190 research outputs found

    Application of safeguards and anti-dumping duties in Colombia

    Get PDF
    Colombia's experience in the use of safeguards and antidumping duties differs from international trends. On the one hand, the number of investigations conducted is substantially lower than that recorded in most of the hemisphere's large and medium-size countries. On the other hand, while there is a growing international trend of more frequent use of antidumping as opposed to safeguards, in Colombia the safeguard process has been the more used policy instrument. Although several large and medium-size firms are familiar with the application of safeguards and antidumping duties, there is still a relative unfamiliarity regarding the instruments in most of the private sector. The institutional arrangements related to the investigations and the decisionmaking processes have proven to be stable and sound. The trade liberalization process in the country has created awareness of the importance of preserving the competitiveness of production chains to strengthen their insertion in international markets, which has restrained the authorities from restricting access to intermediate goods and raw materials. The evaluation of the Colombian experience also raises concerns about the potential discretional use of these instruments. The relatively intense use of safeguards and antidumping measures in some specific periods and sectors, especially in the agricultural sector, shows that the institutional framework is not always enough to guarantee a disciplined use of the instruments.TF054105-DONOR FUNDED OPERATION ADMINISTRATION FEE INCOME AND EXPENSE ACCOUNT,Economic Theory&Research,Trade Policy,Environmental Economics&Policies,Rules of Origin

    Legitimidad de las actuaciones de los jueces de paz desde la perspectiva de los jueces civiles municipales. Medellín, 2005: algunas implicaciones frente al derecho de acceso a la justicia

