21 research outputs found

    Atención residencial vs. atención domiciliaria en la provisión de cuidados de larga duración a personas mayores en situación de dependencia

    Get PDF
    ANTECEDENTES En un contexto de acelerado envejecimiento poblacional, un debate importante en torno a la provisión de los cuidados de larga duración se establece en la dicotomía entre la asistencia institucional y la domiciliaria. Actualmente, la alternativa domiciliaria está cada vez más legitimada en el ámbito europeo, tanto por la preferencia que manifiestan las personas mayores de permanecer en su casa el mayor tiempo posible, como por los resultados de estudios previos que indican que el entorno residencial actúa como factor de riesgo de mortalidad en este grupo de población. En España, el modelo tradicional de cuidados ha estado centrado en las familias y en el domicilio, pero ha comportado efectos perversos para las mujeres cuidadoras. El sistema de atención a la dependencia se propone cambiar el modelo de atención a través de la profesionalización y garantizar el principio de la autonomía personal a través del trámite de consulta sobre las preferencias. OBJETIVO Valorar los beneficios de los cuidados de larga duración prestados a las personas mayores en el entorno residencial frente al entorno domiciliario desde la perspectiva de sus preferencias y de la calidad asistencial de los recursos de apoyo al cuidado disponibles y describir los avances del sistema en la profesionalización de los cuidados y en la protección del principio de autonomía en la elección del recurso asistencial. MÉTODO Estudio de cohorte histórica de base poblacional. Se estudió la población ≥65 años registrada en la base de datos del sistema de atención a la dependencia en Andalucía (España) en el período 2007-2012 (200.039 personas). Se exploraron el sexo, la edad, las preferencias, las características de la red de apoyo, los factores clínicos y el nivel de dependencia en la realización de las actividades de la vida diaria. Se diseñaron modelos de regresión logística para determinar el efecto de las preferencias sobre la elección del recurso asistencial y factores de riesgo de institucionalización para cada sexo. Se estudió la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier y se diseñaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para calcular la supervivencia ajustada por las variables predictoras. Se realizaron series temporales para conocer los avances del Sistema en la profesionalización del cuidado. RESULTADOS El 87,4% de las mujeres y el 85,9% de los hombres manifestaron su deseo de recibir los cuidados en su domicilio particular. Las preferencias de las personas mayores se comportaron como el principal factor predictor del recurso asistencial asignado: 4,6 veces más para el cuidado en el entorno familiar, 44,1 veces más para los servicios de ayuda a domicilio, 281,7 veces más para los centros de día y 151,4 veces más para las residencias. Los hombres mostraron tres veces más riesgo de institucionalización que las mujeres. Los factores de riesgo de institucionalización identificados en mujeres fueron: el nivel de dependencia, desear vivir en residencia, una consistencia y una fragilidad medias de la red de apoyo y tener un diagnóstico de demencia. En hombres, desear vivir en una residencia y una consistencia baja de la red de apoyo. La mortalidad fue menor entre quienes recibían cuidados en el domicilio que entre quienes vivían en centros residenciales, tanto en mujeres (31,9% vs. 48,7%) como en hombres (43,8% vs. 52,6%). El Modelo de Cox ajustado por sexo, edad, nivel de dependencia, preferencias y características de la red de apoyo encontró que la atención residencial incrementa el riesgo de morir un 52% en comparación con la atención en domicilio. Otros factores de riesgo de mortalidad identificados fueron: nivel de dependencia (1,3% por cada punto), edad (5% por cada año), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (29%) y las neoplasias malignas (45%). Ser mujer es un factor protector de mortalidad (40% menos de mortalidad que los hombres). Otros factores de riesgo de mortalidad identificados en ambos sexos fueron el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, la edad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las neoplasias malignas. En mujeres, también es factor de riesgo la enfermedad cardíaca y en hombres, la enfermedad de Alzheimer y la demencia. La disminución en la proporción de personas que reciben cuidados familiares (del 67% al 49%) y el incremento proporcional en servicios profesionales (ayuda a domicilio, centros de día y residencias), muestran los avances incipientes en la profesionalización del sistema. CONCLUSIONES El sistema protege el principio de autonomía personal y avanza progresivamente en la profesionalización del cuidado. El cuidado en el domicilio es la alternativa de preferencia para las personas mayores en situación de dependencia atendidas en el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia en Andalucía. El riesgo de institucionalización está condicionado por las preferencias de la persona y su familia y las características de la red de apoyo, más que por las condiciones clínicas del individuo. El entorno residencial actúa como factor de riesgo de mortalidad en hombres y en mujeres mayores en situación de dependencia. El nivel de dependencia actúa también como un factor de riesgo de institucionalización en mujeres y como factor de riesgo de mortalidad en ambos sexos

