149 research outputs found

    La geometría en los edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia

    Full text link
    [EN] The importance of the use of geometry in architecture design, and more specifically the use of geometric surfaces that shape the architectural space is this paper focus. The paper sets the value of the use of these geometric shapes defined as formal control element during the building designing stage helping at the same time to keep coherence within the structural behaviour, and a greater ease both in the execution as during its material construction A case-study of geometric formal analysis has been developed, the Valencian “Ciutat de les Arts i les Ciències”, as a clear example of geometric shapes application in the current architecture. Analysis is mainly about shapes generation, but structural and constructive areas have been studied from the geometric standpoint.[ES] La importancia de la utilización de la geometría en el diseño de Arquitectura, y más en concreto el uso de las superficies geométricas como configuradoras del espacio arquitectónico, es el tema central del presente artículo. En él se pone en valor el uso de estas formas geométricas definidas como elemento de control formal en la fase de diseño de los edificios y que a su vez ayuda a mantener una coherencia con el comportamiento estructural y una mayor facilidad tanto en la ejecución como en la materialización constructiva. Se ha realizado un caso práctico de análisis formal geométrico, la “Ciutat de les Arts i les Ciències” de Valencia, que constituye uno de los ejemplos de aplicación más claros de las formas geométricas en la Arquitectura actual. Los análisis son fundamentalmente de generación de las superficies, pero también recogen la vertiente estructural y constructiva estudiada desde el punto de vista geométrico.Fernández Plazaola, I.; Sanchis Sampedro, FJ. (2019). Geometry at Valencian “Ciutat de les Arts i de les Ciències” buildings. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 24(37):168-181. https://doi.org/10.4995/ega.2019.12681OJS1681812437SANCHIS SAMPEDRO, Francisco Javier. La geometría de las superficies arquitectónicas. Análisis formal geométrico de la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia. Valencia: Doctoral Thesis - Universitat Politècnica de València, 2013.VITRUVIO POLIÓN, Marco. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza, 1995.CANDELA OUTERIÑO, Félix. El escándalo de la Ópera de Sidney. Madrid: Arquitectura, 1968.VALLEJO LOBETE, Esther - Fadón Salazar, Fernando - Cerón Hoyos, José Enrique. La geometría, soporte de la idea en el proceso del diseño. Graphica 2007 conference, Brasil.ENGEL, Heino. Sistemas de estructuras. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.MKAMI, Yuzo - Murai, Osamu. Utzon's sphere: Sydney Opera House, how it was designed and built. Tokyo: Shokokusha, 2001.GARCÍA VALLDECABRES, Jorge. La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Valencia: Doctoral Thesis - Universitat Politècnica de València, 2010.CRESPO CABILLO, Isabel. Control gráfico de formas y superficies de transición. Barcelona: Doctoral Thesis - Universitat Politècnica de Catalunya, 2005.Developed by DeCasteljau and Bezier engineers (the one they take name of) at companies Citröen and Renault separately, getting to the same conclusions.ARAUJO ARMERO, Ramón. Geometría, técnica y arquitectura. Madrid. Tectónica nº17 Journal.DOCCI, Mario. Il disegno come instrumento per l'analisi grafica dell'architettura. Conference at Universitat Politècnica de València, 1995.MONTES SERRANO, Carlos. Representación y análisis formal: lecciones de análisis de formas. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1992.GENTIL BALDRICH, Jose María. "Sobre la proporción y los trazados geométricos de la arquitectura" en: Felipe Soler Sanz, Trazados reguladores octogonales en la arquitectura clásica, Valencia, General de Ediciones de Arquitectura, 2008, pp. 7-34. Reissued in 2014.CALATRAVA VALLS, Santiago. Santiago Calatrava's creative process: Sketchbooks, parte 2. Basel: Birkhäuser, 2001.GIRALT-MIRACLE, Daniel. Gaudí. La búsqueda de la forma. Espacio, geometría, estructura y construcción. Barcelona: Ayto. de Barcelona, 2002.CHIAS NAVARRO, Pilar - Abad Balboa, Tomás. Eduardo Torroja: Obras y proyectos. Madrid: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 2005

    La Geometría de las superficies arquitectónicas. Análisis formal geométrico de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València