    Get PDF
    La figura de los jueces de paz tuvo origen en la Constitución Política de 1991 y fue desarrollada posteriormente por la Ley 497 de 1999, el objetivo principal fue democratizar el acceso a la administración de justicia y propender la solución pacífica de los conflictos comunitarios con procedimientos ágiles. Se pretendió que los jueces de paz fueran líderes comunitarios que resolvieran los conflictos en equidad, de acuerdo a los criterios propios de cada comunidad, por lo que la ley no les exige capacitación alguna para ocupar el cargo. La precaria preparación o formación, constituye una dificultad a la hora de expedir las actas y sentencias por ausencia de los requisitos mínimos que deben contener; debido a que si éstos no se cumplen, no podrán ser ejecutadas por los jueces civiles municipales, acarreando más congestión a la justicia y dificultando el acceso a ella. Es de anotar que la mencionada ley, no considera a los jueces de paz funcionarios judiciales, sin embargo por la función que cumplen de administrar justicia, por los actos que expiden y por el control al que se encuentran sometidos por parte de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, son auténticos funcionarios públicos legitimados no sólo por la Constitución, sino por la aceptación que tienen sus decisiones frente a la comunidad que los eligió y a las parte que de común acuerdo acudieron a ellos.La figura de los jueces de paz tuvo origen en la Constitución Política de 1991 y fue desarrollada posteriormente por la Ley 497 de 1999, el objetivo principal fue democratizar el acceso a la administración de justicia y propender la solución pacífica de los conflictos comunitarios con procedimientos ágiles. Se pretendió que los jueces de paz fueran líderes comunitarios que resolvieran los conflictos en equidad, de acuerdo a los criterios propios de cada comunidad, por lo que la ley no les exige capacitación alguna para ocupar el cargo. La precaria preparación o formación, constituye una dificultad a la hora de expedir las actas y sentencias por ausencia de los requisitos mínimos que deben contener; debido a que si éstos no se cumplen, no podrán ser ejecutadas por los jueces civiles municipales, acarreando más congestión a la justicia y dificultando el acceso a ella. Es de anotar que la mencionada ley, no considera a los jueces de paz funcionarios judiciales, sin embargo por la función que cumplen de administrar justicia, por los actos que expiden y por el control al que se encuentran sometidos por parte de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, son auténticos funcionarios públicos legitimados no sólo por la Constitución, sino por la aceptación que tienen sus decisiones frente a la comunidad que los eligió y a las parte que de común acuerdo acudieron a ellos.La figura de los jueces de paz tuvo origen en la Constitución Política de 1991 y fue desarrollada posteriormente por la Ley 497 de 1999, el objetivo principal fue democratizar el acceso a la administración de justicia y propender la solución pacífica de los conflictos comunitarios con procedimientos ágiles. Se pretendió que los jueces de paz fueran líderes comunitarios que resolvieran los conflictos en equidad, de acuerdo a los criterios propios de cada comunidad, por lo que la ley no les exige capacitación alguna para ocupar el cargo. La precaria preparación o formación, constituye una dificultad a la hora de expedir las actas y sentencias por ausencia de los requisitos mínimos que deben contener; debido a que si éstos no se cumplen, no podrán ser ejecutadas por los jueces civiles municipales, acarreando más congestión a la justicia y dificultando el acceso a ella. Es de anotar que la mencionada ley, no considera a los jueces de paz funcionarios judiciales, sin embargo por la función que cumplen de administrar justicia, por los actos que expiden y por el control al que se encuentran sometidos por parte de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, son auténticos funcionarios públicos legitimados no sólo por la Constitución, sino por la aceptación que tienen sus decisiones frente a la comunidad que los eligió y a las parte que de común acuerdo acudieron a ellos.The figure of the judges of peace had origin in the Political Constitution of 1991 and it was developed later on by the Law 497 of 1999, the main objective went to democratize the access to the administration of justice and to incline the peaceful solution of the community conflicts with agile procedures. It was sought the judges of peace to be community leaders that solved the conflicts in justness, according to the approaches characteristic of each community, for what the law doesn't demand them training some to occupy the position. The precarious preparation or formation, constitute a difficulty when sending the records and sentences for absence of the minimum requirements that should contain; because if these are not completed, they won't be able to be executed by the municipal civil judges, carrying more congestion to the justice and hindering the access to her. It is of scoring that the mentioned law, it doesn't consider the judges of peace judicial officials, however for the function that they complete of administering justice, for the acts that send and for the control to the one that you are subjected on the part of the Disciplinary Rooms of the Sectional Council of the Judicature, they are authentic public officials not only legitimated by the Constitution, but for the acceptance that they have their decisions in front of the community that he chose them and to the part that they went to them of common agreement.The figure of the judges of peace had origin in the Political Constitution of 1991 and it was developed later on by the Law 497 of 1999, the main objective went to democratize the access to the administration of justice and to incline the peaceful solution of the community conflicts with agile procedures. It was sought the judges of peace to be community leaders that solved the conflicts in justness, according to the approaches characteristic of each community, for what the law doesn't demand them training some to occupy the position. The precarious preparation or formation, constitute a difficulty when sending the records and sentences for absence of the minimum requirements that should contain; because if these are not completed, they won't be able to be executed by the municipal civil judges, carrying more congestion to the justice and hindering the access to her. It is of scoring that the mentioned law, it doesn't consider the judges of peace judicial officials, however for the function that they complete of administering justice, for the acts that send and for the control to the one that you are subjected on the part of the Disciplinary Rooms of the Sectional Council of the Judicature, they are authentic public officials not only legitimated by the Constitution, but for the acceptance that they have their decisions in front of the community that he chose them and to the part that they went to them of common agreement.The figure of the judges of peace had origin in the Political Constitution of 1991 and it was developed later on by the Law 497 of 1999, the main objective went to democratize the access to the administration of justice and to incline the peaceful solution of the community conflicts with agile procedures. It was sought the judges of peace to be community leaders that solved the conflicts in justness, according to the approaches characteristic of each community, for what the law doesn't demand them training some to occupy the position. The precarious preparation or formation, constitute a difficulty when sending the records and sentences for absence of the minimum requirements that should contain; because if these are not completed, they won't be able to be executed by the municipal civil judges, carrying more congestion to the justice and hindering the access to her. It is of scoring that the mentioned law, it doesn't consider the judges of peace judicial officials, however for the function that they complete of administering justice, for the acts that send and for the control to the one that you are subjected on the part of the Disciplinary Rooms of the Sectional Council of the Judicature, they are authentic public officials not only legitimated by the Constitution, but for the acceptance that they have their decisions in front of the community that he chose them and to the part that they went to them of common agreement

    Impacto económico del sector cinematográfico colombiano.

