29 research outputs found

    POR ÚLTIMO COMO OPERADOR ARGUMENTATIVO EN ESPAÑOL: FUNCIÓN PRAGMÁTICA Y VARIACIÓN REGIONAL CON DATOS DEL CORPUS PRESEEA

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es determinar el funcionamiento pragmático de por último en el español de Santiago de Chile, en particular, y su variación regional en comunidades de la lengua española, en general, empleando el corpus PRESEEA. Los resultados muestran que la locución adverbial por último asume, en los materiales de español chileno, una función preponderante como operador argumentativo de límite escalar para indicar la opción menos preferible, pero suficiente, en una secuencia argumentativa, valor al que también se ha llamado “consolatorio”. Este valor pragmático contrasta con la función discursiva que se le atribuye a por último a nivel del español estándar y que es característica de la modalidad escrita de esta lengua, es decir, la de un ordenador de cierre con valor conclusivo. Asimismo, la función de por último como operador argumentativo de “premio de consolación” no fue hallada en otras comunidades de habla diferentes a la de Santiago con materiales del PRESEEA. Este hallazgo nos lleva a concluir que se trata de un uso idiosincrásico de la variedad de español de Chile de la cual la muestra del habla capitalina es, en gran medida, representativa

    Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile : análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación.

    Get PDF
    En esta investigación de tesis se analizaron las características de la variación lingüística correspondiente a los niveles sintáctico y discursivo de la lengua, en una muestra del español hablado en Santiago de Chile. Para ello se seleccionaron cuatro fenómenos, los que son el foco del análisis: dos del nivel sintáctico (el queísmo y el dequeísmo) y dos del nivel discursivo (el discurso referido y los marcadores de reformulación). El objetivo general del estudio consistió en determinar cuáles aspectos de la construcción sintáctica y la estructuración discursiva relativa a los fenómenos seleccionados en el español hablado en Santiago son describibles en términos de variación lingüística. Específicamente, se intentó demostrar si era posible correlacionar factores sociodemográficos del hablante como su sexo, su edad y su pertenencia a un determinado grupo socioeconómico con la frecuencia de uso de los fenómenos en estudio. Asimismo, se trató de establecer si existían condicionamientos lingüísticos que propiciaran dicho empleo.Departamento de Lengua Español

    COMO (QUE) Y SUS FUNCIONES DISCURSIVAS EN EL HABLA SANTIAGUINA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO

    Get PDF
    En este artículo se analizan las funciones pragmáticas y la estratificación social de como (que) con valor discursivo, en una muestra estratificada del habla santiaguina; objetivo para el cual se revisó un corpus de 72 entrevistas sociolingüísticas. Los resultados muestran que existen cuatro funciones de la partícula como (que) en el corpus analizado: 1) atenuadora, 2) de relleno o retardataria del decir, 3) aproximativa y 4) marcación de cita, en el mismo orden de prevalencia estadística. El análisis sociolingüístico, por su parte, arroja una asociación entre el uso de como (que) y los factores sociales considerados. Por una parte, su empleo es mayoritario en el discurso de las mujeres en comparación con el de los hombres, en especial, con las funciones atenuadora y de relleno o retardataria del decir. Por otra, el uso de como (que) en tanto marcador del discurso es predominantemente juvenil. De igual forma, se demostró un empleo preeminente en sujetos del grupo medio alto, en cuanto a frecuencia relativa. No obstante, las pruebas de significación estadística sólo ratifican la sensibilidad de los factores sociales sexo y edad de los sujetos

    Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ampliar nuestra aproximación variacionista, informada en Rojas et al. (2012), a los marcadores de reformulación en el español hablado en Santiago de Chile. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la mencionada función en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus Sociolingüístico de preseea de Santiago. En el análisis, se consideraron el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Montolío (1998); Martín Zorraquino y Portolés (1999); Portolés (2001); y Loureda y Acín (2010). Se identificaron las partículas que cumplían la función de reformulación, según diferentes subtipos (explicación, rectificación, recapitulación y distanciamiento). Basándonos en la conmutabilidad funcional (semántica y pragmática) de estos marcadores, se procedió a su análisis cuantitativo, según las variables sexo, edad y nivel educacional de los informantes. En general, los resultados del estudio muestran que las partículas o sea, igual y al final, así como el subtipo de los reformuladores explicativos, son los más frecuentes. Asimismo, el factor edad de los sujetos es el más sensible al empleo de las partículas relevadas

    Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile

    No full text
    The aim of this paper is to approach from a variationist point of view a specific type of discursive markers in spoken Spanish in Santiago de Chile: interrogative markers of contact control. For this purpose, we identified the particles that perform that function in a sample of 54 interviews that make up the PRESEEA Sociolinguistic Corpus in Santiago, Chile were. On the one hand, we analyzed the behavior of such markers in the variety of Chilean Spanish indicated above and, on the other hand, we established their distribution in a socially stratified sample of Santiago speakers. For the study of these particles, we applied Briz (2001), Martin Zorraquino and Portolés (1999) and Portolés (2001) concepts and classifications of discourse markers, and the suggestions of Cortes (1988) for quantitative analysis. The analysis considered the «interrogative marker of contact control» as a sociolinguistic variable with one or more values or variants (markers). Consequently, socio-demographic factors were correlated with the subjects’ use of such markers. Thus, based on the functional-pragmatic commutability of the discourse markers found in the interviews we carried out a quantitative analysis according to the variables age, sex, gender and educational level of the interviewees.El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación variacionista a un tipo específico de marcador del discurso en el español hablado en Santiago de Chile: los marcadores interrogativos de control de contacto. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la mencionada función en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus Sociolingüístico de PRESEEA en Santiago de Chile. Por un lado, se analiza el comportamiento de este tipo de marcadores en la variedad antes indicada y, por otro, se establece la distribución de su empleo en una muestra socialmente estratificada de hablantes  santiaguinos. Para el estudio de dichas partículas se aplicaron el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso de Briz (2001), Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001), así como las sugerencias de Cortés (1988) para su análisis cuantitativo. En el análisis se consideró la función  “marcadorinterrogativo de control de contacto” como un caso de  variable sociolingüística con uno o más valores o variantes (marcadores). Consecuentemente, se correlacionaron los factores  sociodemográficos de los sujetos con el empleo de dichos marcadores. De este modo, basándonos en la conmutabilidad funcional –pragmática y discursiva– de los marcadores relevados se procedió a su análisis cuantitativo, según las variables: edad, sexo-género y nivel educacional de los sujetos entrevistados

    Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta

    Get PDF
    The aim of this study is to determine, qualitatively and quantitatively, the nature that the presence of Lunfardo borrowings assume in the lexicon used in the festive register of the Chilean newspaper La Cuarta. For this purpose, the participation of these lexical items in the processes of semantic change, lexical formation and phraseological fixation has been decided to be established. To do so, a corpus of 375 was gathered, which consists of 15 numbers published between November and December 1998 and May and June 2004. The borrowings found were analyzed from two perspectives: 1) relative vitality (according to frequency of use, capacity to originate lexical families and their predisposition to establish synonymic relationships within the corpus); 2) lexical creation (paying attention to lexicogenesic resources implied in each case: semantic change, lexical formation and phraseological fixation). In the same way, a lexicographic inventory of borrowings was made. Here, grammatical characterization, meaning definitions and the samples of each loandword are shown.El propósito del presente trabajo es establecer, cuantitativa y cualitativamente, el carácter que asume la presencia de voces de origen lunfardo en el léxico empleado en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Para tal propósito nos hemos propuesto determinar la participación de los lunfardismos en los procesos de cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, implicados en una muestra de quince ejemplares del mencionado periódico (aproximadamente 375 páginas) aparecidos entre noviembre y diciembre de 1998 y entre mayo y junio de 2004. Las voces de origen lunfardo recopiladas se analizaron desde dos puntos de vista: 1) vitalidad relativa (medida respecto de su frecuencia de empleo, su capacidad para originar familias léxicas y su predisposición a establecer relaciones de sinonimia al interior del corpus) y 2) creación léxica (atendiendo a los recursos lexicogenésicos implicados en cada caso: cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, principalmente). Asimismo, se confeccionó un inventario lexicográfico de los lunfardismos relevados en el cual se señalan la caracterización gramatical, la definición de acepciones y los ejemplos de uso de cada voz o locución relevada en el corpus

