276 research outputs found

    Urban Habitability in Public Space, the Historic Center of Toluca, State of Mexico Case

    Get PDF
    La ciudad, visualizada como el hábitat predominante del hombre contemporáneo, ha venido sufriendo una notoria degradación ambiental y de la vida social. Por ello, temas relativos a lo habitable de los espacios públicos, surgen con gran fuerza sobre todo en América Latina, donde la generalidad de prácticas urbanas no trae implícitos parámetros de calidad que ofrezcan un nivel de vida apropiado a sus habitantes.Esta investigación tiene como objetivo presentar un esquema metodológico para la evaluación de la habitabilidad de los espacios públicos del centro histórico de Toluca, empleando parámetros “universales” enfocados en adultos mayores y usuarios de sillas de ruedas principalmente. Se evaluó la accesibilidad peatonal mediante el paso entre calles, facilidad para caminar por conectividad de calles, percepción de inseguridad ante la delincuencia y ruido ambiental dB(A). Se realizaron mediciones in situ, con imágenes satelitales y encuestas a peatones. La unidad de estudio, bloques de 400 x 400 m. En el centro histórico se identificó inequidad en los accesos y una navegación peatonal difícil. La percepción de seguridad se muestra degradada y con un entorno ruidoso, sobre todo en la región central. El método propuesto integró información mixta con un enfoque holístico y el empleo de la escala a nivel de barrio aporta un valor añadido. Como limitantes resaltamos que la proyección espacial no siempre ofrece explicaciones causales, faltan elementos de evaluación global y se han dejado muchas variables de habitabilidad por resolver. En conclusión, los espacios públicos requieren especial atención para hacerlos habitables y equitativos, empezando por su evaluación e implicación en políticas públicas y de gestión.Universidad Autónoma del Estado de México - Universidad Juárez Autónoma de Tabasc

    Evaluacion de las opciones de operacion cuesta arriba y cuesta abajo en la cosecha con torres de madereo

    Get PDF
    93 p.El estudio en general contempla la comparación de cuatro alternativas de cosecha forestal utilizando torres de madereo. Las opciones se generan al utilizar para la planificación los esquemas de operación de madereo cuesta arriba, como situación base, y tres alternativas donde se incorpora el madereo cuesta abajo en distinta proporción, bajo distintos criterios de localizacion de canchas. EL objetivo fue evaluar la alternativa de madereo cuesta abajo versus madereo cuesta arriba y cuesta abajo con sistema de torres, bajo opciones de localización de canchas, en cosecha a tala rasa en plantaciones de Pinus radiata D. Don. Los resultados indican, términos de costos, que la diferencia no supera el 8.5 % entre la mas cara y la más barata, es así como la de menor costo solo resulta un 6.42 % más económica que la situación donde todo el madereo se realiza cuesta arriba. En general, el mejor resultado se obtiene en la alternativa donde se usa en menor proporción (14.64 %) de madereo cuesta abajo. Por otra parte, la incorporación del madereo cuesta abajo en las tres alternativas estudiadas, disminuye de 40 canchas en la situación base, a 23; 26 y 28 canchas, y la densidad de caminos de 152.1 m/ha. a 74.9; 68.4 y 74.3 m/ha. Para las distintas alternativas de madereo combinado

    Umbral auditivo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad cada vez más prevalente en nuestra población, actualmente más de 400 millones de adultos en el mundo padecen de esta enfermedad; en el trascurso de esta se generan complicaciones crónicas y progresivas en prácticamente la totalidad de los sistemas biológicos del cuerpo humano. El objetivo de este estudio fue determinar el umbral auditivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y categorizarlo de acuerdo al nivel de intensidad y el patrón audiométrico presentado. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, de casos y controles en pacientes con diagnóstico de DMT2, referidos de la consulta externa de Endocrinología, y en sus familiares directos sin la enfermedad en el laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UAEMéx. Instrumento de medición: audiometría de tonos puros realizada con un audiómetro de tamizaje Grason-Stadler GSI 18. RESULTADOS. En comparación con el grupo control, los pacientes diabéticos presentaron incremento significativo del umbral auditivo en frecuencias audiométricas medias y altas, tanto en las mediciones realizadas para ambos oídos así como en el análisis individual por oído. Se demostró una probabilidad de 2:1 y 3:1 de presentar pérdida auditiva, en frecuencias medias y altas respectivamente, en presencia de diabetes mellitus tipo 2. CONCLUSIONES. La diabetes mellitus tipo 2 afecta al proceso de audición, por lo que debe considerarse la revisión de manera rutinaria de este órgano en la población diabética para identificar la presencia de pérdida auditiva. Se deberán realizar estudios que permitan esclarecer los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la pérdida auditiva secundaria a esta enfermedad.UAEMé