    Get PDF
    Resumen. El objetivo de este trabajo es evaluar los instrumentos de la Ley de Cine, cinco años después de su entrada en vigencia, con el fin de dar recomendaciones de política tendientes a optimizar el funcionamiento de sus herramientas para la buena operación del sector. El estudio evaluó si el esquema de financiación al que pueden acceder actualmente los proyectos cinematográficos ofrece probabilidades de recuperación razonables. En segundo lugar, se analizó si hay aspectos de la aplicación de la Ley que pueden mejorarse. Finalmente, se evaluaron los instrumentos de la Ley y se determinó si son adecuados dados los nuevos desarrollos del sector (tecnológicos, empresariales, de financiación, etc.). Para tal fin se hizo un análisis de los mecanismos de financiación y recuperación disponibles para los productores; se estudiaron los costos de las películas en Colombia; y se hizo un ejercicio para determinar la viabilidad financiera aproximada de las películas en diferentes escenarios de financiación y recuperación. Se concluyó que la Ley del Cine colombiana ha tenido resultados muy positivos en sus primeros cinco años de vigencia, pues se han mejorado sustancialmente indicadores fundamentales del sector como la cantidad de películas producidas y estrenadas cada año, el número de espectadores de cintas colombianas y su participación sobre el total de espectadores del país. Sin embargo, a pesar de estos logros, existen motivos de preocupación acerca de la sostenibilidad del sector, en la medida en que sus fuentes más importantes de financiación y recuperación aún son frágiles e inestables, y la probabilidad de recuperación de la inversión de un proyecto cinematográfico es baja.Desarrollo industrial, Industria cinematográfica, Cine, Colombia.

    Transformaciones de la práctica odontológica en el contexto de la reforma estructural del Estado de finales del siglo XX: confluencias hacia la proletarización de la odontología en Colombia

    Get PDF
    Este ensayo caracteriza las principales transformaciones contemporáneas de la práctica odontológica en Colombia, ubicando sus principales tendencias en relación con el contexto de reforma social y sanitaria del país. A partir de ello, se plantea la hipótesis de la reducción del campo de acción profesional que define el presente momento histórico, que constituye una fuerza tendiente a la proletarización, y que es el producto de la convergencia de los múltiples procesos que han reconfigurado la práctica odontológica, en el contexto de la reforma estructural del Estado y de las reformas de apertura al mercado, en el sector de la salud y de la educación, de manera particular. Se presentan algunos rasgos de dicha reducción del campo de acción profesional, en relación con el ejercicio clínico y la formación de nuevos profesionales

    Desarrollo del plan de proyecto de la cadena de suministro en el negocio café del Grupo Nutresa, para la producción de mezclas de café en el mercado asiático, a partir de la metodología del PMI

    Get PDF
    En la actualidad, las buenas prácticas del Project Management Institute, Inc. (PMI) son utilizadas en muchas organizaciones para la estructuración, ejecución y cierre de diversos proyectos -- Dichas prácticas han servido de base para que tales empresas hayan alcanzado sus objetivos estratégicos mediante una correcta gestión de sus programas y proyectos -- En Colombia, la unidad de negocio de café del Grupo Nutresa tiene el proyecto de desarrollar una cadena de suministro en Malasia -- En el trabajo que se expone se ha reunido la documentación técnica y funcional necesaria para desarrollar el plan de este proyecto a partir de la adaptación de los lineamientos señalados por la metodología PMI, considerando únicamente los lineamientos de interés para el proceso de planificación -- Además, se presenta una revisión de los casos de éxito en modelos productivos existentes y la forma como se implementan los encadenamientos productivos en diferentes regiones del mundo -- En consecuencia, se define y desarrolla el modelo productivo apropiado a la vez que se identifican las ventajas, desventajas y riesgos asociados a su ejecución durante el proceso del diseño de la estructura de la cadena de abastecimient

    Efectos de la política fiscal del presidente Guillermo León Valencia Muñoz periodo 1962-1966 frente al déficit fiscal y la evasión de impuestos

    Get PDF
    Este trabajo es el producto final de todas y cada una de las investigaciones sobre el inicio, desarrollo y conclusión del periodo presidencial del Dr. Guillermo León Valencia Muñoz (1962 – 1966). Dicho documento esta conformado por los apartes más importantes y significativos de este gobierno, como fue la creación del impuesto sobre las ventas, la creación de nuevos municipios y de instituciones como la Junta Monetaria, máxima institución en la materia. Durante el desarrollo de dicha investigación se observó, que no siempre el gobierno estuvo marcado por el continuo déficit fiscal, que no era otra cosa, más que la ejecución a la ligera de los presupuestos gubernamentales, sin tener en cuenta factores sociales y económicos por los cuales atravesaba el país, lo que llevaría a empañar el desarrollo del gobierno. Observé que durante dicho gobierno, nacieron las principales organizaciones de izquierda que aun hoy empañan la paz del país. Así mismo cabe anotar que los únicos recursos con los que contaba el gobierno para su desempeño y cumplimiento de proyectos era la captación de impuestos, tanto directos como indirectos, pero en dicha materia (para la época), eran muchos los beneficios otorgados a las clases industriales del país, lo que llevaba al gobierno a no poder cumplir las metas en áreas como la educación, vivienda y el desarrollo social del país. El Dr. Guillermo León Valencia, realizó un gobierno integral, tratando de darle al país un norte más despejado, con el único pensamiento de brindarle al pueblo colombiano la esperanza de un mejor mañana. En materia tributaria sus decisiones siempre estuvieron encaminadas a permitir que los recursos que el gobierno obtuviera, pudieran ser compatibles, con el objeto de procurar una redistribución de la renta nacional. Para los temas de evasión y déficit se investigó sobre si las reformas tributarias de la época cumplieron el objetivo para las cuales fueron creadasTrabajo de grado (Contador Público)-- Autónoma de Occidente, 2007PregradoContador(a) Público(a