    Full text link
    La importancia de la utilización de la geometría en el diseño de Arquitectura, y más en concreto el uso de las superficies geométricas como configuradoras del espacio arquitectónico, es el tema central del presente trabajo de investigación. En él se pone en valor el uso de estas formas geométricas definidas como elemento de control en la fase de diseño de los edificios y que a su vez ayuda a mantener una coherencia con el comportamiento estructural y una mayor facilidad tanto en la ejecución como en la materialización constructiva. En primer lugar se hace un repaso histórico sobre el uso de las superficies geométricas en las diferentes épocas y corrientes de la Arquitectura, así como de las diferentes investigaciones actuales que existen al respecto. Posteriormente se pasa a realizar un estudio geométrico de aquellas superficies de mayor aplicación en el diseño de Arquitectura, que se complementa con el desarrollo de análisis de edificios en los que el uso de estas geometrías es parte fundamental de su diseño. Se han analizado edificaciones de diferentes épocas y realizadas con materiales diversos y distintos sistemas estructurales. Para concluir la parte de desarrollo de la investigación, se ha realizado un caso práctico de análisis formal geométrico, la ¿Ciutat de les Arts i les Ciències¿ de Valencia, que constituye un ejemplo de aplicación de las formas geométricas en la Arquitectura actual. Los análisis, fundamentalmente de generación de las superficies, también recogen la vertiente estructural y constructiva estudiada desde el punto de vista geométrico. Como conclusión al trabajo se han realizado dos cuadros resumen, uno de ellos con la clasificación de las superficies geométricas de aplicación en arquitectura, resultado de la investigación sobre las diferentes clasificaciones, y otro cuadro resumen de los análisis realizados en la CACV, donde se ha establecido un COEFICIENTE DE IDONEIDAD de aplicación de estas superficies que tiene en cuenta tanto el diseño geométrico como la coherencia estructura-geometría y la aplicabilidad de la geometría en la construcción de las superficies.Sanchis Sampedro, FJ. (2013). La Geometría de las superficies arquitectónicas. Análisis formal geométrico de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31662TESI

    Las formas del hormigón : catálogo práctico de diseño

    Full text link
    El presente proyecto tiene como objetivos: analizar las diferentes posibilidades formales que ofrece el hormigón armado valorando de manera cualitativa y cuantitativa su comportamiento estructural, realizar un estudio gráfico geométrico de las diferentes superficies constructivas que se pueden conseguir con el hormigón armado, realizar un análisis de varios edificios donde se haya utilizado el hormigón, aprovechando para ello alguna de sus posibilidades formales geométricas, y establecer unos parámetros de diseño y de comportamiento estructural para las diferentes geometrías de hormigón.Sanchis Sampedro, FJ. (2011). Las formas del hormigón : catálogo práctico de diseño. http://hdl.handle.net/10251/14740.Archivo delegad