    A Semiautomated Classification System for Producing Service Directories in Social and Health Care (DESDE-AND): Maturity Assessment Study

    Get PDF
    Background: DESDE-LTC (Description and Evaluation of Services and DirectoriEs for Long-Term Care) is an international classification system that allows standardized coding and comparisons between different territories and care sectors, such as health and social care, in defined geographic areas. We adapted DESDE-LTC into a computer tool (DESDE-AND) for compiling a directory of care services in Andalucia, Spain. Objective: The aim of this study was to evaluate the maturity of DESDE-AND. A secondary objective of this study is to show the practicality of a new combined set of standard evaluation tools for measuring the maturity of health technology products. Methods: A system for semiautomated coding of service provision has been co-designed. A panel of 23 domain experts and a group of 68 end users participated in its maturity assessment that included its technology readiness level (TRL), usability, validity, adoption (Adoption Impact Ladder [AIL]), and overall degree of maturity [implementation maturity model [IMM]). We piloted the prototype in an urban environment (Seville, Spain). Results: The prototype was demonstrated in an operational environment (TRL 7). Sixty-eight different care services were coded, generating fact sheets for each service and its geolocation map. The observed agreement was 90%, with moderate reliability. The tool was partially adopted by the regional government of Andalucia (Spain), reaching a level 5 in adoption (AIL) and a level 4 in maturity (IMM) and is ready for full implementation. Conclusions: DESDE-AND is a usable and manageable system for coding and compiling service directories and it can be used as a core module of decision support systems to guide planning in complex cross-sectoral areas such as combined social and health care

    Creation Process of the Digital Platform to Foster Healthy and Active Aging: enbuenaedad

    Get PDF
    Andalusia is a region in the south of Spain with 8,4 million inhabitants of which 1,3 million are over 65 years old. Andalusia has been recognized as Reference Site by the European Commission within the European Innovation Partnership on Active and Healthy Aging. The Regional Ministry of Health of Andalusia has put in place strategies to promote healthy and active aging. One of these strategies is enbuenaedad, a digital platform which main aim is to foster active and healthy aging. The target audience is people over 55 years old, caregivers of older adults, as well as health and other key professionals who work with this population. Content sections are inspired in the three pillars of the World Health Organization (WHO) policy framework for active and healthy aging: health, participation, and security, but introducing an additional one which is lifelong learning. One of the strengths of this platform is the creation process. Using a co-thinking design, all target groups get voice under the umbrella of empathy and are empowered by providing support, training, knowledge, and best practices. For its development, dissemination, maintenance, and improvement, the project advocates the unavoidable participation of key stakeholders representing all sectors involved: The Senior Council of Andalusia; Primary Health Care professionals; local authorities; Guadalinfo agents; Permanent Adult Education; and Active Participation Centers. Quantitative and qualitative data obtained within the process support this project. Since its launching, 10,779 users have registered to the platform with more than 157,000 visits. Focusing on WHO four pillars on active and healthy aging Enbuenaedad is based on, preliminary results show effectiveness regarding participation and social interaction. Furthermore, achieving high participation coverage is a necessary but not sufficient input to the provision of adequate approach to older people. More comprehensive evaluation of the four pillars must be taken to ensure a holistic approach. A challenge is a cooperation between three traditionally independent sectors, cooperative work between health, social services, and education is crucial for the future sustainability of this intervention

    Más allá del COVID-19. Diseño de un nuevo modelo de atención compartida entre farmacia comunitaria y atención primaria.