    Sistemas de significación en el libro Aconcagua un camino de alturas: Interacción lector-libro

    Get PDF
    Los sistemas de significación constituyen una herramienta didáctica que dinamiza la interacción entre el lector y el libro. Estos son diseñados por los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana que, desde el enfoque significativo, proveen diferentes caminos para entender los sentidos de un texto escrito, promoviendo, de este modo, un mejor desarrollo de las habilidades comunicativas y la construcción de mejores ideas que pueden aportar en el desarrollo social, cultura, académico, profesional y personal de los individuos. Por lo anterior, en la presente monografía, se analizan los sistemas de significación semántico, pragmático, enciclopédico, literario, poético, gramatical y textual en el libro de narrativa gráfica Aconcagua un Camino de Alturas, de la escritora Mercedes de Portela, donde se plantean como una herramienta que promueve la interacción entre el lector y el libro, y que, de manera práctica, se desarrollan para la construcción de significados. El tipo de investigación en la que se fundamenta esta monografía corresponde a una de carácter descriptivo-explicativo, con el método cualitativo, donde se reseñan las características de los sistemas de significación y se explican a través de su aplicación en el libro de referencia. Finalmente, los resultados esperados de esta monografía se basan en el reconocimiento de cada sistema, orientados a la interacción lector-libro a través de la aplicación práctica, y finalmente, la reflexión sobre la pertinencia de utilizar esta herramienta didáctica como estrategia para dinamizar los procesos de interacción lectora.Systems of Significance constitute a didactic tool that dynamizes the interaction between the reader and the book. These systems are designed according to the Curricular Guidelines of the Spanish Language, which, following the meaningful approach, offer various methods to comprehend the meanings within a written text. Consequently, they foster the improvement of communicative skills and the development of more refined ideas, which can contribute to individuals' social, cultural, academic, professional, and personal growth. Therefore, this monograph seeks to analyze the systems of significance (semantic, pragmatic, encyclopedic, literary, poetic, grammatical, and textual) within the graphic narrative book Aconcagua Un Camino de Alturas by the writer Mercedes de Portela. These systems serve as a tool to promote the interaction between the reader and the book and identify how they are used to construct meaning. The type of research on which this monograph is based corresponds to descriptive-explanatory research using the qualitative method. Here, the characteristics of the meaning systems are outlined and explained through their application in the reference book. The expected results of this monograph are based on the identification of each system, orienting them to the reader-book interaction through the practical application, and finally reflecting on the relevance of using this didactic tool as a strategy to dynamize the reading interaction processes.PregradoLicenciado(a) en Literatura y Lengua CastellanaÍndice Resumen........................................................................................................................................................ 9 Abstract ....................................................................................................................................................... 10 Introducción ................................................................................................................................................ 11 Marco Metodológico................................................................................................................................... 12 Tipo de Investigación.............................................................................................................................. 12 Método de Investigación........................................................................................................................ 12 Supuestos................................................................................................................................................ 13 Matriz de Categoría de Análisis ............................................................................................................. 13 Unidad de Trabajo .................................................................................................................................. 15 Planteamiento de la Investigación............................................................................................................... 15 Planteamiento del Problema ................................................................................................................. 15 Objetivos...................................................................................................................................................... 19 Objetivo General .................................................................................................................................... 19 Objetivos Específicos.............................................................................................................................. 19 Pregunta de Investigación...................................................................................................................... 19 Justificación ................................................................................................................................................. 20 Antecedentes............................................................................................................................................... 21 Antecedentes Internacionales ............................................................................................................... 22 Antecedentes Nacionales....................................................................................................................... 24 Antecedentes Locales............................................................................................................................. 25 Marco Teórico.............................................................................................................................................. 26 Nociones de Lectura............................................................................................................................... 26 Categorías Para Identificar La Interacción Lector- Libro........................................................................ 31 Leer Las Líneas ......................................................................................................................... 32 Leer Entre Líneas...................................................................................................................... 32 Leer Tras Las Líneas.................................................................................................................. 33 Visión de Un Antes y Un Después Sobre Vínculo Lector- Libro............................................................. 34 Un Antes: Enfoque Semántico- Comunicativo ............................................................................ 34 Un Después: Enfoque Significativo- Sistemas de Significación .................................................... 36 Interacción Activa Entre El Lector y El Libro .......................................................................................... 38 Narrativa gráfica ..................................................................................................................................... 40 4 Capítulo I: Sistemas de Significación ........................................................................................................... 44 Semántica................................................................................................................................ 45 Pragmática o sociocultural ....................................................................................................... 46 Enciclopédica ........................................................................................................................... 46 Literaria................................................................................................................................... 46 Poética..................................................................................................................................... 46 Gramatical o sintáctica............................................................................................................. 47 Textual..................................................................................................................................... 47 Capítulo II: Características Aconcagua Un Camino de Alturas .................................................................... 