565 research outputs found

    La credibilidad: el valor agregado-indicador, que ayudará a los informativos de las empresas mediáticas ecuatorianas a sobrevivir frente a los nuevos retos

    Get PDF
    Tal como está sucediendo en todo el mundo, en Ecuador los medios de comunicación están amenazados por el cada vez mayor desarrollo del internet, cuyo alcance ha llegado a todos los niveles, tanto así que ha comenzado a suplantar los canales de información y entretenimiento tradicionales de una manera veloz. A esto hay que añadir un fenómeno que ha surgido en Latinoamérica y que ha tenido repercusión en Ecuador: la nueva regulación de medios. La actual ley orgánica de comunicación ha sido desfavorable -en algunos casos- para ciertos medios ecuatorianos de corte amarillista, que desde la instauración de la norma (2013) se han visto obligados a bajar el nivel del morbo y sensacionalismo, lo cual ha provocado –en algunos casos- que pierdan audiencia, lo que a su vez se traduce en menos ingresos económicos. También, la regulación -que va complementada por sanciones monetarias- ha generado ingentes egresos en los medios contrarios al oficialismo. A esto hay que añadir la desaceleración que atraviesa la economía ecuatoriana, a raíz de la caída del precio del barril de petróleo. Ante esta realidad, solo cabe una pregunta: ¿Cómo pueden los medios ecuatorianos sobrevivir? Las respuestas pueden ser variadas pero, entre todas las posibles, hemos tomado en consideración analizar detenidamente el nivel de credibilidad del que gozan los medios de comunicación. Para esta investigación hemos usado como método de evaluación, el estudio del caso, para lo cual se ha elegido el noticiero estelar del canal privado Ecuavisa (Televistazo 20H00). Se ha utilizado también una herramienta cuantitativa, la encuesta aleatoria, que se realizó a un grupo heterogéneo de personas, entre quienes se midió el nivel de confianza que sienten por los canales de televisión del Ecuador. La gran mayoría concluyó que Televistazo 20H00 de Ecuavisa es el más confiable y por eso es el más visto

    Common cellular events occur during wound healing and organ regeneration in the sea cucumber Holothuria glaberrima

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>All animals possess some type of tissue repair mechanism. In some species, the capacity to repair tissues is limited to the healing of wounds. Other species, such as echinoderms, posses a striking repair capability that can include the replacement of entire organs. It has been reported that some mechanisms, namely extracellular matrix remodeling, appear to occur in most repair processes. However, it remains unclear to what extent the process of organ regeneration, particularly in animals where loss and regeneration of complex structures is a programmed natural event, is similar to wound healing. We have now used the sea cucumber <it>Holothuria glaberrima </it>to address this question.</p> <p>Results</p> <p>Animals were lesioned by making a 3–5 mm transverse incision between one of the longitudinal muscle pairs along the bodywall. Lesioned tissues included muscle, nerve, water canal and dermis. Animals were allowed to heal for up to four weeks (2, 6, 12, 20, and 28 days post-injury) before sacrificed. Tissues were sectioned in a cryostat and changes in cellular and tissue elements during repair were evaluated using classical dyes, immmuohistochemistry and phalloidin labeling. In addition, the temporal and spatial distribution of cell proliferation in the animals was assayed using BrdU incorporation. We found that cellular events associated with wound healing in <it>H. glaberrima </it>correspond to those previously shown to occur during intestinal regeneration. These include: (1) an increase in the number of spherule-containing cells, (2) remodeling of the extracellular matrix, (3) formation of spindle-like structures that signal dedifferentiation of muscle cells in the area flanking the lesion site and (4) intense cellular division occurring mainly in the coelomic epithelium after the first week of regeneration.</p> <p>Conclusion</p> <p>Our data indicate that <it>H. glaberrima </it>employs analogous cellular mechanisms during wound healing and organ regeneration. Thus, it is possible that regenerative limitations in some organisms are due either to the absence of particular mechanisms associated with repair or the inability of activating the repair process in some tissues or stages.</p

    Environmental Assessment of a HYSOL CSP Plant Compared to a Conventional Tower CSP Plant

