261 research outputs found

    Stellar Open Clusters' Membership Probabilities: an N-Dimensional Geometrical Approach

    Get PDF
    We present a new geometrical method aimed at determining the members of open clusters. The methodology estimates, in an N-dimensional space, the membership probabilities by means of the distances between every star and the cluster central overdensity. It can handle different sets of variables, which have to satisfy the simple condition of being more densely distributed for the cluster members than for the field stars (as positions, proper motions, radial velocities and/or parallaxes are). Unlike other existing techniques, this fact makes the method more flexible and so can be easily applied to different datasets. To quantify how the method identifies the clus- ter members, we design series of realistic simulations recreating sky regions in both position and proper motion subspaces populated by clusters and field stars. The re- sults, using different simulated datasets (N = 1, 2 and 4 variables), show that the method properly recovers a very high fraction of simulated cluster members, with a low number of misclassified stars. To compare the goodness of our methodology, we also run other existing algorithms on the same simulated data. The results show that our method has a similar or even better performance than the other techniques. We study the robustness of the new methodology from different subsamplings of the ini- tial sample, showing a progressive deterioration of the capability of our method as the fraction of missing objects increases. Finally, we apply all the methodologies to the real cluster NGC 2682, indicating that our methodology is again in good agreement with preceding studies.Comment: 15 pages, 9 figures, 6 tables, accepted for publication in MNRA

    The versatile nature of MIF (macrophage migration inhibitory factor) in chronic lung diseases

    Get PDF
    Chronic inflammatory lung diseases such as chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and asthma are progressive conditions affecting millions of people worldwide. In order to provide better therapeutic opportunities for COPD and asthma patients we need to explore and understand the contributions of the various cells and proteins involved in these diseases. The aim of the work described in this thesis was to study the expression and function of macrophage migration inhibitory factor (MIF) in COPD and asthma, as this protein influences cellular functions and immune responses and is said to be a pro-inflammatory mediator important in inflammatory lung disease.Here we integrated a critical review of the literature with an experimental approach and showed that while MIF is associated with chronic inflammatory lung diseases, its role is not necessarily proinflammatory, as previously suggested. We found that MIF expression in lung tissue of COPD patients is higher than in control individuals and that MIF expression may be caused by cellular senescence. Additionally we found that MIF expression in the lung is influenced by genetic elements, although not specifically in COPD patients. We also found that the MIF expression in the asthmatic lung is lower than in healthy conditions, and that its expression is associated with the presence of certain innate immune cells involved in allergic inflammatory responses.The work described in this thesis has established a basis for future studies that can unravel the versatile nature of MIF and investigate its true potential in therapeutic strategies for lung diseases

    Highly dynamically evolved intermediate-age open clusters

    Get PDF
    We present a comprehensive UBVRI and Washington CT1T2 photometric analysis of seven catalogued open clusters, namely: Ruprecht 3, 9, 37, 74, 150, ESO 324-15 and 436-2. The multiband photometric data sets in combination with 2MASS photometry and Gaia astrometry for the brighter stars were used to estimate their structural parameters and fundamental astrophysical properties.We found that Ruprecht 3 and ESO 436-2 do not show self-consistent evidence of being physical systems. The remained studied objects are open clusters of intermediate age (9.0 ≤ log(t yr-1) ≤ 9.6), of relatively small size (rcls ~ 0.4-1.3 pc) and placed between 0.6 and 2.9 kpc from the Sun.We analysed the relationships between core, half-mass, tidal and Jacoby radii as well as half-mass relaxation times to conclude that the studied clusters are in an evolved dynamical stage. The total cluster masses obtained by summing those of the observed cluster stars resulted to be ~10-15 per cent of the masses of open clusters of similar age located closer than 2 kpc from the Sun. We found that cluster stars occupy volumes as large as those for tidally filled clusters.Fil: Piatti, Andres Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Dias, Wilton S.. Universidade Federal de Itajuba; BrasilFil: Sampedro, Laura M.. Instituto de Astrofísica de Andalucía; España. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Chemical composition of the muscle tissue of ray (Raja radiata) from Terranova

    Get PDF
    3 páginas, 3 tablasThe proximate analysis, nitrogen compound content and lipid and fatty acid analysis of the muscle of frozen ray (Raja radiata) caught in Terranova have been studied. The proximate analyses of the muscle were: 15% real protein, 1% non-protein nitrogen, 78% humidity and a fatty acid content lower than 1%. The urea reaches values of 2%. In the lipid fraction 14 fatty acids were identified. Paimitic acid (16:0) and stearic acid (18:0) were the majority fatty acids and represent 61.55% and 33-86°/, of the total saturated fatty acids. Oleic acid (18:1) was the most abundant of the monounsaturated fatty acids and corresponds to 72.72% of the total of these. Arachidonie acid (20:4), eicosapentaenoic acid (20:5) and docosahexaenoic acid (22:6) were the most predominant polyunsaturated acids, forming 12.95, 57.22 and 23.67% of the total of polyunsaturated fatty acids respectively. The results show that the lipid fraction of the ray (Raja radiata) is an excellent source of polyunsaturated fatty acids with high levels of omega-3 (n-3) especially the eicosapentaenoic and docosahexaenoic acids.This study has been carried out with the backing of the lnterministerial Commission of Science and Technology (CICYT) in the Research Project AL189-0555.Peer reviewe