    La contabilidad de gestión en el proceso de enfermería

    Get PDF
    El desarrollo económico por un lado, y los avances tecnológicos en medicina por otro, han contribuido a un aumento en la demanda sanitaria y por tanto en los costes. Uno de los principales factores ha sido la realización creciente de servicios sanitarios de gran sofisticación. Los sistemas sanitarios en el entorno europeo se basan en un predominio de financiación pública con coberturas que tienden a ser universales y con redes de provisión más o menos integradas que suministran los servicios sanitarios a la población. Sin embargo, de la propia economía del bienestar que surge como consecuencia de todo lo anterior, también aparece la necesidad de racionalizar los recursos, ya que éstos son limitados (Errasti, F. 1996). Uno de los motivos de preocupación es el aumento del gasto sanitario que se está produciendo en los países desarrollados en las últimas décadas. Así, el gasto sanitario total en España se situaba en 2007 según el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud en el 8,5 por cien del PIB, cuando en 1998 era del 7,1 por cien y en 1985 del 5,7 por cien. Como se ha comentado anteriormente, diversos son los factores que contribuyen al incremento del gasto sanitario; principalmente, el envejecimiento, la incorporación de nuevas tecnologías, el aumento de patologías crónicas, y los cambios en el nivel de exigencia de los pacientes (Errasti, F. 1996). En los últimos años en los hospitales públicos ha cambiado la idea de que conocer los costes suponía un lujo bastante inútil y está totalmente asumido el hecho de que disponer de una contabilidad de gestión flexible ayuda a maximizar la eficiencia de la gestión interna y obtener el máximo rendimiento de los recursos económicos asignados. Resulta, por tanto, interesante analizar la utilidad de disponer de información sobre los costes en dichos centros y la situación real de aquéllos que ya disponen de este tipo de información. Debido a que las transferencias en materia sanitaria se han realizado de forma escalonada en el territorio español, tenemos que darnos cuenta que algunas iniciaron antes su carrera hacia la total autonomía y otras no lo hicieron hasta el 2002, año que se termino de transferir todas las competencias a las autonomías que aún no las tenían. Esta situación dio lugar a que también fuera escalonada la implantación de un modelo de costes aplicable a los hospitales y en la actualidad coexisten diferentes modelos. Todas las medidas tomadas y aplicadas han conseguido posicionar a nuestra sanidad entre las mejores del mundo, teniendo todos nuestros indicadores con resultados excelentes. Ejemplos de ellos son nuestra mínima mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida al nacer, el índice de trasplantes y la de efectividad en estos. Pero todo esto tiene un costo sobre unos ingresos y unas posibilidades finitas, por lo que además de analizar la eficacia que con lo dicho anteriormente es obvia, es evidente que hay que evaluar la eficiencia, Cada vez más, las organizaciones tienden a intentar mejorar sus sistemas de gestión para hacer su actividad más eficiente. Los sistemas de gestión tratan de optimizar los recursos de que dispone la organización para ofrecer un producto o servicio de calidad con los mínimos costes posibles. ¿Y cómo afecta eso al personal sanitario? Lo explicaremos de una manera muy clara: este personal trabaja en organizaciones sanitarias que ofrecen un producto que es la atención al paciente. La dirección de las organizaciones sanitarias, normalmente en manos de la profesión médica, ha empezado a involucrarse en la gestión sanitaria. Son numerosos los másters y cursos que se han lanzado para formar en habilidades o técnicas de gestión a estos profesionales, ya que en su formación universitaria carecen de suficientes contenidos relacionados. Por otro lado, la gerencia económica de la mayoría de hospitales se encomienda a economistas, abogados, licenciados en empresariales o en administración y dirección de empresas. Este sistema hace que en la mayoría de ocasiones, la gerencia carezca de los conocimientos de lo que es el día a día de una organización sanitaria, ya sean centros de salud, hospitales, clínicas, etc. Dentro de una organización sanitaria, el personal más abundante es el de enfermería. Según datos del Consejo General de Enfermería de España, trabajan en nuestro país más de 240.000 enfermeros/as y cerca de 300.000 auxiliares de enfermería, lo cual puede aproximarnos a la idea de la importancia de este colectivo, y de la conveniencia de gestionar adecuadamente los recursos que proporcionan. El aumento de la exigencia económico-administrativa en las direcciones y gerencias sanitarias, hacen necesario que la supervisión de enfermería, en contacto directo con los estamentos gerenciales y directivos de su organización, disponga de conocimientos y herramientas para tratar con una fundamentación científica las necesidades de cada servicio y con ello poder mejorar las condiciones de trabajo que redundarán en una mejor atención al usuario. En general, si pidiéramos a alguien que nos describiera las acciones que realiza el personal de enfermería, el resultado contendría mayoritariamente palabras como: curar heridas, pinchar, sacar sangre, vendar, ayudar, cuidar, etc.; términos siempre relacionados con la práctica asistencial del personal de enfermería. Según el Consejo Internacional de Enfermería “La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.” (extraído de : http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-of-nursing/). La misión de los servicios de enfermería, en cualquier contexto, consiste en general en identificar las respuestas de individuos y grupos en relación a su situación de salud, e intervenir sobre ellas mediante acciones específicas de ayuda, integradas en un plan de cuidados adaptado a las necesidades individuales. El usuario es el eje de los cuidados de enfermería, y la enfermería un recurso básico para su autocuidado, que decide con él los objetivos a lograr y las acciones a llevar a cabo, en base al diagnóstico enfermero, (Teixidor Freixa, M. 2002). Dicha misión se concentra en las organizaciones sanitarias a través del producto enfermero, que se define como el conjunto de actividades cuidadoras decididas por enfermería y ejecutadas por este colectivo u otros miembros del personal cuidador para promover la salud, recuperar de la enfermedad o reintegrar al individuo en su medio (Teixidor Freixa, M. 2002). El personal de enfermería, que siempre está en estrecho contacto con el paciente, es la responsable de la elaboración del producto enfermero a través del proceso de cuidar. Para ello cuenta con la asistencia de personal auxiliar y colabora con otros profesionales competentes en ámbitos específicos de la misma forma que estos colaboran con ellos. Rentabilizar en términos de calidad y coste los cuidados enfermeros asegurando que éstos responden a las necesidades acreditadas de cada cliente depende, sin embargo, del desarrollo de estructuras de gestión que faciliten a su vez la eficiencia y calidad del producto enfermero. Considerando el servicio de enfermería como una unidad de producción dentro de una organización sanitaria Dicho servicio, necesita ser dotado de todas las herramientas para poder gestionarse y funcionar. Una de esas herramientas, es la propuesta en esta tesis, la aplicación de un proceso contable que nos permita una visión en pasado, presente y futuro de la gestión del personal de una unidad. Para ello el objetivo principal es la identificación de esa herramienta, que sea capaz de definir las cargas de trabajo en las unidades de enfermería de un hospital. En este caso las hemos identificado en dos unidades. Así mismo el cálculo del número de puestos de trabajo necesarios y finalmente el coste del personal

