12 research outputs found

    Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia

    Get PDF
    Introduction. Exposure to contaminants of waste disposal sites potentially has negative health effects on population living in close vicinity. However, the impact to the community in terms of illness and health care costs have not been documented in Colombia.Objective. To determine the effects of an open waste disposal site on the occurrence of respiratory symptoms in children 1-5 year old and on associated household care costs in Cali, Colombia.Material and methods. A cohort of 863 1-5 year old children was assembled—409 exposed to the site and 454 living more distant. Over a 6-month period, measurement of respiratory symptoms and estimates of associated costs were undertaken once a month by interviewing the mother or another adult responsible of child health. A longitudinal logistical analysis was used to determine the independent effect of the disposal site on the occurrence of respiratory symptoms. Differences in average costs between families of exposed and unexposed children were estimated by non-parametric bootstrap techniques.Results. Exposure to the disposal site was associated with a larger probability of respiratory symptoms (odds ratio=1.37, 95%CI 1.17-1.60) and with higher household medical costs due to respiratory symptoms were on the average US10.19higher(95 10.19 higher (95% US 2.63 - 16,82).Conclusion. Living in neighborhoods close to garbage disposal sites has negative effects on the respiratory health of children and results in increased family costs related to treatment of associated respiratory symptoms.Introducción. La exposición a agentes contaminantes provenientes de los sitios de disposición final de residuos sólidos, tiene efectos potencialmente negativos en la salud de la población que vive en su área de influencia.Objetivos. Determinar los efectos del botadero municipal a cielo abierto en Cali, conocido como el botadero de Navarro, en el desarrollo de síntomas respiratorios en niños entre 1 y 5 años de edad y en los costos familiares relacionados con la atención de estos síntomas.Materiales y métodos. Se ensambló una cohorte de niños expuestos y no expuestos al botadero y se les hizo seguimiento durante 6 meses. El desarrollo de síntomas respiratorios y los costos relacionados con la atención en salud se evaluaron mensualmente con entrevistas al adulto responsable del cuidado del niño. Se hizo un análisis logístico longitudinal para determinar el efecto independiente del botadero en el desarrollo de síntomas respiratorios. Mediante técnicas estadísticas no paramétricas de bootstrap, se determinaron las diferencias promedio de costos entre las familias de los niños expuestos y no expuestos.Resultados. La exposición al botadero se asoció a una probabilidad más alta de desarrollar síntomas respiratorios (OR=1,37, IC95% 1,17-1,60) y a mayores costos familiares relacionados con el desarrollo de esos síntomas en niños (diferencia promedio: Col$ 24.038,5; IC95% 6.211,0-39.650,4).Conclusiones. La exposición al botadero tiene efectos negativos sobre la salud respiratoria infantil y sobre los costos familiares relacionados con la atención de los síntomas

    Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia

    Get PDF
    Introduction: The problem of mercury effects on humans and the environment is global, and it has different impacts on health. It is necessary, therefore, to address this issue from a broad overview to identify populations at risk of exposure, health effects, the production processes involved and the actions aimed at reducing exposure and mitigating the impact.Objective: To design a conceptual and operational framework to develop strategies for prevention, control and mitigation of mercury effects on health and on the environment in Colombia.Materials and methods: We conducted a two-phase study: a literature review following the Cochrane methodology and forums with national and international experts using a comprehensive planning methodology to identify priority actions and establish a national research agenda.Results: The results of the review were structured into four components: mercury effects on health, legal framework in Colombia, emission inventory for the country and health plans and programs. We made recommendations for the design of an intervention plan considering five lines of action: technologies for exposure management, institutional strengthening for exposure prevention and control, strategies for strengthening diagnosis and care, health education on mercury risks, and knowledge generation.Conclusion: We detected information gaps, technical weaknesses, and the need of administrative and other resources in this field in Colombia. We proposed priority actions to reduce the economic, social and health impact from exposure to mercury.Introducción. La problemática del uso del mercurio es global y afecta tanto a los humanos como al ambiente. Los efectos del mercurio en la salud son diversos, por eso es necesario abordar el problema desde una perspectiva amplia, identificando las poblaciones en riesgo de exposición, sus efectos en la salud, los procesos productivos involucrados y las acciones para disminuir la exposición y mitigar el impacto.Objetivo. Diseñar un marco conceptual y operativo para desarrollar estrategias de prevención, control y mitigación de los efectos del mercurio sobre la salud y el ambiente en Colombia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio en dos fases: una revisión de la literatura científica siguiendo la metodología Cochrane, y foros con expertos nacionales e internacionales orientados a la planificación integral para identificar las acciones prioritarias y construir la agenda de investigación nacional.Resultados. Los resultados de la revisión se estructuraron en cuatro componentes: efectos del mercurio en la salud, marco legal en Colombia, inventario de emisiones en el país, y planes y programas existentes en el sector de la salud. Se presentaron recomendaciones para diseñar un plan de intervenciones considerando cinco líneas de acción: gestión tecnológica para la prevención de la exposición, fortalecimiento institucional para la prevención y el control de la exposición, fortalecimiento de estrategias de diagnóstico y atención, educación en salud sobre los riesgos del mercurio y generación de conocimiento.Conclusiones. Se visibilizaron vacíos de información, así como debilidades técnicas, administrativas y necesidad de recursos en Colombia, y se propusieron acciones prioritarias para disminuir el impacto económico, social y en salud de la exposición al mercurio

    Un ensayo controlado aleatorio factorial para evaluar el efecto de la suplementación con micronutrientes y el ejercicio aeróbico regular sobre la vasodilatación dependiente del endotelio materno y el estrés oxidativo del recién nacido

    Get PDF
    Background Many studies have suggested a relationship between metabolic abnormalities and impaired fetal growth with the development of non-transmissible chronic diseases in the adulthood. Moreover, it has been proposed that maternal factors such as endothelial function and oxidative stress are key mechanisms of both fetal metabolic alterations and subsequent development of non-transmissible chronic diseases. The objective of this project is to evaluate the effect of micronutrient supplementation and regular aerobic exercise on endothelium-dependent vasodilation maternal and stress oxidative of the newborn. Methods and design 320 pregnant women attending to usual prenatal care in Cali, Colombia will be included in a factorial randomized controlled trial. Women will be assigned to the following intervention groups: 1. Control group: usual prenatal care (PC) and placebo (maltodextrine). 2. Exercise group: PC, placebo and aerobic physical exercise. 3. Micronutrients group: PC and a micronutrients capsule consisting of zinc (30 mg), selenium (70 ?g), vitamin A (400 ?g), alphatocopherol (30 mg), vitamin C (200 mg), and niacin (100 mg). 4. Combined interventions Group: PC, supplementation of micronutrients, and aerobic physical exercise. Anthropometric measures will be taken at the start and at the end of the interventions. Discussion Since in previous studies has been showed that the maternal endothelial function and oxidative stress are related to oxidative stress of the newborn, this study proposes that complementation with micronutrients during pregnancy and/or regular physical exercise can be an early and innovative alternative to strengthen the prevention of chronic diseases in the population

    A factorial randomized controlled trial to evaluate the effect of micronutrients supplementation and regular aerobic exercise on maternal endothelium-dependent vasodilatation and oxidative stress of the newborn