    Get PDF
    The aim of this paper is to evaluate the environmental performance of a Concentrating Solar Power (CSP) plant based on HYSOL technology. The plant under investigation is a solar tower system with 14 hours thermal energy storage using biomethane as auxiliary fuel and using a 100 MWe steam turbine and a 80 MWe gas turbine in the combined cycle (Brayton and Rankine) characteristic of the HYSOL technology. The results evidence that HYSOL technology performs significantly better in environmental terms than conventional CSP. This evidence is particularly relevant in the climate change category where HYSOL plants presents 43.0 kg CO2 eq /MWh. In contrast, the hybrid CSP plant operating with natural gas emits 370 kg CO2 eq /MWh. This difference is attributable primarily to the nature of the auxiliary fuel (biomethane in HYSOL and natural gas in conventional CSP), but also to the higher thermal efficiencies achieved in the HYSOL configuration, which prevents the emission of 106 kg CO2 eq /MWh. The environmental significance of the additional components and infrastructure associated with the Brayton cycle in the HYSOL technology (gas turbine, Heat Recovery System and Low Temperature Energy Storage) are negligible

    Comunicación de RSC: una revisión de las tesis clásicas sobre la coherencia entre la acción de RSC y la actividad organizacional

    Get PDF
    La literatura sobre comunicación eficaz de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es compleja y, en ocasiones, contradictoria respecto al papel de la coherencia entre la actividad de la empresa y las acciones de RSC (fit empresarial clásico). Por una parte, subraya la importancia del fit para una comunicación eficaz. Sin embargo, otros investigadores afirman que el fit podría aumentar el escepticismo y resultar perjudicial. Por último, investigaciones recientes señalan otro tipo de fit: el fit personal, donde lo importante es la coincidencia entre la acción de RSC y los intereses del público. Para intentar esclarecer esta complejidad se llevó a cabo un experimento en el que 86 jóvenes fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales: mensaje de RSC con fit clásico; mensaje de RSC con fit personal y mensaje control. A diferencia de lo que se podría esperar a partir de la literatura previa, no se encontraron diferencias significativas entre los que recibieron el mensaje con fit empresarial y aquellos que recibieron el mensaje control. Por el contrario, aquellos individuos asignados a la condición de fit personal evaluaron a la empresa como más sincera y honesta y manifestaron una intención conductual más favorable hacia ella que los sujetos asignados a la condición de control y que los sujetos asignados a la condición de fit empresarial. El artículo discute la necesidad de replantear el rol del fit clásico empresarial en la comunicación de acciones de RSC y resalta la existencia de otros tipos de fit que pueden ser incluso más determinantes

    Aportaciones de las universidades españolas a la investigación sobre menores y medios de comunicación

    Get PDF
    L'interès acadèmic espanyol per la relació dels nens i joves amb els mitjans de comunicació s'ha incrementat al llarg d'aquests últims anys, fins al punt que constitueix una línia d'investigació destacada en moltes universitats. Assistim a una proliferació de grups d'investigació, observatoris, laboratoris, instituts… a través dels quals s'aconsegueixen fer passos importants. D'aquests treballs de recerca s'extreuen fruits que augmenten exponencialment quan aquests estudis es duen a terme en xarxes que permeten posar en contacte a centres fins fa poc desconnectats entre si, de manera que puguin compartir informació. Si partim d'aquest punt fort que suposa la interacció entre els diferents grups, aquest treball tracta d'oferir un mapa de l'estat actual de la investigació que es desenvolupa des de les universitats espanyoles sobre menors i mitjans de comunicació. Pretenem mostrar les principals línies d'actuació impulsades des dels centres educatius, algunes de les conclusions obtingudes arran d'aquests treballs, així com les tendències i perspectives futures d'aquest interessant i, alhora, ambiciosos camp d'estudi. D'altra banda, el dèficit major que trobem és que les nostres investigacions emmalalteixen d'escàs component internacional. No tant perquè no s'aborda la situació d'altres països, sinó més aviat perquè haurien de ser més nombrosos els investigadors que formin part de consorcis que, a més, permetin la solvència suficient com per establir comparatives i fulls de ruta per als mitjans i normatives aplicables per institucions supranacionals com a la Unió Europea.El interés académico español por la relación de los niños y jóvenes con los medios de comunicación se ha incrementado a lo largo de estos últimos años hasta tal punto que constituye una línea de investigación destacada en muchas universidades. Asistimos a una proliferación de grupos de investigación, observatorios, laboratorios, institutos… a través de los cuales se logran dar pasos importantes. De estos trabajos de investigación se extraen frutos que aumentan exponencialmente cuando esos estudios se llevan a cabo en redes que permiten poner en contacto a centros hasta hace poco desconectados entre sí, de modo que puedan compartir información. Si partimos de este punto fuerte que supone la interacción entre los distintos grupos, este trabajo trata de ofrecer un mapa del estado actual de la investigación que se desarrolla desde las universidades españolas sobre menores y medios de comunicación. Pretendemos mostrar las principales líneas de actuación impulsadas desde los centros educativos, algunas de las conclusiones obtenidas a raíz de estos trabajos, así como las tendencias y perspectivas futuras de este interesante y, a la vez, ambiciosos campo de estudio. Por otro lado, el déficit mayor que encontramos es que nuestras investigaciones adolecen de escaso componente internacional. No tanto porque no se aborde la situación de otros países, sino más bien porque deberían ser más numerosos los investigadores que formen parte de consorcios que, además, permitan la solvencia suficiente como para establecer comparativas y hojas de ruta para los medios y normativas aplicables por instituciones supranacionales como la Unión Europea.In the last years, the Spanish educational interest for the relationship between children and media has increased up to the point that this topic constitutes one of the main research lines of the universities in our territory. We find a development of the groups, observatories, laboratories and institutes from which works are obtained results that increase exponentially when those investigations are carried out in networks that allow organizations, until recently with no connection, to bring in contact with each other as well as share information with each other. Assuming how strong the interaction between the groups is, this work intends to offer a map of the research current status on children and the media at the Spanish universities, aiming to establish which are the main research lines of the centres, conclusions they have been reaching through their works and the trends and future perspectives of this interesting and wide field of study. Among the weak points, we conclude that Spanish studies still suffer from a lack of international dimension, which is not due to the fact that researchers don't investigate about the situation of other countries, but because few of them take part in consortiums that allow to count on enough solvency to establish comparatives and roadmaps for the media and applicable regulations from supranational institutions, as European Union