    Get PDF
    Introducción. Las farmacias comunitarias representan un papel clave en la respuesta al COVID-19 y especialmente en el control de enfermedades crónicas más allá de la pandemia. Objetivo. Diseño de un nuevo modelo de atención compartida entre farmacia comunitaria y atención primaria para prevenir la fragilidad y promover el autocuidado en personas mayores. Método. Estudio cualitativo de investigación-acción con mapeo de actores, segmentación de perfiles, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y sesiones de diseño creativo. Las técnicas utilizadas aseguraron la participación de personas mayores y profesionales en todas las etapas de diseño. Resultados. Se generaron circuitos comunes de comunicación para los nuevos servicios y protocolos de actuación compartidos. Se propusieron nuevos roles profesionales en respuesta  a las necesidades, expectativas y preferencias de las personas mayores. Se diseñaron los servicios de detección de fragilidad, adherencia a nuevos medicamentos, toma de constantes y refuerzo terapéutico. El modelo aporta sistemas de comunicación bidireccional entre atención primaria y farmacia comunitaria y reconoce el papel de la farmacia comunitaria en la promoción del autocuidado y gestión de la patología crónica y la medicación. Conclusiones. Se evidencia la importancia de crear un ecosistema más abierto que dé lugar a innovaciones organizativas que aprovechen la proximidad y capilaridad de las oficinas de farmacia, así como la incorporación de la omnicanalidad en la atención, esencial en situaciones de crisis sanitaria como la actual. Asimismo, queda demostrado que las técnicas de diseño cooperativo favorecen la participación de los agentes involucrados, aumentando su contribución e impacto potencial sobre los resultados

    Más allá del COVID-19. Diseño de un nuevo modelo de atención compartida entre farmacia comunitaria y atención primaria.

    Get PDF
    Introducción. Las farmacias comunitarias representan un papel clave en la respuesta al COVID-19 y especialmente en el control de enfermedades crónicas más allá de la pandemia. Objetivo. Diseño de un nuevo modelo de atención compartida entre farmacia comunitaria y atención primaria para prevenir la fragilidad y promover el autocuidado en personas mayores. Método. Estudio cualitativo de investigación-acción con mapeo de actores, segmentación de perfiles, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y sesiones de diseño creativo. Las técnicas utilizadas aseguraron la participación de personas mayores y profesionales en todas las etapas de diseño. Resultados. Se generaron circuitos comunes de comunicación para los nuevos servicios y protocolos de actuación compartidos. Se propusieron nuevos roles profesionales en respuesta  a las necesidades, expectativas y preferencias de las personas mayores. Se diseñaron los servicios de detección de fragilidad, adherencia a nuevos medicamentos, toma de constantes y refuerzo terapéutico. El modelo aporta sistemas de comunicación bidireccional entre atención primaria y farmacia comunitaria y reconoce el papel de la farmacia comunitaria en la promoción del autocuidado y gestión de la patología crónica y la medicación. Conclusiones. Se evidencia la importancia de crear un ecosistema más abierto que dé lugar a innovaciones organizativas que aprovechen la proximidad y capilaridad de las oficinas de farmacia, así como la incorporación de la omnicanalidad en la atención, esencial en situaciones de crisis sanitaria como la actual. Asimismo, queda demostrado que las técnicas de diseño cooperativo favorecen la participación de los agentes involucrados, aumentando su contribución e impacto potencial sobre los resultados

    Opinión de los veterinarios de atención primaria de Andalucía sobre la gestión de su ejercicio profesional