    A Single Amino Acid Change Converts the Sugar Sensor SGLT3 into a Sugar Transporter

    Get PDF
    Background: Sodium-glucose cotransporter proteins (SGLT) belong to the SLC5A family, characterized by the cotransport of Na + with solute. SGLT1 is responsible for intestinal glucose absorption. Until recently the only role described for SGLT proteins was to transport sugar with Na +. However, human SGLT3 (hSGLT3) does not transport sugar but causes depolarization of the plasma membrane when expressed in Xenopus oocytes. For this reason SGLT3 was suggested to be a sugar sensor rather than a transporter. Despite 70 % amino acid identity between hSGLT3 and hSGLT1, their sugar transport, apparent sugar affinities, and sugar specificity differ greatly. Residue 457 is important for the function of SGLT1 and mutation at this position in hSGLT1 causes glucose-galactose malabsorption. Moreover, the crystal structure of vibrio SGLT reveals that the residue corresponding to 457 interacts directly with the sugar molecule. We thus wondered if this residue could account for some of the functional differences between SGLT1 and SGLT3. Methodology/Principal Findings: We mutated the glutamate at position 457 in hSGLT3 to glutamine, the amino acid present in all SGLT1 proteins, and characterized the mutant. Surprisingly, we found that E457Q-hSGLT3 transported sugar, had the same stoichiometry as SGLT1, and that the sugar specificity and apparent affinities for most sugars were similar to hSGLT1. We also show that SGLT3 functions as a sugar sensor in a living organism. We expressed hSGLT3 and E457Q-hSGLT3 in C. elegans sensory neurons and found that animals sensed glucose in an hSGLT3-dependent manner

    Caracterización de sistemas estelares en espacios de N-dimensiones : simulaciones y aplicación al catálogo astrométrico UCAC4