    El cuarto espacio, como experimento de hibridación entre el aula física y la vida en las redes sociales

    Get PDF
    Publicado el resumen en: Ruiz Gómez, L. A. & . Ruiz San Miguel, F. J. (2020). El cuarto espacio, como experimento de hibridación entre el aula física y la vida en las redes sociales. En: López-Meneses, E., Cobos-Sanchiz, D., Molina-García, L., Jaén-Martínez , A. y Martín-Padilla, A.H. (Eds.). INNOVAGOGÍA 2020. V Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 27, 28 y 29 de mayo de 2020. Sevilla: Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo (AFOE).Esta aportación trata de exponer el breve recorrido de un proyecto de innovación educativa que ha arrancado con el presente curso académico 2019-2020, en 6 universidades de España y Ecuador, de la mano de 24 profesores y profesoras, que imparten docencia en más de una docena de grados y dos posgrados. Busca introducir la red social Instagram como un complemento a las herramientas con que la universidad ha dotado al proceso educativo en el nuevo marco digital y frente a los retos del Espacio Europeo. Instagram, además de permitirnos configurar un espacio híbrido de interacción con los discentes (cuarto lugar), por yuxtaposición de la acción material en el aula y la virtual en la cuenta de la red social, aúna interesantes características proclives a su adaptación a la docencia. Primero por su incesante incremento de usuarios en los últimos años, frente al resto de redes, especialmente entre los internautas de 16 a 23 años, rango de edad de nuestros alumnos, lo que facilita la labor de su presentación, al ser de uso cotidiano para ellos. También nos ofrece su versatilidad para soportar material visual, fundamental en las materias del proyecto y, en general, como soporte comunicativo en la actual sociedad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    The TV contents and the social control of its quality: the weblogs, a new interactive tool