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Many studies have suggested a relationship between metabolic abnormalities and impaired fetal growth with the development of non-transmissible chronic diseases in the adulthood. Moreover, it has been proposed that maternal factors such as endothelial function and oxidative stress are key mechanisms of both fetal metabolic alterations and subsequent development of non-transmissible chronic diseases. The objective of this project is to evaluate the effect of micronutrient supplementation and regular aerobic exercise on endothelium-dependent vasodilation maternal and stress oxidative of the newborn.</p> <p>Methods and design</p> <p>320 pregnant women attending to usual prenatal care in Cali, Colombia will be included in a factorial randomized controlled trial. Women will be assigned to the following intervention groups: <it>1. Control group: </it>usual prenatal care (PC) and placebo (maltodextrine). <it>2. Exercise group: </it>PC, placebo and aerobic physical exercise. <it>3. Micronutrients group: </it>PC and a micronutrients capsule consisting of zinc (30 mg), selenium (70 μg), vitamin A (400 μg), alphatocopherol (30 mg), vitamin C (200 mg), and niacin (100 mg)<it>. 4. Combined interventions Group: </it>PC, supplementation of micronutrients, and aerobic physical exercise. Anthropometric measures will be taken at the start and at the end of the interventions.</p> <p>Discussion</p> <p>Since in previous studies has been showed that the maternal endothelial function and oxidative stress are related to oxidative stress of the newborn, this study proposes that complementation with micronutrients during pregnancy and/or regular physical exercise can be an early and innovative alternative to strengthen the prevention of chronic diseases in the population.</p> <p>Trial registration</p> <p><a href="http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00872365">NCT00872365</a>.</p

    Duración de la lactancia exclusiva en Cali, Colombia, 2003

    No full text
    Introduction: Exclusive breast-feeding (EB) is the nutritional gold standard of children in their 0-6 months of life and its practice is recommended in the current national plans of health, feeding and nutrition. Objective: To describe the duration of exclusive breastfeeding (EB) in a cohort of women who breastfed, from Cali, Colombia, in 2003. Methods: A cohort of 438 urban women was established, with first singleton live birth in immediate postpartum, whose childbirth was cared without complications, in one of the six institutions (4 public and 2 private) that concentrate 80% of all deliveries from the city, approximately. With the previous consent of each woman and through structured questionnaires, these women were interviewed in the first hours after postpartum; then, they were visited and a face to face interview was applied at home, at days 8, 15, 30, 60, 90, 120, 150 and 180 since the birth, until abandon of EB was identified or woman could not be found. Results: At recruitment, 15 out of 453 puerperal women captured in postpartum rooms refused to participate in the study; 38 (8.5%) women were lost during the following. At the end of the months 1°, 2°, 3°, 4°, 5° and 6°, respectively, only 28%, 15%, 9%, 5%, 2% and 1.6% of the women included to the study kept EB practice, according to the adopted criteria. Conclusion: High participation in the prenatal and delivery care of the institutions selected for this study, low lost of women during the following and broad socio-economic distribution of recruited women, allow to suggest that observations from this cohort characterise the duration of EB in 1, 2, 3 and 4 socio-economic strata of urban area of Cali, Colombia, in 2003. The duration of EB in the studied cohort is very short regarding to national and international recommendations. This fact indicates the scarce effects of both, national packages of National Security System in Health and national and local initiatives addressed to encourage EB in the city. RESUMEN Introducción: La lactancia exclusiva (LE) es fundamental en la nutrición del niño de 0 a 6 meses de vida y su práctica está recomendada en los planes nacionales vigentes de salud, alimentación y nutrición. Objetivo: Determinar la duración de la práctica de lactancia LE en una cohorte de mujeres lactantes seguida en el año 2003 en Cali, Colombia. Materiales y métodos: Entre las instituciones que respondieron en el año 2002 por más del 80% de los partos no complicados de la ciudad, con consentimiento y formularios estructurados, se escogió una muestra de 438 mujeres a quienes se entrevistó en su puerperio y en su domicilio los días 8, 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 posparto y hasta que se identificara el abandono de la LE. Resultados: De 453 puérperas contactadas, 15 rechazaron ingresar al estudio; la pérdida en el seguimiento fue 8.2% (38 mujeres). Al final de cada mes de seguimiento 28%, 15%, 9%, 5%, 2% y 1.6% de las mujeres incorporadas al estudio mantuvo la práctica de LE. Conclusiones: La alta participación y representatividad de instituciones, la baja pérdida del seguimiento y la distribución sociodemográfica de participantes, sugieren que lo observado en esta cohorte caracteriza la duración de la práctica de LE en población primigestante de los estratos 1 a 4 de la zona urbana de Cali para el año 2003. La duración de la LE en la cohorte fue muy corta con respecto a las recomendaciones mundiales y nacionales, lo que puede indicar poco o ningún efecto de las acciones, tanto de los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud como de las iniciativas globales, nacionales y locales en pro de la lactancia natural feliz

