefore, this text aims to problematize role of tourism as a determinant actor in the processes of dispossession and racial-spatial segregation in Cartagena; for this, the text is divided in four parts: 1) Theoretical-methodological framework and presentation of the problem and locality; 2) Chapter I: Heritage, culture and identities; 3) Chapter II: Segregation, racism and touristification in Cartagena; and 4) Balance of the tourist city model of Cartagena, as well as the research findings

    El nacimiento e impacto de un paradigma cientifico em la arquitectura moderna en América Latina: transición de lo tradicional a lo universal

    Get PDF
    Anais do V Encontro de Iniciação Científica e I Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2016 - 05 e 07 de outubro de 2016 – Sessão Ciências Sociais AplicadasEl Positivismo, formulado por el pensador francés Augusto Comte, tiene desarrollo y auge en una sociedad de innovaciones y convulsiones, con especial exaltación a la máquina, la eficiencia y, sobre todo, la razón. Su obra alcanza una trascendencia hasta hoy día en el pensamiento y la materialización de la idea de progreso a nivel global, y en el caso estudiado en América Latina, como alternativa, casi que incuestionable a los problemas que atrapan la región el subdesarrollo integral de sus sociedades. Con los cambios políticos y tras las guerras de consolidación como Estados-Naciones en los países de América Latina, el modelo industrial para exportación era la siguiente etapa a alcanzar, y con esta, la “civilización” y “modernización” de la sociedad y sus estructuras, tanto de valor, como físicas. El proyecto modernizador tenía que trasladarse a las ciudades centrales. Atracción de mano de trabajo y ampliación de infraestructura fueron los focos en las décadas de 30s a 70s, trayendo la necesidad de la ampliación y cualificación de la ciudad. En la cuestión de vivienda, la modernización llega junto con la higienización, así como la sectorización y una estética y forma espacial trasplantada del movimiento modernista europeo. La vivienda social a gran escala, y con una producción industrial pasa a ser objeto de estudio científico independiente de su futuro usuario, la idiosincrasia, las formas de vida pre- existentes y la estética popular, induciendo a una subestimación e invisibilización de las formas de vida, construcción, materiales y estéticas tradicionales y propias del lugar y las personas de las ciudades latinoamericanas

    El Positivismo en la Arquitectura: el nacimiento e impacto de un paradigma científico en la arquitectura moderna en América Latina

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Ciência Política, Sociologia, Filosofia e AntropologiaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la corriente filosófica positivista en América Latina, específicamente, en el área de arquitectura moderna, teniendo como foco, el análisis y estudio de las normativas y técnicas de construcción de vivienda industrializadas, influenciados por el pensamiento positivista, y en paralelo el uso de técnicas y materiales tradicionales en América Latina (caso Colombia, Chile y Perú), para la construcción de vivienda urbana. El impacto del pensamiento positivista sobre distintas áreas, es sin duda perceptible hasta hoy día. En la arquitectura y el naciente urbanismo sus primeras influencias, estuvieron marcadas por un contexto industrializado y liderado por el “progreso, orden y razón”, y la cada vez más visible la inflación demográfica de las ciudades por cuenta de la floreciente industria y la baja oferta de habitación para la población de baja renta. La ciudad y la sociedad industrial se enfermaron y bajo el prisma racional, su remedio seguro se encontraría, al igual que un problema científico, en su metodización, cuantificación, ordenamiento, control y racionalización de las formas de la ciudad, y por supuesto de sus gentes. La higienización, orden y control fueron las principales preocupaciones de la burguesía industrial, que incentivaron a las reformas modernas urbanas y de vivienda, no solo en occidente, sino también en América Latina desde fines del siglo XIX (y entendiéndolo como un pensamiento y procesos que no han caducado, sino se han adaptado, hasta la actualidad). Materiales y estéticas tradicionales fueron reemplazadas por un modelo europeo impuesto que llamaba a la racionalización, eficiencia, control, ordenamiento y saneamiento de las habitaciones, materializado con los símbolos del progreso: el concreto y el acero. Buenos Aires y Rio de Janeiro a fines del siglo XIX y principios del XX, fueron las primeras urbes en abrazar este modelo de ciudad, y en impulsar la construcción y normalización masiva de vivienda obrera industrializada y racionalizada. Hasta hoy día, los conjuntos habitacionales en concreto, ladrillo y acero, predominan tanto en el panorama de la ciudad, como en el imaginario de ser la mejor opción para la solución del problema de la habitación. Sin embargo, este problema no solo se limita al déficit habitacional generalizado en los países latinoamericanos, sino también en una pérdida de identidad local y significación de lugar para las gentes que habitan nuestras ciudades. Los valores, técnicas y estéticas tradicionales son demonizados, condenándolos al olvido. Sin embargo, en algunos países de la región, ha habido un reconocimiento normativo de algunas técnicas y materiales locales, que han demostrado su funcionalidad, así como también la resistencia de otras formas de construir, de habitar, de concepción de vivienda. Agradecemos a la Fundaҫão Araucaria/Pro-Rectoría de Pesquisa y Pos-graduación y - PRPPG por la beca de iniciación científica concedida.Bolsista PIBIC/ Fundação Araucári

    Financial Stability Report - First Semester 2018

    No full text
    1.La recuperación económica ha mitigado gradualmente las principales vulnerabilidades de corto plazo para la estabilidad del sistema financiero. 2.Los establecimientos de crédito continúan manteniendo indicadores sólidos de solvencia y liquidez, pese a la reducción en la rentabilidad y al bajo crecimiento del volumen de crédito. 3.Las principales vulnerabilidades para la estabilidad financiera están asociadas con: •El efecto rezagado del bajo crecimiento económico sobre la materialización del riesgo de crédito. •El riesgo de un menor crecimiento económico en el futuro cercano. 4.Al cierre de 2017 se observan menores incrementos en la cartera riesgosa y vencida del sector corporativo y de los hogares colombianos.1. The recovery of the Colombian economy has gradually mitigated the main short-term vulnerabilities for the financial stability of the system. 2. Credit institutions maintain solid solvency and liquidity indicators, despite the reduction in profitability and the slow growth in the volume of credit. 3. The main vulnerabilities for the financial stability of the Colombian economy at the moment are associated with: - The lagged effect of low economic growth on the materialization of credit risk. - The risk of a return to a path of economic slowdown in the near future. 4. At the closing of 2017, non-performing loans to the corporate sector and Colombian households still showed positive (albeit declining) rates of growth

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
    corecore