    No full text
    BACKGROUND: This study describes the opinion of the veterinarians in Andalusia regarding the organization and management of their professional practice and pinpoints solutions to the problems found for the purpose of providing planning and management aspects in view of the reforms undertaken in the Andalusian Health Service Strategy Plan. METHOD: Descriptive opinion poll employing a questionnaire filled out by each individual among all of the Primary Care (PC) veterinarians in Andalusia (including those who have been currently employed who possess at least one years experience, except substitutes). A description was provided of their personal traits, their opinion of the management-related factors involved in their professional practice. A description was also provided of the suggestions for improving the problems found to exist. RESULTS: Over 70% said they were aware of the objectives, although only the coordinators found them to be clearly motivating the practice. Their opinion was that the indictors of activity neither include any quality-related criteria nor afford the possibility of evaluating the activity they are carrying out. They believed that the contributions from other members of the multidisciplinary team improve their work and are in favor of continuing their involvement therein. They were satisfied with doing their work (the coordinators to a greater degree). They found the productivity pay to be too low and not useful as regards providing them with any incentive. They were not satisfied with the training with which they are provided and thought that what they are offered is far less than their other colleagues in the health care field. Most were of the opinion that they should remain under the authority of the Andalusian Health Service. CONCLUSIONS: This group prefers to continue working for the same organization, but improving the following management aspects: training offer, practice incentives and activity indicators.FUNDAMENTO: Este trabajo describe la opinión de los veterinarios de Andalucía sobre la organización y gestión de su ejercicio profesional y se identifican soluciones para los problemas encontrados, con el fin de aportar elementos de planificación y gestión frente a las reformas contempladas en el nuevo Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud (SAS). MÉTODO: Estudio descriptivo de opinión, utilizando un cuestionario autoadministrado con el total de los veterinarios de Atención Primaria (AP) de Andalucía (incluidos activos con al menos un año de experiencia, excluidos los sustitutos). Se describieron sus características personales, su opinión de los factores de gestión de su ejercicio profesional. También se describen las propuestas de mejora a los problemas encontrados. RESULTADOS: Más del 70% dicen conocer los objetivos, aunque sólo los coordinadores los consideran claramente motivadores del ejercicio. Piensan que los indicadores de actividad no incluyen criterios de calidad, ni permiten evaluar la actividad que realizan. Creen que las aportaciones de otros miembros del equipo multidisciplinar mejoran su trabajo y apuestan por mantener su actividad en el mismo. Están satisfechos con la realización de su trabajo (en mayor medida los coordinadores). Consideran insuficiente la cantidad de productividad pagada y que ésta no es útil para incentivarlos. No están conformes con la formación que reciben y piensan que su oferta es muy inferior a la de sus compañeros asistenciales. La mayoría opina que deberían seguir dependiendo del SAS. CONCLUSIONES: Este colectivo prefiere mantener su actividad en la organización actual, aunque mejorando los siguientes aspectos de gestión: oferta de formación, elementos incentivadores del ejercicio e indicadores de actividad

    Social support for drug dependent persons in a prison methadone maintenance program

    No full text
    Goal: To learn more about the social support available to patients participating in a prison methadone maintenance program (PMM). Methodology: Descriptive, with controls. Setting: A penitentiary in Albolote (Granada) Population Sample: The total prison population was 1,579; 364 patients were included in the PMM; 35 were female and 329 were male. 60 patients, 7 women and 53 men, were used as cases. 30 non-drug dependent prisoners, 3 women and 27 men, were the control group. They had no antecedents of problems with drug addiction. Interventions: Interviews with cases and controls to learn about their addictive antecedents, family structure, socio-economic level, and a hetero-applied MOS questionnaire was completed. Percentages of each social support variable were obtained and compared using the chi-squared technique. Results: The overall support received is low in 38 cases (74.5%) and in 9 controls (30%): p = 0.0001. OR 0.1466, confidence interval at 95% (0.0538-0.3989). Support received is normal in 13 cases (25%) and 21 controls (70%): p = 0.0007. OR 0.69, confidence interval at 95% (0.44-0.93). All of the variables were statistically significant for non-drug addicts, except for emotional support, which was the same for both groups. Conclusion: The perception of inmates participating in the methadone maintenance program was that they received less social support than the non-drug dependent inmates.YesObjetivo: conocer el apoyo social que tiene los pacientes incluidos en el programa de mantenimiento de metadona (PMM) en una prisión. Diseño: estudio descriptivo con controles. Emplazamiento: establecimiento penitenciario de Albolote (Granada). Población y muestra: la población total era de 1579; en PMM era de 364 pacientes, 35 mujeres 329 hombres. Como casos se utiliza una muestra aleatoria de 60 pacientes, 7 mujeres y 53 hombres, como controles 30 internos 3 mujeres y 27 hombres presos no drogodependientes. No costa en sus antecedentes ningún tipo de drogadicción. Intervenciones: entrevista a los casos y controles para conocer sus antecedentes adictivos, estructura familiar, nivel socioeconómico y cultural, y aplicación heteroaplicada del cuestionario MOS. Se obtiene para cada grupo el porcentaje de cada dimensión del apoyo social y se comparan ambos grupos mediante Chi cuadrado. Resultados: el apoyo global es bajo en 38 casos (74,5%) y 9 controles (30%) p de 0,0001. OR 0.1466 con intervalo de confianza al 95% (0.0538-0.3989). Es normal en 13 casos (25%) y 21 controles (70%) con p 0,0007. OR de 0,69 de intervalo de confianza al 95% (0.44-0.93). Todas las dimensiones son estadísticamente significativas hacia los no toxicómanos, excepto el apoyo emocional en el que se obtiene unos valores semejantes para ambos grupos. Conclusión: los reclusos incluidos en el programa de mantenimiento con metadona perciben que cuentan con menor apoyo social que los reclusos no drogodependientes
    corecore