    Análisis de costo-efectividad de dos intervenciones para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura, Colombia

    Get PDF
    Introducción. Se compararon los costos y resultados de dos alternativas para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura, en la costa Pacífica colombiana. Una constituida por las actividades del Programa Nacional, la otra por la integración al programa de una estrategia educativa llamada Alternativa Integrada. Objetivo. Evaluar la costo-efectividad de dos alternativas de intervención para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura. Materiales y métodos. Se realizó un análisis de costo-efectividad, desde los puntos de vista institucional y familiar. Los costos institucionales se obtuvieron revisando los registros de las instituciones responsables de la implementación de cada alternativa. Los costos familiares se obtuvieron a través de entrevistas. La medida de efectividad fue el número de casos evitados por cada 10.000 habitantes. Resultados. Los costos institucionales del Programa Nacional y de la Alternativa Integrada por cada 10.000 habitantes fueron 5.374.082(US5.374.082 (US3,766) y 34808.525(US34'808.525 (US24,392,8), respectivamente. Los costos familiares promedio en la zona donde operó el Programa Nacional fueron 51.657(US51.657 (US36.2), mientras que donde operó la Alternativa Integrada fueron 40.527(US40.527 (US28.4). El número de casos evitados por cada 10.000 habitantes fue 12,9 (CI95%-6,0; 31,8) para la zona del Programa Nacional y 264,6 (CI95%254,1;275,1) para la zona de la Alternativa Integrada. Las razones de costo-efectividad institucional del Programa Nacional y de la Alternativa Integrada fueron 417.254,8(US417.254,8 (US292.4) y 131.569,4(US131.569,4(US92.2), respectivamente. Conclusión. La integración de las actividades de la estrategia educativa a las del Programa Nacional fue la alternativa más costo-efectiva. Los datos sugieren que la estrategia educativa debe ser integrada a las actividades del Programa Nacional

    Duración de la lactancia exclusiva en Cali, Colombia, 2003

    No full text
    Introducción: La lactancia exclusiva (LE) es fundamental en la nutrición del niño de 0 a 6 meses de vida y su práctica está recomendada en los planes nacionales vigentes de salud, alimentación y nutrición. Objetivo: Determinar la duración de la práctica de lactancia LE en una cohorte de mujeres lactantes seguida en el año 2003 en Cali, Colombia. Materiales y métodos: Entre las instituciones que respondieron en el año 2002 por más del 80% de los partos no complicados de la ciudad, con consentimiento y formularios estructurados, se escogió una muestra de 438 mujeres a quienes se entrevistó en su puerperio y en su domicilio los días 8, 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 posparto y hasta que se identificara el abandono de la LE. Resultados: De 453 puérperas contactadas, 15 rechazaron ingresar al estudio; la pérdida en el seguimiento fue 8.2% (38 mujeres). Al final de cada mes de seguimiento 28%, 15%, 9%, 5%, 2% y 1.6% de las mujeres incorporadas al estudio mantuvo la práctica de LE. Conclusiones: La alta participación y representatividad de instituciones, la baja pérdida del seguimiento y la distribución sociodemográfica de participantes, sugieren que lo observado en esta cohorte caracteriza la duración de la práctica de LE en población primigestante de los estratos 1 a 4 de la zona urbana de Cali para el año 2003. La duración de la LE en la cohorte fue muy corta con respecto a las recomendaciones mundiales y nacionales, lo que puede indicar poco o ningún efecto de las acciones, tanto de los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud como de las iniciativas globales, nacionales y locales en pro de la lactancia natural feliz. Introduction: Exclusive breastfeeding (EB) is the nutritional gold standard of children in their 0-6 months of life and its practice is recommended in the current national plans of health, feeding and nutrition. Objective: To describe the duration of exclusive breastfeeding (EB) in a cohort of women who breastfed, from Cali, Colombia, in 2003. Methods: A cohort of 438 urban women was established, with first singleton live birth in immediate postpartum, whose childbirth was cared without complications, in one of the six institutions (4 public and 2 private) that concentrate 80% of all deliveries from the city, approximately. With the previous consent of each woman and through structured questionnaires, these women were interviewed in the first hours after postpartum; then, they were visited and a face to face interview was applied at home, at days 8, 15, 30, 60, 90, 120, 150 and 180 since the birth, until abandon of EB was identified or woman could not be found. Results: At recruitment, 15 out of 453 puerperal women captured in postpartum rooms refused to participate in the study; 38 (8.5%) women were lost during the following. At the end of the months 1°, 2°, 3°, 4°, 5° and 6°, respectively, only 28%, 15%, 9%, 5%, 2% and 1.6% of the women included to the study kept EB practice, according to the adopted criteria. Conclusion: High participation in the prenatal and delivery care of the institutions selected for this study, low lost of women during the following and broad socio-economic distribution of recruited women, allow to suggest that observations from this cohort characterise the duration of EB in 1, 2, 3 and 4 socio-economic strata of urban area of Cali, Colombia, in 2003. The duration of EB in the studied cohort is very short regarding to national and international recommendations. This fact indicates the scarce effects of both, national packages of National Security System in Health and national and local initiatives addressed to encourage EB in the city