48 Contexto social ....................................................................................................................................... 48 Argumento.............................................................................................................................................. 49 Estructura narrativa................................................................................................................................ 49 Configuración narrativa.......................................................................................................................... 49 Personajes............................................................................................................................................... 50 Sobre la autora ....................................................................................................................................... 50 Capítulo III: Semántica................................................................................................................................. 52 Componente Teórico .............................................................................................................................. 52 Aplicación práctica ................................................................................................................................. 53 Significado Denotativo ............................................................................................................. 54 Significado Etimológico ............................................................................................................ 56 Significado Simbólico................................................................................................................ 59 Campos Semánticos.................................................................................................................. 66 Recursos para el lector........................................................................................................................... 68 Capítulo IV: Pragmático ............................................................................................................................... 69 Componente Teórico .............................................................................................................................. 69 Aplicación Práctica ................................................................................................................................. 70 Identificación del Escenario ...................................................................................................... 70 Personajes ............................................................................................................................... 70 Expresiones que Denotan Fuerza Ilocutiva................................................................................. 70 Lenguaje de las Imágenes......................................................................................................... 72 Recursos Narrativos ................................................................................................................. 76 Estrategia Narrativa................................................................................................................. 79 Intencionalidades de la Escritora .............................................................................................. 80 5 Recursos Para el Lector........................................................................................................................... 81 Capítulo V: Enciclopédico ............................................................................................................................ 82 Componente Teórico .............................................................................................................................. 82 Aplicación Práctica ................................................................................................................................. 82 Información Enciclopédica ........................................................................................................ 83 ¿Por qué Subir los Montes?....................................................................................................... 86 Recursos Para El Lector........................................................................................................................... 91 Capítulo VI: Literario.................................................................................................................................... 92 Componente teórico............................................................................................................................... 92 Aplicación práctica ................................................................................................................................. 93 Intratextualidad....................................................................................................................... 93 Extratextualidad ...................................................................................................................... 95 Recursos para el lector........................................................................................................................... 97 Capítulo VII: Poética .................................................................................................................................... 99 Componente teórico............................................................................................................................... 99 Aplicación práctica ............................................................................................................................... 100 Lenguaje Figurado.................................................................................................................. 100 Poética de la Imagen.............................................................................................................. 100 Representación de Principios y Valores ................................................................................... 107 Recursos Para El Lector......................................................................................................................... 108 Capítulo VIII: Gramatical............................................................................................................................ 109 Componente teórico............................................................................................................................. 109 Aplicación práctica ............................................................................................................................... 110 Sobre El Estilo ........................................................................................................................ 110 Claridad ................................................................................................................................. 110 Concisión ............................................................................................................................... 115 Sencillez................................................................................................................................. 116 Originalidad y fuerza expresiva............................................................................................... 117 Precisión. ............................................................................................................................... 118 Recursos Para el Lector......................................................................................................................... 120 Capítulo IX: Textual.................................................................................................................................... 122 Componente teórico............................................................................................................................. 122 Aplicación práctica ............................................................................................................................... 125 6 Superestructura...................................................................................................................... 125 Criterios de la textualidad....................................................................................................... 131 Recursos Para El Lector......................................................................................................................... 138 Capítulo X: Sistemas de Significación Como Herramienta Didáctica Para La Interacción Lector-Libro ..... 139 Referencias................................................................................................................................................ 14