    Anxiety, depression and coping in patients with testicular cancer treatment and follow-up period

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de testículo (CT) constituye la neoplasia más común entre los 15 y 39 años. Debido a su incidencia cada vez mayor y a su alta tasa de supervivencia, la literatura se ha centrado en el impacto que puedan tener las secuelas del tratamiento a mediano y a largo plazo. El CT y su asociación con la ansiedad y la depresión constituyen problemas psicológicos frecuentes durante el tratamiento y periodo de seguimiento, en este contexto el afrontamiento ante la enfermedad puede representar un mecanismo de mejor adaptación psicológico. Objetivo: Identificar y comparar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes en tratamiento y periodo de seguimiento; así como su relación con los diferentes estilos de afrontamiento positivo. Método: 49 pacientes en tratamiento y 84 en periodo de seguimiento del Instituto Nacional de Cancerología. Se empleo un diseño transversal, no experimental y ex-post-facto. Se utilizaron los Inventarios de Ansiedad de Beck –BAI–, el Inventario de Depresión de Beck –BDI–, y el Instrumento de afrontamiento al estrés de Lazarus y Folkman. Resultados: Se identificaron mayores niveles de ansiedad y depresión en el grupo de pacientes en tratamiento. Se identificó una relación inversamente proporcional entre los estilos de afrontamiento positivos y menores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva en ambos grupos. Conclusiones: Se corrobora la asociación entre los estilos de afrontamiento positivos y niveles bajos de ansiedad y depresión. Se recomienda promover en el paciente con CT afrontamiento positivo durante el tratamiento y periodo de seguimiento.Background: Testicular cancer is the most common malignancy between 15 and 39 years old. Due to the increasing incidence and high survival rate of patients with testicular cancer (CT), literature has focused on the impact that may have the aftermath of medium and long term treatment. The CT and its association with anxiety and depression are common psychological problems, in this context, active coping with this disease may represent a psychological best adaptation mechanism. Objective: To identify and compare the levels of depression and anxiety in patients in treatment and follow-up period; as well as his relationship with positive coping styles. Participants and methods: 49 patients in treatment and follow-up period 84 in the National Cancer Institute follow-up period. It is a transversal, retrospective, not experimental and ex-post-facto. The inventories of Beck Depression –BDI– (1961), the Beck anxiety inventory –BAI– (1988) and the instrument of Lazarus and Folkman (1985) for coping with the stress. Results: Higher levels of anxiety and depression in patients in treatment. If you can identify an inversely proportional relationship between positive coping styles and lower levels of anxious and depressive symptoms in both groups Conclusions: Is confirmed the association between positive coping styles and low levels of depression and anxiety. It is recommended to promote in patients with CT positive coping during treatment and follow-up perio

    Evaluación de las necesidades de pacientes oncológicos en etapa terminal (a través del instrumento ENPOET): comparación entre muestras

    Get PDF
    The purpose of the present study was to compare the way in which terminal cancer patients and their doctors assess the necessities of this particular type of patient. The sample was constituted by 91 patients and 85 doctors selected from different hospitals in Mexico City. The participants from the two samples were asked to answer a printed questionnaire that assessed the relative relevance of medical, psychological, social, economic and spiritual needs of the patients. The questionnaire Assessment of Terminal Cancer Patient Needs (ATCPN) was built based on other similar questionnaires and complemented by items designed by the present work group. The final questionnaire was composed by 38 items that explored the needs of the patients in 5 different areas: medical, psychological, social, economic and spiritual. The questionnaire produced data that suggested its reliability, validity and internal consistency. The results also showed a considerable homogeneity in the assessments produced by the two samples. The highest priority of the patients was having faith in god or in a supreme being; the doctors favored the ability to cope with the feeling of being forsaken. Results were discussed in terms of their congruence with other studies on the subject.El propósito del presente estudio fue el de comparar la forma en que pacientes con cáncer en etapa terminal y médicos evalúan las necesidades de este tipo de pacientes. La muestra estuvo constituida por 91 pacientes y 85 médicos seleccionados de diferentes hospitales de la Ciudad de México. Los integrantes de las muestras contestaron un cuestionario en el cual evaluaron la importancia de las necesidades médicas, psicológicas, sociales, económicas y espirituales de los pacientes. Para evaluar las necesidades de los pacientes terminales se construyó un cuestionario, Evaluación de las Necesidades de Pacientes Oncológicos en Etapa Terminal (ENPOET), basado en otros instrumentos similares y se complementó con reactivos diseñados por el grupo de investigación. El cuestionario fi- nal utilizado estuvo compuesto por 38 afirmaciones que exploraban las necesidades de los pacientes en cinco áreas diferentes: médica, psicológica, social, económica y espiritual. El cuestionario mostró ser válido, confiable y mostró una consistencia interna apropiada. Los resultados mostraron una considerable homogeneidad en las evaluaciones de las dos muestras. La necesidad evaluada más relevante para los pacientes fue “tener fe en Dios o en un Ser Supremo” y para los médicos “no sentirse desamparado”. Los resultados se discutieron en términos de su congruencia con otros estudios sobre el tema