    Influencia de lenguas indígenas en el registro festivo del diario chileno La Cuarta The indigenous languages influence in festive register of the Chilean newspaper La Cuarta

    No full text
    El propósito del presente estudio es establecer, cuantitativa y cualitativamente, el carácter que asume la presencia de las lenguas indígenas en el léxico empleado en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Para tal propósito se relevaron las unidades léxicas de esa procedencia empleadas con intencionalidad festiva en un corpus de 375 páginas del mencionado periódico. Las voces y locuciones así recopiladas se analizaron desde dos puntos de vista: vitalidad relativa (medida respecto de su frecuencia de empleo, su capacidad para originar familias léxicas y para establecer relaciones de sinonimia al interior del corpus) y origen etimológico (atendiendo también a los recursos neológicos implicados en su empleo). Como resultado se identificaron y procesaron 132 lexías correspondientes a nuestra definición de neologismo estilístico de base indígena. La última sección del artículo consiste en un inventario lexicográfico de los indigenismos recopilados y sus derivados.<br>The aim of this study is to determine, qualitatively and quantitatively, the nature and extent of lexical borrowing from indigenous languages, as refl ected in a representative sample of a festive register Chilean newspaper, La Cuarta. For this purpose, lexical items from that origin employed with festive intentionality in a corpus of 375 pages of that newspaper were gathered. These lexical items were used to assess the relative vitality of words of Indian origin documented in the corpus (measured by their frequency of occurrence, their capacity to originate derivatives in the host language, their capacity to originate lexical families, and their value in the semantic fields that they share with synonymous indigenous borrowings documented in the corpus) and etymological origin (in this respect, the lexicogenetic process undergone by indigenous borrowings to convey their festive connotations). As a result, 132 lexical items of that origin and their derivatives were documented in the corpus. The last section of the article consists of a lexicographic inventory of the Indian loanwords documented and their Spanish derivatives

    Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta

    No full text
    The aim of this study is to determine, qualitatively and quantitatively, the nature that the presence of Lunfardo borrowings assume in the lexicon used in the festive register of the Chilean newspaper La Cuarta. For this purpose, the participation of these lexical items in the processes of semantic change, lexical formation and phraseological fixation has been decided to be established. To do so, a corpus of 375 was gathered, which consists of 15 numbers published between November and December 1998 and May and June 2004. The borrowings found were analyzed from two perspectives: 1) relative vitality (according to frequency of use, capacity to originate lexical families and their predisposition to establish synonymic relationships within the corpus); 2) lexical creation (paying attention to lexicogenesic resources implied in each case: semantic change, lexical formation and phraseological fixation). In the same way, a lexicographic inventory of borrowings was made. Here, grammatical characterization, meaning definitions and the samples of each loandword are shown.El propósito del presente trabajo es establecer, cuantitativa y cualitativamente, el carácter que asume la presencia de voces de origen lunfardo en el léxico empleado en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Para tal propósito nos hemos propuesto determinar la participación de los lunfardismos en los procesos de cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, implicados en una muestra de quince ejemplares del mencionado periódico (aproximadamente 375 páginas) aparecidos entre noviembre y diciembre de 1998 y entre mayo y junio de 2004. Las voces de origen lunfardo recopiladas se analizaron desde dos puntos de vista: 1) vitalidad relativa (medida respecto de su frecuencia de empleo, su capacidad para originar familias léxicas y su predisposición a establecer relaciones de sinonimia al interior del corpus) y 2) creación léxica (atendiendo a los recursos lexicogenésicos implicados en cada caso: cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, principalmente). Asimismo, se confeccionó un inventario lexicográfico de los lunfardismos relevados en el cual se señalan la caracterización gramatical, la definición de acepciones y los ejemplos de uso de cada voz o locución relevada en el corpus

    Los reformuladores de distanciamiento en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile

    Get PDF
    The aim of this paper is to extend our approach, in San Martín (2004-2005), to a specific type of discourse marker in spoken Spanish in Santiago de Chile from variationist point of view: the reformulation of detachment markers. For this purpose, the particles that met the above function in a sample of 54 interviews that make up the Sociolinguistic Corpus of PRESEEA in Santiago, Chile were identified. On the one hand, we analyze the behavior of such markers in the range indicated above and, on the other hand, we provide the distribution of employment in a socially stratified sample of Santiago's speakers. For the study of these particles, the Martin Zorraquino & Portolés (1999) and Portolés (2001) concept and classification of discourse markers, and the suggestions of Cortes (1988) and Carbonero & Santana (2010) for his social quantitative analysis, is applied. The analysis considered the "reformulation of detachment" as a sociolinguistic variable with the following values or variants (markers): igual, de todas maneras, en todo caso y de todas formas. Consequently, socio-demographic factors were correlated with subjects' use of suchmarkers. Thus, based on the functional-pragmatic commutability of discourse markers registered it preceded its quantitative analysis according to the variables: age, sex-gender and educational level ofthe interviewees.    El objetivo de este trabajo es ampliar nuestra aproximación variacionista, realizada en San Martín (2004-2005), a un tipo específico de marcador del discurso en el español hablado en Santiago de Chile: los reformuladores de distanciamiento. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la mencionada función en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus Sociolingüístico de PRESEEA en Santiago de Chile. Por un lado, se analiza el comportamiento de este tipo de marcadores en la muestra de hablantes santiaguinos antes indicada y, por otro, se establece la distribución de su empleo. Para el estudio de dichas partículas se aplicaron el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001), así comolas sugerencias de Cortés (1998) y de Carbonero y Santana (2010) para el análisis cuantitativo de su variación social. En el análisis se consideró la función "reformulador de distanciamiento" como un caso de variable sociolingüística con los siguientes valores o variantes (marcadores): igual, de todas maneras, en todo caso y de todas formas. Consecuentemente, se correlacionaron los factores sociodemográficosde los sujetos con el empleo de dichos marcadores. De este modo, basándonos en la conmutabilidad funcional -pragmática y discursiva- de los marcadores relevados se procedió a su análisis cuantitativo, según las variables: edad, sexo-género y nivel educacional de los sujetos entrevistados.      

    Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile

    Get PDF
    The aim of this paper is to approach from a variationist point of view a specific type of discursive markers in spoken Spanish in Santiago de Chile: interrogative markers of contact control. For this purpose, we identified the particles that perform that function in a sample of 54 interviews that make up the PRESEEA Sociolinguistic Corpus in Santiago, Chile were. On the one hand, we analyzed the behavior of such markers in the variety of Chilean Spanish indicated above and, on the other hand, we established their distribution in a socially stratified sample of Santiago speakers. For the study of these particles, we applied Briz (2001), Martin Zorraquino and Portolés (1999) and Portolés (2001) concepts and classifications of discourse markers, and the suggestions of Cortes (1988) for quantitative analysis. The analysis considered the «interrogative marker of contact control» as a sociolinguistic variable with one or more values or variants (markers). Consequently, socio-demographic factors were correlated with the subjects’ use of such markers. Thus, based on the functional-pragmatic commutability of the discourse markers found in the interviews we carried out a quantitative analysis according to the variables age, sex, gender and educational level of the interviewees.El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación variacionista a un tipo específico de marcador del discurso en el español hablado en Santiago de Chile: los marcadores interrogativos de control de contacto. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la mencionada función en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus Sociolingüístico de PRESEEA en Santiago de Chile. Por un lado, se analiza el comportamiento de este tipo de marcadores en la variedad antes indicada y, por otro, se establece la distribución de su empleo en una muestra socialmente estratificada de hablantes  santiaguinos. Para el estudio de dichas partículas se aplicaron el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso de Briz (2001), Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001), así como las sugerencias de Cortés (1988) para su análisis cuantitativo. En el análisis se consideró la función  “marcadorinterrogativo de control de contacto” como un caso de  variable sociolingüística con uno o más valores o variantes (marcadores). Consecuentemente, se correlacionaron los factores  sociodemográficos de los sujetos con el empleo de dichos marcadores. De este modo, basándonos en la conmutabilidad funcional –pragmática y discursiva– de los marcadores relevados se procedió a su análisis cuantitativo, según las variables: edad, sexo-género y nivel educacional de los sujetos entrevistados
    corecore