    Comportamientos sexuales de riesgo para VIH en jóvenes de 15 a 24 años de Cali, Colombia: ¿Existen diferencias por comunas?.

    No full text
    Introduction: HIV/AIDS is a global health priority. About 40% of new infections occur among heterosexual youth by means of sexual contact. In Cali, comune 13, 15 and 20 account for 11.5% of the prevalent cases and 18.0 % of incident cases. Objective: To establish any differences in risk behaviors for HIV among young people 15-24 yrs of age from two areas of Cali, Colombia. Methods: We carried out a cross-sectional study among young people between 15 and 24 years of age in these comunes. The selection was done with a two-stage probability sampling. We estimated the prevalence of sexual relationships without condom usage, sex with multiple partners, and sex under the effects of alcohol and through logistical regression we identified the related factors. Results: In comunes 13, 15 and 20, the prevalence of unprotected sexual relationships in the last 12 months and the prevalence of sex with two or more partners was 70%; and 38% of young people had sex under the effects of alcohol. In both areas, the intention was positively related to the risk behaviors. We found socio-demographic factors, intentions, and beliefs that increase the opportunity to display these behaviors. The effect of these factors differs by comune. Conclusions: We observed a high prevalence of risk behaviors for HIV related to socio-demographic factors, intentions and beliefs that warrant interventions appropriate for local realities. Introducción: El VIH/SIDA es una prioridad en salud mundial. Alrededor de 40% de las infecciones nuevas se producen por contacto sexual en jóvenes heterosexuales. En Cali, las comunas 13, 15 y 20 agrupan 11,5 de casos prevalentes y 18.0 % de los incidentes. Objetivo: Establecer diferencias en comportamientos sexuales de riesgo para VIH entre jóvenes de 15 a 24 años de dos áreas de la Ciudad de Cali. Métodos: Se realizó un estudio transversal en jóvenes de 15 a 24 años de las comunas 13 y 15 y de la comuna 20. Se realizó muestreo probabilístico bietápico. Se midieron las prevalencias de relaciones sexuales sin condón, con múltiples compañeros y bajo efectos del licor. Con regresión logística se identificaron los factores relacionados a estos comportamientos. Resultados: La prevalencia de relaciones sin condón en los últimos 12 meses y de relaciones con múltiples compañeros en las tres comunas fue 70%. La prevalencia de relaciones sexuales bajo efectos del licor fue 38%. En ambos grupos de comunas, la intención de ejecutar el comportamiento de riesgo se relacionó positivamente con los comportamientos de interés. Además, se encontraron factores sociodemográficos, creencias normativas, creencias de control, motivación para cumplir y de poder percibido relacionados con los comportamientos de riesgo, los cuales tienen efecto diferente para cada grupo de comunas. Conclusiones: Se observaron altas prevalencias de comportamientos de riesgo frente a VIH, relacionadas con factores sociodemográficos, intenciones, creencias y percepciones, que requieren ser intervenidos de acuerdo a las realidades del entorno