    Geodiversidad, ordenamiento territorial y áreas naturales protegidas

    Get PDF
    El término geodiversidad se acuña alrededor de 1993 como equivalente al de biodiversidad para referirse a la variedad de la naturaleza no viva, recientemente ha ganado aceptación en el Reino Unido, España, Portugal, Italia, Suiza, Finlandia y Japón entre otros, como un nuevo paradigma geológico (Gray 2008).La evaluación de los instrumentos legales para la planeación y el manejo de recursos naturales así como los destinados a su conservación o protección a la luz de nuevos enfoques y conocimientos es una labor por demás necesaria para mantener la vigencia de dichos instrumentos. Se presentan los resultados de evaluar los Ordenamientos Ecológicos Territoriales (OET) y los decretos de Área Natural Protegida (ANP) en Quintana Roo, México desde el punto de vista de la congruencia espacial de los mismos para proteger la Geodiversidad y la Biodiversidad en el Estado. Se reportan los valores semicuantitativos de la geodiversidad para Quintana Roo y se comparan los instrumentos legales en función de la superficie con mayores valores de geodiversidad que se encuentra en zonas establecidas para protección o conservación en los instrumentos. Se aportan elementos con base en los resultados para apoyar la complementariedad de los instrumentos en el manejo del territorio y sus recursos. La metodología seguida permite detectar algunas incongruencias en las zonificaciones de los OET.Universidad Autónoma del Estado de México- CONACY

    Parques públicos de bolsillo en la Ciudad de México ¿alternativas sostenibles para el rescate de espacios urbanos vacíos?

    Get PDF
    Las recientes estrategias de ordenamiento urbano han dejado en el olvido elementos como la movilidad, el óptimo aprovechamiento de espacios y la sostenibilidad de las ciudades. En ciudades como la Ciudad de México, los “vacíos urbanos” son espacios públicos en desuso y residuales que tienden a deteriorar el estado general de bienestar en las localidades. La búsqueda de la sostenibilidad urbana da paso a estrategias de rescate para los espacios que, en franco abandono, existen dentro del espacio público. Dentro de las alternativas de rescate de espacios públicos están los Parques Públicos de Bolsillo, los cuales son iniciativas de transformación de estos espacios urbanos vacíos en zonas verdes para el mejoramiento visual y el desarrollo ambiental y social de la comunidad. Estas iniciativas pueden ser consideradas sostenibles debido al equilibrio entre los costos económicos de la implementación de los Parques Públicos de Bolsillo sus potenciales impactos sociales, y estímulos de acción colectiva, y sus virtuales beneficios ambientales. Con base en lo anterior es que el objetivo del presente artículo es identificar a los Parques Públicos de Bolsillo como alternativas de intervención urbana para la regeneración de la imagen del espacio público y establecer la pertinencia de estas iniciativas en la búsqueda de la sostenibilidad del espacio público

    Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada

    Get PDF
    Uno de los principios que impulsaron las teorías del desarrollo regional, particularmente la de los polos de desarrollo, fue que el territorio puede constituir el recurso para fomentar el desarrollo de una localidad, siempre y cuando se generen políticas que permitan aprovechar y potenciar sus condicionantes geográficas. El objetivo del artículo es evidenciar cómo la actuación sectorial del gobierno mexicano no logró detonar un polo de desarrollo a partir de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, sin embargo, su posterior operación por parte de la iniciativa privada fue pieza clave para convertir al puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, como enlace clave del comercio entre Asia Pacífico y Estados Unidos. La hipótesis que se sostiene refiere a la necesi­dad de otorgarle una condición de frontera, de forma similar a lo que acontece en la frontera norte entre México, como estrategia para impulsar el desarrollo regional alrededor del puerto
    corecore