    Get PDF
    El pasado año, el Instituto Nacional del Consumo realizó un sondeo sobre los hábitos de consumo de la televisión y de nuevas tecnología de la infancia y la juventud que desvelaba datos tan significativos como que el consumo solitario de la televisión se va consolidando, frente al tradicional consumo en familia. Así mismo destacaba el hecho de que la ausencia (o escasa presencia) de una programación infantil dirigida específicamente a la infancia, no impide que los niños se estrenen como «consumidores» de televisión a edades muy tempranas: la mayoría entre los 2 y los 3 años. Por otro lado, en las Jornadas de Política y Periodismo llevadas a cabo en la ciudad de Estepona el pasado 13 de julio, se destacó el hecho de que hay una franja de edad entre los 17 y 25 años para quienes la televisión se ha convertido en un medio marginal como fuente de información. En este marco, parece adecuado cuestionarse la calidad de los contenidos televisivos y como los receptores de esos contenidos puede influir en ellos con algo más que con unos determinados índices de audiencia que, salvo excepciones, en nada se corresponden con los criterios de calidad exigibles a un servicio público. Por ello, en este artículo se verá cómo en la actualidad los medios televisivos se encuentran ante un novedoso fenómeno emergente: la aparición de un nuevo lobby no orgánico que cuestiona la veracidad de sus contenidos, ejerciendo de esta manera un fuerte control de calidad sobre los mismos. Es la nueva fiscalización de la pantalla interactiva (ordenador-internet), sobre la pantalla directiva (televisión). Lo que hasta ahora era un telespectador pasivo, sujeto a una comunicación vertical y jerarquizada, está pasando a involucrarse en la información que recibe y además se convierte en creador de contenidos, corrigiendo y cuestionando la credibilidad de medios televisivos tradicionales y consiguiendo al tiempo un elevado nivel de influencia. Ejemplos de dicha presión serían las recientes dimisiones de dos importantes comunicadores estadounidenses como Dan Rather, consagrado periodista presentador de informativos en la cadena CBS, y Eason Jordan, director de información de la CNN hasta su retirada. Ambos abandonos fueron provocados básicamente por la movilización social producida en una nueva generación que, desde la blogosfera hace oír su voz. La desestructuración de este nuevo grupo de influencia en la sociedad civil, lejos de suponer un obstáculo, garantiza en cierto modo su independencia, frente a otras organizaciones y asociaciones de telespectadores cuya efectividad podría ser cuestionada a tenor de la situación actual de los contenidos televisivos. La televisión actual se enfrenta hoy día al reto de asumir una nueva generación de espectadores, para quienes ya no es su única fuente de información, sino sólo un miembro más de un universo de comunicación global multipantalla, y por tanto tendrá que luchar por su primacía en un mundo en el que el usuario accede a una oferta informativa muy superior, incluso mutando de receptor pasivo a agente emisor capaz de desempeñar una interesante labor de cara al control de calidad de los productos audiovisuales que se difunden desde las diferentes emisoras comerciales y/o públicasNowadays the tv media are in the face of an emergent phenomenon as it is the appearance of a new no organic lobby that questions the veracity of the television contents exercising at the time a strong quality control on the same ones. It is the new inspection of the interactive screen (computer-internet) above the directive screen (television). That that up to now was a passive viewer, subject of a vertical and hierarchical communication, passes to be involved in the information that receives and also becomes creator of contents, correcting and questioning the credibility of traditional television means and getting at the time a high influence level. Examples of this influence would be the recent resignations of two important American communicators as Dan Rather, consecrated journalist newsreader in the channel 'CBS', and Eason Jordan, director of information of the 'CNN' until his resignation. Both withdrawals were caused basically by the social mobilization taken place in a new generation that, from the blogosphere, makes hear its voice. The disorganization of this new influence group in the civil society, far from supposing an obstacle, guarantees in certain way its independence, in front of other organizations and viewers' associations whose effectiveness could be questioned bearing in mind the current situation of the television contents. The present television faces the challenge than means the level of exigency from a new generation of spectators for who, they are no longer the main source of information, but only a member more of an universe of global communication multi-screen and therefore will have to fight for their primacy in a world in which the user have the opportunity to access to a very superior informative offer, even changing from passive receiver to emitting agent able to carry out an interesting work facing the control of quality of the audio-visual products that spread from the different commercial and/or public broadcaster

    Rotura del ligamento cruzado craneal en pequeños animales y resolución quirúrgica

    Get PDF
    La rotura del ligamento cruzado craneal (LCCr), es una de las principales causas de cojera del miembro posterior en la especie canina. Su ruptura produce inestabilidad articular a corto plazo y daño meniscal y aparición de osteoartritis a medio y largo plazo. A pesar de las distintas teorías barajadas hasta ahora, no se ha llegado a entender aún la patogénesis de esta enfermedad. El diagnóstico de la ruptura del LCCr debe realizarse ante su sospecha, tras ver al paciente y tras realizar la anamnesis completa. Se debe de comprobar el adelantamiento tibial como signo positivo ante los test de manipulación articular. A continuación, se deben realizar distintas proyecciones radiográficas para valorar ambos miembros. Durante la última mitad del siglo pasado hasta la actualidad, se han descrito numerosas técnicas para la resolución quirúrgica de la patología. Estas técnicas se pueden clasificar en tres grupos, siendo el grupo más importante en la actualidad el de osteotomías y ostectomías tibiales. La elección de la cirugía más adecuada depende de las características y riesgos que presente el paciente, del coste económico y de la opinión y experiencia del cirujano

