10 research outputs found

    La necrópolis de Cozzo delle Giummare (Noto Sicacrisa, Sicilia oriental)

    Get PDF
    La necrópolis del Cozzo delle Giummare y la de la Grotta del Murmuro, situadas en las laderas del Monte Finocchito, pertenecen a dos pequeños caseríos del arrabal. Fueron descubiertas por Paolo Orsi a pocos kilómetros de la cumbre del monte - donde estaba asentada la ciudad rodeada de la vasta necrópolis del Finocchito-, precisamente en las laderas meridionales junto a las que transcurre el río Tellaro. Orsi las consideró como necrópolis dependientes de la misma ciudad y estaba convencido de que pertenecían a idéntica época que aquélla, por dos razones fundamentales: a} Estaban separadas de la ciudad por 3 o 4 km. únicamente. b} La mayoría de los materiales de estos cementerios pueden englobarse dentro de la llamada Civilización o Cultura del Finocchito (730-650 a. de J. C.). La necrópolis del Cozzo delle Giummare, denominada así por la Chamerops humilis, que crece allí frecuentemente, ocupa la parte extrema de un contrafuerte poco ondulado. Consta de treinta sepulturas relacionadas con un pequeño hábitat que debía existir en una planicie situada a mayor altura, la cual dista 2,5 km. de la cúspide de la montaña. Orsi, a través de un examen superficial de las sepulturas, creyó que pertenecían a la cultura de Casteluccio (primer período de Orsi); sin embargo, no sabía cómo conciliar con esta hipótesis la presencia de pequeños bronces típicos de la fase IV de Pantálica (tercer período de Orsi), recogidos en el mismo lugar por algunos pastores . . Mediante las excavaciones, Orsi descubrió un hecho nuevo: los sepulcros de la época de Casteluccio, con sus esqueletos y sus ajuares parcial o enteramente conservados, fueron reutilizados después de muchos siglos por gentes contemporáneas de los constructores del poblado y la necrópolis del Finocchito

    Trabajo y espacios sociales en el ámbito doméstico: Producción y prácticas sociales en una unidad doméstica de la prehistoria de Mallorca

    No full text
    El trabajo se define por generar vida social en la materia y está presente en toda actividad de la vida social, bien sea en las producciones (de cuerpos, de objetos o de su mantenimiento) o en las prácticas político-ideológicas. La arqueología puede identificar espacios de uso social donde mujeres y/u hombres realizaron diversos tipos de trabajos. Cuando estos espacios (lugares sociales) ofrecen recurrencias de actividades se denominan unidades domésticas. En ellas son habituales prácticas de consumo, pero también de trabajo. La segregación de trabajo y consumo permite detectar grupos de hombres y/o mujeres dentro de las unidades domésticas. Con ello resulta posible reconocer situaciones de reparto desequilibrado del trabajo doméstico, que exigirán una compensación suficiente con trabajos extradomésticos para que no se den relaciones de explotación. Las evidencias sobre esas situaciones han sido objeto de investigación en un grupo doméstico prehistórico de Mallorca, fechado entre los años 750 y 500 antes de nuestra era

    ¿Qué es una Ciudad?: aportaciones para su definición desde la Prehistoria

    No full text
    Las ciudades vienen asociandose con sociedades donde explotación y estado están presentes: la especialización de trabajos urbanos y rurales se vincula a disimetrías sociales. Sin embargo, la especialización (reparto de tareas) y las ciudades no presuponen la explotación de un grupo sobre otro. La división de tareas en la producción de cuerpos, reproducción biológica de nuestra especie, es sexual y sólo las mujeres la llevan a cabo. Si esperamos reciprocidad que compense ese trabajo femenino, también podemos esperar compensaciones en otros trabajos especializados. La ciudad es una comunidad de asentamiento base sedentario que no produce los alimentos que necesita, es mayor que las comunidades rurales que producen comida, y tiene lugares de encuentro. Y puede existir en sociedades basadas en la reciprocidad. Las ciudades conocidas por fuentes escritas son parte de sociedades patriarcales y explotadoras, pero las sociedades ágrafas de la prehistoria, 99% de la historia humana, sólo están documentadas desde la arqueología. Ahí podemos encontrar casos donde no encaja la ecuación especialización-ciudad-estado-explotación. Un caso en curso de investigación es el horizonte de hace 5.000 años en el Sudeste ibéric
    corecore