    La práctica docente mediada por una unidad didáctica fundamentada en la metodología de la indagación, para la enseñanza del sistema de numeración decimal - grado segundo

    Get PDF
    En este trabajo se muestran los resultados sobre la investigación “la práctica docente mediada por una unidad didáctica fundamentada en la metodología de la indagación, para la enseñanza del sistema de numeración decimal en grado segundo”, como un aporte al macroproyecto de matemática “la metodología de la indagación en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática” de la maestría en educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito fue interpretar la contribución de la metodología de la indagación a la práctica docente, en la institución educativa CASD de la ciudad de Armenia – Colombia, a través de un estudio cualitativo de tipo descriptivo interpretativo en caso único, por medio del diseño e implementación de una unidad didáctica a partir de la integración de las situaciones didácticas de Brousseau y la metodología de la indagación desde la teoría fundamentada como estrategia central, para analizar la práctica docente desde un enfoque sistémico en tres categorías centrales: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad. Los hallazgos de esta investigación mostraron la contribución de la metodología de la indagación, llevando un paso a paso secuencial y progresivo, promoviendo capacidades y actitudes en los estudiantes, al mejorar los procesos para la comprensión del significado del valor posicional en la enseñanza del sistema de numeración decimal, a través de construcción colaborativa y las interacciones entre los participantes

    La práctica docente mediada por una unidad didáctica fundamentada en la metodología de la indagación, para la enseñanza del sistema de numeración decimal - grado segundo

    Get PDF
    En este trabajo se muestran los resultados sobre la investigación “la práctica docente mediada por una unidad didáctica fundamentada en la metodología de la indagación, para la enseñanza del sistema de numeración decimal en grado segundo”, como un aporte al macroproyecto de matemática “la metodología de la indagación en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática” de la maestría en educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito fue interpretar la contribución de la metodología de la indagación a la práctica docente, en la institución educativa CASD de la ciudad de Armenia – Colombia, a través de un estudio cualitativo de tipo descriptivo interpretativo en caso único, por medio del diseño e implementación de una unidad didáctica a partir de la integración de las situaciones didácticas de Brousseau y la metodología de la indagación desde la teoría fundamentada como estrategia central, para analizar la práctica docente desde un enfoque sistémico en tres categorías centrales: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad. Los hallazgos de esta investigación mostraron la contribución de la metodología de la indagación, llevando un paso a paso secuencial y progresivo, promoviendo capacidades y actitudes en los estudiantes, al mejorar los procesos para la comprensión del significado del valor posicional en la enseñanza del sistema de numeración decimal, a través de construcción colaborativa y las interacciones entre los participantes

    Comercio y pobreza: análisis comparativo de la evidencia para América Latina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa profundización del proceso de globalización económica ha motivado un gran debate acerca de sus efectos sobre la distribución del ingreso y la pobreza. Aunque la evidencia sobre la relación entre apertura comercial y pobreza es diversa, el consenso sugiere que en el largo plazo la inserción de los países en desarrollo en la economía mundial ofrece grandes oportunidades para elevar el crecimiento y aliviar la pobreza. Sin embargo, una mayor internacionalización conlleva un proceso de ajuste que puede ser costoso para la población económicamente vulnerable. En ese contexto, el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la globalización para atenuar la pobreza depende de la adecuada comprensión de sus efectos sobre la distribución del ingreso y de la aplicación de unas políticas adecuadas para facilitar la transición. La experiencia de América Latina con las reformas estructurales de los años ochenta y noventa ofrece lecciones importantes sobre la relación entre comercio y pobreza. La agenda de integración regional actual y la implementación de los Tratados de Libre Comercio suscritos hasta el presente plantean la necesidad de sintetizar la evidencia de los efectos de la liberalización sobre la pobreza en la región. También es importante analizar las lecciones aprendidas sobre el papel que pueden jugar las políticas de apoyo para minimizar los costos de este ajuste y proteger a los pobres frente de esos costos. Este trabajo pretende abordar esa tarea. Para ello ofrece una síntesis de los canales a través de los cuales el comercio puede afectar los ingresos de los pobres y una revisión de las metodologías para cuantificar los efectos de la política comercial sobre los ingresos de varios grupos de la población. Así mismo, el trabajo aborda un análisis comparativo de los estudios realizados sobre la relación entre comercio y pobreza para algunos países de América Latina, con énfasis en el análisis de los posibles efectos sociales de los diferentes tipos de liberalización y la identificación de los sectores más vulnerables. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones de política
    corecore