    From floodplain to aquatic sediments: Radiogeochronological fingerprints in a sediment core from the mining impacted Sancho Reservoir (SW Spain)

    Get PDF
    The Sancho Reservoir (SW Spain) was built in 1962, about the time of maximum 137Cs fallout, and it has been affected by acid mine drainage (AMD) particularly since the mining cease in 2001. This is a unique scenario for studying the radiogeochronological fingerprints in AMD-affected sediments deposited over the former flood plain. A sediment core sampled in 2011 was analysed for bulk density, 137Cs, 239Pu, 240Pu, 210Pb, 226Ra, 228Ra, 234Th (238U) and 40K, and studied with various radiometric dating models. Bulk density revealed unsteady compaction and likely depositional events. The activity concentrations of 226Ra, 228Ra, 234Th (238U) and 40K were uniform down-core, but declining overall in the upper 0–25 cm, revealing changes in provenance except for 238U, which increased in the top 10 cm likely due to its supply by AMD. The AMD fingerprint was also found in the 239+240Pu/137Cs activity ratio, which increased in the top sediment layers. The 137Cs and 239+240Pu profiles show well defined peaks at the same depth, with inventories being about four times higher than the expected integrated atmospheric deposition in the area. The unsupported 210Pb (210Pbexc) showed a complex non-monotonic profile interrupted at several sections, particularly around the 137Cs peak. The whole dataset cannot be interpreted in terms of continuous sedimentation processes. Based upon correlated features in the bulk density and 210Pbexc profiles, a series of depositional events (likely linked to peaks in the rainfall records) have been identified in the core. These events date back to the period comprised since the construction of the dam until its increase in height in 1972, which likely displaced upstream the main depositional area of riverine loads, as inferred from sediment trap data. The CRS (with a reference date) and (a piecewise) CIC models have been used for complementing and discussing the chronology.Ministerio de Economia y Competitividad CTM2015-68628-

    Political and private life in the 2012 Basque parliamentary election: study of the format “A day with the candidate”

    Get PDF
    Introducción. Hoy la política ocupa un alto nivel de protagonismo, y no sólo centrado en el discurso político de dirigentes y partidos, sino en los aspectos más personales de los candidatos. Así, en los últimos tiempos, los políticos intentan mostrarse a un mayor nivel, tanto en el terreno oficial como en el más personal. Metodología. Se analiza exhaustivamente el contenido de las imágenes de los cuatro reportajes publicados sobre los candidatos. Resultados: Pese a los esfuerzos del medio por transmitir una denotación de equilibrio y neutralidad, en los cuatro reportajes observamos diferencias sustanciales en los géneros y estilos fotoperiodísticos, así como en el tratamiento lingüístico de las imágenes. Discusión. No se trata de ver cómo se percibe al candidato, sino cómo se representa, a través de los distintos aspectos medidos y analizados. Conclusión. Existe una clara discrepancia entre el relato textual y lo que nos cuentan las imágenes, creando así una disonancia cognitiva en los lectoresIntroduction: Politics play a leading role in today’s society and this protagonism is not only based on the political discourse of candidates and parties but also on the exposure of the most personal aspects of politicians. That is why in recent times politicians try to show and share more about their professional and most private spheres. Methods: This study is based on the in-depth content analysis of four feature articles about the candidates participating in the 2012 Basque parliamentary election. Research results: Despite the efforts of the media to offer a balanced and neutral framing of the candidates in the four feature articles, there are substantial differences in terms of genres and photojournalistic styles, as well as the linguistic treatment of images. Discussion: The objective is not to determine how the candidate is perceived, but to establish how the candidate is shown, based on the analysis and measurement of several variables. Conclusions: There is a clear discrepancy between the textual narrative and the images that accompany the feature articles, which creates a cognitive dissonance in readersEste artículo es producto del proyecto de Investigación titulado “Estudio de Percepciones, 2008”, referencia 04.20.111-D.440.0, financiado por la Xunta de Galicia en convenio con USC-Secretaría de Análisis e Proxección. Investigador Principal: Fermín Galindo ArranzS
    corecore