    Metodología de análisis de la geometría métrica espacial: estudio de las superficies arquitectónicas singulares

    Full text link
    El estudio de la arquitectura patrimonial tradicionalmente se ha llevado a cabo de forma bidimensional. El análisis de los trazados reguladores en planta, alzado o sección y la búsqueda de módulos que ordenaran el diseño de los edificios ha centrado el trabajo de los investigadores. Estos métodos son válidos para este tipo de edificaciones, pero cuando nos adentramos en el estudio de la arquitectura reciente, son insuficientes. El presente artículo comienza con una breve introducción a la importancia del uso de la geometría en la historia de la arquitectura, y como esta es la base del diseño de los edificios que conforman nuestro patrimonio arquitectónico, para seguidamente pasar a describir la metodología diseñada en la investigación de arquitectura patrimonial reciente, donde se emplean tanto métodos tradicionales basados en la Geometría Descriptiva, como las herramientas informáticas más actuales.Sanchis Sampedro, FJ. (2011). Metodología de análisis de la geometría métrica espacial: estudio de las superficies arquitectónicas singulares. Arché. (6):433-438. http://hdl.handle.net/10251/34476433438

    Truncated distributions of valuation multiples: an application to European food firms

    Full text link
    [EN] Company valuation is increasingly used in company management for various purposes. However, in Spain, information that is useful for small and medium-sized enterprises (SMEs) is non-existent. In order to broaden this information, a mass model for valuation of companies is proposed to enable valuation multiples to be obtained. This model has been applied to SMEs in the food sector in Spain. However, the asymmetry of the distributions obtained causes an upwards bias of the mean multiples and makes it difficult to establish statistically significant differences between the distributions. To solve this problem, an algorithm to eliminate outliers has been designed which enables the most probable range of values to be obtained for each multiple. The multiples obtained are compared with the multiples for European food companies listed on the stock market, revealing statistically significant differences.Ribal Sanchis, FJ.; Blasco Ruiz, A.; Segura García Del Río, B. (2009). Truncated distributions of valuation multiples: an application to European food firms. International Journal of Mathematics in Operational Research. 1(4):419-432. doi:10.1504/IJMOR.2009.026275S4194321