    Conglomeración de factores de riesgo de comportamiento asociados a enfermedades crónicas en adultos jóvenes de dos localidades de Bogotá, Colombia: importancia de las diferencias de género

    No full text
    Fundamento: La caracterización de los patrones conglomeración de factores de riesgo de comportamiento puede brindar orientación en las intervenciones dirigidas a prevenir las enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio fue determinar, según género, los patrones de conglomeración de algunos factores de riesgo de comportamiento en personas de 18 a 29 años de dos áreas urbanas de Bogotá. Métodos: Mediante la utilización de una encuesta se determinaron en 1.465 adultos jóvenes los patrones de conglomeración en cuatro factores de riesgo de comportamiento: a)consumo de alcohol, b) bajo consumo de frutas y verduras, c) inactividad física en tiempo libre y d) consumo de tabaco. La muestra poblacional tuvo un diseño probabilístico multietápico. Mediante modelos de regresión logística se identificaron las variables sociodemográficas asociadas a tener dos o más de los comportamientos mencionados. Resultados: 13,9% de los adultos jóvenes no tenía ningún factor de riesgo, 35,5% tenía uno, 32,9% dos y, 17,7% tres o cuatro. El consumo agudo de alcohol fue el factor de riesgo más frecuente en los patrones de conglomeración en hombres; en mujeres lo fue la inactividad física en tiempo libre. En las mujeres tener dos o más factores de riesgo de comportamiento estuvo asociado con estar separada o divorciada; en los hombres se asoció con haber trabajado como principal actividad realizada en los últimos 30 días. Conclusiones: Las combinaciones de los factores de riesgo de comportamiento estudiados y los factores asociados a su nivel de conglomeración presentaron patrones diferentes en hombres y en mujeres. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de diseñar intervenciones que sean sensibles a las diferencias de género

    Conglomeración de factores de riesgo de comportamiento asociados a enfermedades crónicas, en adultos jóvenes de dos localidades de Bogotá, Colombia: importancia de las diferencias de género

    No full text
    Fundamento: La caracterización de los patrones conglomeración de factores de riesgo de comportamiento puede brindar orientación en las intervenciones dirigidas a prevenir las enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio fue determinar, según género, los patrones de conglomeración de algunos factores de riesgo de comportamiento en personas de 18 a 29 años de dos áreas urbanas de Bogotá. Métodos: Mediante la utilización de una encuesta se determinaron en 1.465 adultos jóvenes los patrones de conglomeración en cuatro factores de riesgo de comportamiento: a)consumo de alcohol, b) bajo consumo de frutas y verduras, c) inactividad física en tiempo libre y d) consumo de tabaco. La muestra poblacional tuvo un diseño probabilístico multietápico. Mediante modelos de regresión logística se identificaron las variables sociodemográficas asociadas a tener dos o más de los comportamientos mencionados. Resultados: 13,9% de los adultos jóvenes no tenía ningún factor de riesgo, 35,5% tenía uno, 32,9% dos y, 17,7% tres o cuatro. El consumo agudo de alcohol fue el factor de riesgo más frecuente en los patrones de conglomeración en hombres; en mujeres lo fue la inactividad física en tiempo libre. En las mujeres tener dos o más factores de riesgo de comportamiento estuvo asociado con estar separada divorciada; en los hombres se asoció con haber trabajado como principal actividad realizada en los últimos 30 días. Conclusiones: Las combinaciones de los factores de riesgo de comportamiento estudiados y los factores asociados a su nivel de conglomeración presentaron patrones diferentes en hombres y en mujeres. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de diseñar intervenciones que sean sensibles a las diferencias de género
    corecore