68 research outputs found

    Ethnic food preferences in the Spanish market

    Get PDF
    A labelled choice experiment is conducted in order to investigate preferences of Spanish consumers towards ethnic cuisines. In particular, the three best known cuisines, Mexican, Arab and Asian, are considered, across three consumption situations: restaurant, take-away and at home. Wald statistics are applied in order to assess the differential marginal utilities of ethnic food in alternative consumption situations, and the appropriateness of considering a linear effect in price.choice experiment, ethnic food, consumers, Food Consumption/Nutrition/Food Safety,

    Una aplicación de la escala de fobia a los alimentos nuevos. El caso de los alimentos étnicos

    Get PDF
    El artículo investiga las actitudes de los consumidores hacia los alimentos nuevos mediante la escala FNS (Food Neo-phobia Scale). Apartir de ella se obtiene el perfil de los individuos más y menos proclives a la introducción de nuevos alimentos en sus dietas, denominados respectivamente, «neo-fílicos » y «neo-fóbicos». Entre estos alimentos nuevos, los étnicos o propios de un país y cultura, están empezando a introducirse en el mercado español, especialmente impulsados por la inmigración. A partir de la escala actitudinal, se obtienen perfiles socio-demográficos y de comportamiento de compra y consumo de alimentos étnicos, claramente distintivos, lo que permite extraer información relevante de cara a la evaluación del potencial del mercado étnico en España.Ethnic food, food neophobia scale (FNS), consumption and purchase habits, Agricultural and Food Policy, Q13, M31,

    Preferencias hacia el origen de un alimento étnico y la influencia de variables psicográficas

    Get PDF
    En los últimos años, el conocimiento y consumo de comidas y/o alimentos étnicos se ha difundido en el ámbito nacional. Diversos factores, entre los que destaca la inmigración, han sido decisivos en su comercialización. El mantener las costumbres alimentarias de su país de origen hace que los inmigrantes conformen segmentos de consumidores que generan una demanda específica en el mercado. Mediante un experimento de elección, se investigan las preferencias de los consumidores latinoamericanos con respecto a un alimento esencial en sus dietas, la harina de maíz. Para permitir que las preferencias puedan diferir entre individuos, se estima un modelo logit mixto. Entre las posibles fuentes explicativas de la heterogeneidad de preferencias, se contrasta la influencia de factores psicográficos, tales como los valores personales, la fobia a los alimentos nuevos y el etnocentrismo del consumidor. Así, se ha encontrado que los consumidores más neo-fóbicos y los más orientados hacia el desarrollo personal, tienden a ser más sensibles a variaciones en el precio; y los más etnocentristas manifiestan mayor preferencia hacia la harina de su país de origen.Experimento de elección, logit mixto, consumidores latinoamericanos, alimentos étnicos, características psicográficas., Agricultural and Food Policy, Q13, M31.,

    Analysis of structural patterns in highly disaggregated bioeconomy sectors by EU Member States using SAM/IO multipliers

    Get PDF
    This report is part of a database and analytical work led by the Joint Research Centre (JRC.D.4, Seville) in cooperation with external experts to improve our understanding of job creation and economic growth in sectors related to the bioeconomy, with a focus on the agrifood sector.JRC.D.4-Economics of Agricultur

    The Perceived Quality of Life of Older People in Spain Who Care for Grandchildren and Related Variables: A Mixed Methods Study

    Get PDF
    Grandparental care of grandchildren is a prevalent social phenomenon. This study explores the perceptions of health-related quality of life of grandparents caring for their grandchildren. A mixed methods design was developed. In the first phase, participants were interviewed using a baseline questionnaire. The second phase consisted of focus groups with 19 of the 100 participants in the quantitative phase. The scores obtained from the quantitative analysis are in line with the qualitative data; they reflect that grandparent carers who are more involved in the care of their grandchildren have more symptoms of depression and stress and have poorer perceptions of physical health-related quality of life. What may at first appear to be a positive aspect, keeping grandparent carers active, can become negative when it comes to shared care and when the grandparents’ willingness to provide care is abused.This research was funded by the Office of the Vice President of Research and Knowledge Transfer for the promotion of R&D in the University of Alicante 2019 Programme, Grant/Award Number: GRE19-08

    Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado

    Get PDF
    Uno de los retos de la educación superior en Ciencias de la Salud es desarrollar programas efectivos donde el alumnado pueda adquirir competencias procedimentales como preparación a la práctica clínica. Con este propósito, desde el Departamento de Enfermería se desarrollaron, por parte de profesorado y alumnado, una serie de materiales audiovisuales como apoyo al aprendizaje en competencias procedimentales basándose en los criterios imprescindibles para llevar a cabo una buena práctica profesional. El objetivo de este estudio es evaluar estos materiales desde las siguientes dimensiones: contenidos, aspectos técnico-estéticos, organización de la información y utilización por parte del alumnado. De este modo se pretende conocer la perspectiva del alumnado como usuario final respecto a la calidad del material, actualización científica, conocimientos previos requeridos, adecuación y comprensibilidad. Como resultados, actualmente se encuentran a disposición del alumnado, los vídeos de los procedimientos de canalización venosa, sondaje nasogástrico, sondaje vesical masculino y femenino, punción intradérmica, subcutánea e intramuscular, punción capilar, gasometría y lavado ocular. Se espera presentar resultados finales acerca de la utilización del material audiovisual elaborado y el papel que éste desarrolla en el proceso de autoaprendizaje, así como la capacidad del alumnado para reconocer lo aprendido antes de su incorporación a la práctica real con pacientes

    Apoyo con material audiovisual en el aprendizaje en competencias procedimentales de Enfermería y evaluación con listas de comprobación (checklist)

    Get PDF
    La seguridad del paciente es una cuestión primordial en el ámbito sanitario y una dimensión clave de la calidad asistencial. La práctica clínica es una actividad compleja, acompañada de riesgos e incertidumbres. En el contexto de los cuidados de enfermería, el aprendizaje y la formación en competencias procedimentales es imprescindible para el desarrollo del rol profesional. Como estrategia pedagógica, la simulación clínica facilita una aproximación a las técnicas y procedimientos y crea conductas para la repetición de intervenciones, que posteriormente serán afianzadas en la práctica profesional. El objetivo de esta red es evaluar la validez y la fiabilidad de checklists para la evaluación de competencias procedimentales en técnicas de Enfermería en entornos controlados, previamente trabajadas mediante material audiovisual y simuladores clínicos de baja fidelidad. Para evaluar las habilidades procedimentales se usaron checklist basados en los criterios imprescindibles para llevar a cabo buenas prácticas profesionales. El estudio de la fiabilidad calculó el nivel de acuerdo intraobservador a través del coeficiente de correlación intraclase. El alumnado participante fue informado del procedimiento, conocía los checklist. La no participación no afectó a la calificación en la asignatura. La mayor parte de los cheklists presentados cumplen con los criterios de fiabilidad, validez y concordancia intraobservador

    Evaluación de competencias procedimentales a través de videos y checklist

    Get PDF
    La seguridad del paciente es objetivo de la OMS. Debe determinar la calidad asistencial y la formación grado/posgrado. En el aprendizaje en competencias procedimentales el alumnado debe de ser capaz de reproducir lo aprendido en espacios controlados en el contacto con las personas enfermas. Se presenta el material audiovisual y la validación de "checklist" por expertos, con el objetivo de reducir los errores provocados por los potenciales límites de la memoria y la atención sanitaria. Específicamente a partir de vídeos disponibles en RUA, se ha realizado simulación clínica. Para evaluar las habilidades adquiridas se han usado checklist con los criterios imprescindibles para llevar a cabo buenas prácticas profesionales. Para el estudio de la fiabilidad, cada grupo ha tenido dos observadores evaluando al alumnado. Se ha calculado el nivel de acuerdo interobservador a través del coeficiente kappa >0.80. Como resultados se presentan, videos y checklist. El alumnado participante ha sido informado del procedimiento, su no participación, no afectará a la calificación final. Podríamos concluir, de forma preliminar diciendo que, la utilización de material audiovisual facilita el autoaprendizaje y evaluar las competencias de forma individual, permite al alumnado reconocer lo aprendido antes de la incorporación a la práctica real con pacientes

    Estudio de la flora arvense como posible reservorio natural de agentes implicados en el nuevo problema fitosanitario que afecta a los cultivos de apio y zanahoria en Villena (Alicante)

    Get PDF
    Resumen: En primavera de 2008 apareció una nueva patología en cultivos de apio (Apium graveolens) y zanahoria (Daucus carota) de la empresa Agrícola Villena Coop. V de Villena (Alicante). que provocó importantes pérdidas en ambos cultivos. Con el fin de identificar posibles reservorios naturales de los agentes implicados en su desarrollo, se tomaron muestras de las especias arvenses presentes en campos de apio y zanahoria y sus alrededores y se realizaron análisis moleculares para la detección de fitoplasmas, Spiroplasma citri y “Candidatus Liberibacter solanacearum”. Se procesaron 135 muestras de flora arvense, algunas presentaban alteraciones en su desarrollo, pero la gran mayoría eran asintomáticas. Se identificaron 58 especies pertenecientes a 23 familias. De los tres agentes fitopatógenos analizados, únicamente se detectaron fitoplasmas en Setaria adhaerens y Amaranthus blitoides
    corecore