    Get PDF
    Esta tesis versa sobre la determinación de los miembros potenciales de los cúmulos abiertos estelares. Estos sistemas son considerados como uno de los laboratorios más importantes para la investigación astrofísica (Gilmore et al. 2012). Constituyen los laboratorios ideales para los estudios de formación estelar, de formación y destrucción de cúmulos, evolución estelar y estructura y evolución de nuestra Galaxia, entre otros. Uno de los pasos iniciales fundamentales a cualquier estudio que requiera de los cúmulos abiertos es, precisamente, la determinación de los miembros que los constituyen. La definición de miembro del cúmulo tiene una inherente naturaleza probabilística. No se puede asegurar que una estrellas es miembro o no del cúmulo, pero podemos indicar que una estrella tiene una determinada probabilidad de serlo, en función de los datos disponibles sobre las estrellas en el campo del cúmulo. Numerosos esfuerzos se han hecho para intentar resolver este problema. Sin embargo, hoy en día sigue siendo una cuestión abierta y de mayor interés en todos los estudios relacionados con estos sistemas estelares. Dada la gran cantidad de nuevos cartografiados que están llevándose a cabo o en preparación y, del gran número y precisión de las variables observadas que esperamos estos datos nos aporten, parece natural el intentar diseñar nuevas herramientas que permitan realizar un análisis de pertenencia que tenga en cuenta el mayor número de variables disponibles, aunque sean de distinta naturaleza y, a la vez sea, los suficientemente flexible como para rechazar o incluir variables dependiendo de su calidad y de la cantidad de información que contengan. Esta característica permite adecuar los estudios de membresía a la disponibilidad de las variables y adaptarlos a la base de datos que estemos utilizando. En este sentido, hemos querido dar un paso más allá, desarrollando una nueva técnica de análisis de pertenencia la cual utiliza un número no fijo de variables para realizar los análisis de pertenencia.Esta nueva metodología determina los miembros potenciales de los cúmulos abiertos de estrellas a partir de un conjunto de N-variables físicas, medidas sobre las estrellas en el campo del cúmulo. El método no tiene en cuenta la naturaleza de estas variables siempre y cuándo se cumpla la hipótesis fundamental de que las mismas estén más densamente concentradas para los miembros del cúmulo que para las estrellas de campo. Así, las variables físicas que conforman el espacio de fase, y/o por ejemplo, la metalicidad cumplen este requisito para un cúmulo ideal. De aquí que consideremos que, definiendo una métrica en ese espacio de N- dimensiones (N-D), la distribución de distancias al centroide del cúmulo de las estrellas miembros, también estará más densamente concentrada que la de las estrellas de campo. Por tanto, la nueva metodología determina las distancias entre cada estrella y la sobre densidad central en un espacio de N-D, en función de las N-variables que estemos usando. Asumimos que la distribución de distancias puede modelarse como la combinación de dos Gaussianas mono-dimensionales, una para los miembros del cúmulo y otra para las estrellas de campo, convirtiendo así un problema N-D en uno 1-D. A partir de ahí, y mediante un proceso iterativo de determinación de los parámetros de las distribuciones (Wolfe, J. H. 1970), estimación del nuevo centroide N-D y de la distribución de distancias, se calculan las probabilidades de pertenencia al cúmulo de las estrellas de la muestra. Para la determinación de los miembros de los cúmulos se aplicó la regla de decisión de Bayes que minimiza el error en la clasificación (Sanjeev Kulkarni & Gilbert Harman 2011). Esta regla propone un valor umbral en la probabilidad de pertenencia de 0.5 a partir de la cual se clasifica la muestra en miembros del cúmulo y estrellas de campo. A partir de la determinación de los miembros realizada se pueden describir las propiedades del cúmulo en el espacio de N-variables.Diseñamos un conjunto de simulaciones para evaluar las capacidades de la nueva metodología desarrollada, así como su rango de aplicación. Estas simulaciones recrean una región de cielo que incluye dos poblaciones estelares, con diferentes funciones de distribución en el espacio de fase: un campo galáctico y un cúmulo estelar. Las simulaciones se llevaron a cabo en los espacios de posiciones y de movimientos propios (un subespacio del espacio de fase) usando diferentes conjuntos de parámetros que abarcan la mayoría de la casuística observada. Los valores de los parámetros fueron tomados de los principales y más completos catálogos de cúmulos abiertos estelares. En particular se hizo uso de los trabajos Dias et al. (2002) (DAML02) y Dias et al. (2014) (D14). A partir de ellos hemos analizado las distribuciones estadísticas de los diferentes parámetros, considerando que las simulaciones de entrada serán más representativas del mundo real, si se ajustan al cúmulo 'típico' descrito por los valores de las distribuciones de los parámetros reales. De igual forma los errores simulados también deberían ser similares a aquellos que observamos en los catálogos disponibles actualmente. Aquí haremos dos distinciones: a) consideraremos que los errores de los movimientos propios de la muestra siguen una distribución Gaussiana, con independencia de otras variables estelares, y b) que la distribución de errores en los movimientos propios varía con la magnitud de la estrella. Por último, se diseñaron simulaciones afectadas de diferentes grados de submuestreos observacionales. La intensidad y la naturaleza del submuestreo es variable, por lo que si queremos simular un cúmulo realista tendremos que tener en cuenta también estos posibles sesgos y trabajar con datos sin un contraste de densidad del cúmulo bien definido y con diferentes porcentajes de muestreo.Estas simulaciones y la gran flexibilidad que presenta esta metodología en el uso de diferentes conjuntos de variables, nos permitieron realizar tres análisis de pertenencia diferentes, en los que N = 1, 2 y 4 variables, fueron utilizadas. La aplicación de otras metodologías, una paramétrica (Cabrera-Caño, J. & Alfaro E.J., 1985) y otra no-paramétrica (Cabrera-Caño, J. & Alfaro E.J., 1990), ampliamente utilizadas durante décadas, nos permite la comparación de su resultados con losobtenidos por la nueva metodología cuando son aplicadas al mismo conjunto de variables. Cabe mencionar que antes de la realización de estos análisis de pertenencia, es necesaria la determinación de posibles outliers en el espacio de los movimientos propios. Para su determinación hemos aplicado la técnica OUTKER desarrollada por Cabrera-Caño, J. & Alfaro E.J. (1985). Los resultados obtenidos muestran el potencial de la nueva metodología en cuanto a la determinación de los miembros de los cúmulos abiertos, siendo capaz de obtener similares o incluso mejores resultados que aquellas metodologías que tienen un número fijo de variables para realizar los análisis de pertenencia. Estos resultados, junto con la descripción completa de la nueva técnica desarrollada, fueron publicados en un artículo titulado: Stellar Open Clusters' Membership Probabilities: an N-Dimensional Geometrical Approach (Sampedro L. & Alfaro E.J., 2016). Uno de los principales objetivos de esta tesis consiste en la creación de un nuevo catálogo de análisis de pertenencia de cúmulos abiertos (Sampedro et al., in prep.). Para ello, se aplicaron las metodologías anteriormente mencionadas, así como la nueva metodología para 2 y 4 variables, a los cúmulos listados en el catálogo DAML02. Para ello, se analizaron los perfiles de densidad radial de todos estos cúmulos con el objetivo de conocer el radio de los mismos, el cual fue usado como radio muestral de los datos del cartografiado UCAC4 (Zacharias et al. 2013). Un total de 1876 cúmulos fueron analizados con cuatro análisis de pertenencia diferentes. Sus resultados fueron comparados con los de los trabajos DAML02 y D14 mostrando un elevado grado de acuerdo, fundamentalmente con D14. Los resultados obtenidos serán publicados en forma de dos catálogos. En uno de ellos se listarán los parámetros que describen las distribuciones de las poblaciones de cúmulo y campo, en los espacios de posiciones y de movimientos propios (número de miembros, medias, dispersiones y coeficientes de correlación). Además, se listarán el número de outliers determinados, el radio de los cúmulos determinados en esta tesis y, la distancia, edad y exceso de color extraídos del catálogo DAML02. Individualmente para cada cúmulo, se aportará otro catálogo con sus coordenadas, movimientos propios, errores, un indicador que tomará el valor de 1 si la estrella ha sido clasificada como un outlier o 0 en caso contrario, las probabilidades de pertenencia obtenidas por cada metodología y, unos indicadores de ceros y unos los cuales indican si las metodologías han determinado que la estrellas es de campo o de cúmulo, respectivamente. Si alguna metodología no ha determinado cúmulo este resultado vendrá dado por el valor -1. Con el trabajo realizado en esta tesis, esperamos poder ayudar en las investigaciones astrofísicas que requieran la determinación de las estrellas pertenecientes a los cúmulos abiertos de nuestra Galaxia.N