    Glosario botánico ilustrado

    Full text link
    Un glosario es un catálogo de palabras que pertenecen a un mismo cuerpo de doctrina (en este caso la Botánica) donde se define cada término y se ordena de forma alfabética; sería como un diccionario específico de una rama concreta del árbol de la Ciencia. En esta obra se han reunido aquellos términos botánicos utilizados en las descripciones botánicas actuales. Se ha realizado una ingente labor para recopilar todos los nuevos neologismos de la terminología botánica que aparecen dispersos en muchas obras científicas actuales. Cada término del Glosario Botánico es una entrada y en la definición puede haber distintas acepciones, en función del contexto en dónde y cómo se utilice la expresión, tendrá uno u otro significado. Pero posiblemente el factor decisivo de esta obra es la gran cantidad de esquemas y dibujos que lleva; de ahí que este Glosario Botánico sea Ilustrado. Hay cerca de 2000 figuras, realizadas por la mano del Dr. F. Javier Esteras, lo que facilita en gran medida la comprensión del término definido.Para terminar, simplemente cabe añadir que se incluyen ejemplos de plantas en cada término, los antónimos y sinónimos, así como la traducción de la palabra al inglés y a nuestra lengua vernácula. Las entradas van sombreadas con intensidad, mientras que los prefijos y sufijos también están coloreados, pero con menos intensidad, para diferenciarlos con facilidad.Esteras Pérez, FJ.; Sanchis Duato, E. (2022). Glosario botánico ilustrado. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/181721EDITORIA

    A vision on air pollution in cities and the human effect

    Full text link
    [EN] The human effect on air quality in cities and the evolution of air pollution is obvious, due to economic activity, vehicle traffic, etc. The situation created indirectly by COVID-19, has caused many countries to impose during certain periods restriction of movement and stoppage of economic activities, which has allowed us to observe the instant effect that occurs on the air quality in cities. This article discusses what the observed effect has been, focusing on the early moments of the pandemic (January 2020 to March 2020), with an analysis of the situation from its origin in China to its arrival in Europe and more specifically the situation created in Spain. After the analysis of the situation, it can be seen the large reduction of pollutants in the air of different cities, and in particular in Spain, which came to reduce about 80%. All this leads us to the observation of how human activity can greatly influence air pollution.Cárcel Carrasco, FJ.; Peñalvo López, E.; Carnero, MC.; Langa Sanchis, J. (2020). A vision on air pollution in cities and the human effect. VITRUVIO - International Journal of Architectural Technology and Sustainability. 5(2):57-70. https://doi.org/10.4995/vitruvio-ijats.2020.14607OJS57705

    Genetic approach for optimizing ensembles of classifiers

    Get PDF
    Proceeding of: Twenty-First International Florida Artificial Intelligence Research Society Conference (FLAIRS), Coconut Grove, Florida. May 15–17, 2008An ensemble of classifiers is a set of classifiers whose predictions are combined in some way to classify new instances. Early research has shown that, in general, an ensemble of classifiers is more accurate than any of the single classifiers in the ensemble. Usually the gains obtained by combining different classifiers are more affected by the chosen classifiers than by the used combination. It is common in the research on this topic to select by hand the right combination of classifiers and the method to combine them, but the approach presented in this work uses genetic algorithms for selecting the classifiers and the combination method to use. Our approach, GA-Ensemble, is inspired by a previous work, called GA-Stacking. GA-Stacking is a method that uses genetic algorithms to find domain-specific Stacking configurations. The main goal of this work is to improve the efficiency of GAStacking and to compare GA-Ensemble with current ensemble building techniques. Preliminary results have show that the approach finds ensembles of classifiers whose performance is as good as the best techniques, without having to set up manually the classifiers and the ensemble method

    Monitoring of electric buses within an urban smart city environment

    Get PDF
    A practical experience on monitoring the data generated by electric buses is presented, focusing on energy consumption, charge and state of the batteries. The work is carried out in the framework of a global smart city strategy developed by the H2020 Smart City Lighthouse STARDUST project. The crucial role of the data collection and transmission from electric buses has become evident in this work, so the adopted solutions are covered in detail. A practical electric bus charging station configuration is considered, operating within the city of Pamplona, Spain, with an urban route setting in which electric charging is performed. Various key factors for the practical implementation of the necessary communication infrastructure, including wireless Low Power Wide Area connectivity challenges within the urban scenario settings, based in LoRa/LoRaWAN communication system nodes. The monitoring system architecture is also presented, in which specific machine learning modules in order to collect patterns and visualization of data to enhance planning, operation and maintenance procedures.This work was supported in part by the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España (MCIU/AEI/FEDER, UE) under Project Project RTI2018-095499-B-C31, and in part by the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (StardustHolistic and Integrated Urban Model for Smart Cities) under Grant Nº774094
    corecore