    Sor Mauricia del Santísimo Sacramento, monja recoleta: el original autógrafo de la biografí de una mujer maltratada en el Siglo XVII

    Get PDF
    En el Archivo Municipal de Gijón, se conservan dos cuadernillos manuscritos originales de la autobiografía escrita bajo obediencia de sus confesores, de Sor Mauricia del Santísimo Saeramento, Agustina Recoleta que acompaña a la Madre María de Santo Tomé, la fundadora de los conventos de Llanes y Gijón, a la fundación del convento de Gijón en 1668. Mujer easada antes de profesar, narra su vida desde su nacimiento, una vida llena de peripecias, marcada por el sufrimiento y el maltrato en su infancia y durante su matrimonio. Su vida fue publicada en un libro recopilatorio junto a otras autobiografías de la orden, pero estos cuadernos nos permiten conocer su relato original, libre de las correcciones y censuras de la versión oficia

    Relación del Regente de Farmacia con el Uso Adecuado de Medicamentos en un Establecimiento Farmacéutico de Villavicencio.

    Get PDF
    La funcionabilidad de un medicamento es proporcional al uso adecuado que brinda al momento de suministrarse, a su vez cuando se emplea un medicamento, su imagen empieza a difundirse entre las personas, de tal manera que su información, función y aplicación generalmente se distorsiona en la sociedad, generando una asimetría en la información que tiene el usuario respecto al Regente de Farmacia como profesional de la salud, evidenciando de esta manera, que el usuario es totalmente influenciable en el momento de usar un muchos más sin prescripción ni orientación de algún profesional de la salud, autorizado para prescribir.(1) Por lo tanto, encontramos normatividades como el Decreto 0780 de 2016, el Decreto 2200 de 2005(2), la Resolución 1403 de 2007(3) del Ministerio de Protección Social, el documento 155 del Consejo Nacional de Políticas Económicas y Social (CONPES), 2012(4), que determinan las responsabilidades de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia, quienes deben contribuir en las droguerías, desde su área laboral, en pro de la disminución de la asimetría sobre la información del uso adecuado de los medicamentos. Dentro de este contexto, las droguerías tienen que reconocer en sus procesos, la importancia del recurso humano (principalmente del Tecnólogo en Regencia de Farmacia), como responsable de actividades de promoción y prevención de los establecimientos farmacéuticos, especialmente el uso adecuado de medicamentosResultado Final para Obtener el Título de Enfermera (o) Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la Colección Multimedia, identificado con el número ENF/0813. Tesis (Enfermería). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, 2016.PregradoEnfermerí

    Metagenome Sequencing of Prokaryotic Microbiota from Two Hypersaline Soils of the Odiel Salt Marshes in Huelva, Southwestern Spain

    Get PDF
    Two 454 shotgun metagenomes were sequenced from hypersaline soil samples collected in the Odiel salt marsh area in Huelva, southwestern Spain. Analysis of contigs and 16S rRNA-related sequences showed that Halobacteria, Balneolaeota, and Bacteroidetes were the dominant groups. Rhodothermaeota and Nanohaloarchaeota were also abundant.España, MINECO CGL2013-46941-P CGL2017-83385-
    • …
    corecore